Opinión
Trump, el hijo bastardo del 68

Este año se celebra el quincuagésimo aniversario de la revuelta global de 1968, sin que quede del todo claro si lo que se conmemora es el acontecimiento en sí o su fracaso como motor de cambio.

Aleix Romero Peña
18 may 2018 10:48

Este año se celebra el quincuagésimo aniversario de la revuelta global de 1968, sin que quede del todo claro si lo que se conmemora es el acontecimiento en sí o su fracaso como motor de cambio. Sabemos que aquellos acontecimientos, cuyo epicentro más conocido fue el mayo francés, han dejado un importante legado, pero es difícil evaluarlo.

Evidentemente, el mundo de ahora es diferente del que había hace cincuenta años, y eso se debe, en buena parte, al impacto de las ideas sesentayochistas, como se aprecia en el influjo actual de las políticas de identidad —de género, minorías étnicas, etc.—, tan denostadas hoy tanto por la derecha como por cierta izquierda, o la importancia de la conciencia ecologista. Pero este triunfo ha de ser atribuido sobre todo al relevo generacional producido en las élites culturales, académicas, políticas e incluso económicas.

Desde luego que esta no fue la forma de implementar las transformaciones que se predicó en las barricadas del Barrio Latino. Entonces, en aquel mágico mes de mayo, quienes estuvieron en las calles parisinas pretendieron encabezar una revolución social, la última practicada en Europa occidental hasta el momento. Una revolución que, contradiciendo los dictados marxistas más ortodoxos, no tenía un sujeto revolucionario, sino dos: proletarios y estudiantes.

Los llamamientos a una unidad de acción para tomar universidades y fábricas y transformar la sociedad y las costumbres cayeron bien pronto en saco roto. Ni la clase obrera, más bien anclada en el mundo de una posguerra donde los comunistas eran fuerza predominante, comprendió las rupturistas inquietudes de los estudiantes, ni aquellos, sumergidos en su mundo de insurrecciones de papel, tuvieron en cuenta las necesidades reales de esta. No puede valorarse el coste de la brecha sin recordar que desde el siglo XIX el proletariado conformaba la gran masa en cuya redención se depositaban las esperanzas revolucionarias; que ahora viniese a rechazar su misión histórica equivalía a decir que todo la lucha desplegada no servía para nada.

El divorcio fue, por ende, traumático y sus consecuencias han perdurado hasta el día de hoy. En un primer momento, se saldó con graves acusaciones de traición hacia las organizaciones tradicionales que venían representando a los trabajadores, especialmente el partido comunista francés y el sindicato CGT, que pagaron con creces el descrédito.

Años después, una vez concluido que la clase obrera no había sido engañada, sino que ella misma se había exceptuado de la responsabilidad de culminar la revolución, las viejas ensoñaciones comunistas dieron paso a un individualismo desengañado y militante. El colectivismo pasó a ser visto como algo propio de tiempos añejos, aquellos en los que la Unión Soviética —otra traidora— era el gran modelo a imitar, convirtiéndose de paso en enemigo de la libertad.

Asumiendo algunas de las enseñanzas sesentayochistas, las izquierdas, así como el liberalismo de corte progresista, se han alejado de la clase obrera como masa acomodaticia y reaccionaria, que además estaba llamada a desaparecer. De esta forma la han entregado a Donald Trump y a otros oportunistas de derechas, los hijos bastardos del 68, cuyo apoyo popular no deja de crecer pese a ser cada vez más evidente su fascismo implícito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.