Opinión
Yo también estoy en huelga

“Nuestra huelga, nadie se la esperaba”, afirma una de las trabajadoras en huelga del denominado sector de diversidad funcional en Bizkaia. Trabajadoras de Gorabide, Gaude, Aspace, Madres Mercedarias y Fundación Argia llevaron a cabo ayer la quinta jornada de huelga conjunta.
marea azul huelga
La movilización del lunes, a su paso por la Diputación de Bizkaia. Foto: cedida por LAB
10 may 2023 06:00

Soy antropóloga divulgadora, pero siempre he trabajado como educadora social y cuidadora. Y como en muchos otros ámbitos, llevamos mucho tiempo reivindicando unas condiciones dignas en nuestro trabajo. Es lo que llamamos la Marea Azul: jornada de lucha conjunta de profesionales que trabajamos en diferentes asociaciones del sector de la diversidad funcional, Gorabide, Gaude, Aspace, Madres Mercedarias y Fundación Argia.

Pero hay una diferencia: nuestra huelga, nadie se la esperaba.

Y no quiero empezar la misma perorata sobre lo básico que es el cuidado. Que trata ni más ni menos de la sostenibilidad de una vida digna. Que los seres humanos cuidamos y nos cuidan, que somos seres interdependientes, que necesitamos unos de otros no solo para poder sobrevivir, también para poder lograr un bienestar físico, psicológico y emocional, un buen vivir, que dicen los andinos. No quiero, porque esto ya lo tenemos claro. La precariedad, la vulnerabilidad y la dependencia son características propias de todas las personas, en todas las culturas y en todos los momentos históricos. Somos vulnerables, sí, con cuerpos finitos y lleno de constricciones. Nuestros sueños siguen siendo sueños de animales. Sufrimos por los virus o por las ventosidades, y se nos eriza la piel. Pero como arma en nuestra contra, agudiza una especie de sentimentalización de los cuidados. No somos un planeta de pacientes enfermos frágiles y enfermeras abnegadas.
 
En lo que prefiero centrarme es en lo que nuestra cultura llama cuidados, en el hecho de que exista un área de la vida específica y delimitada denominada “los cuidados” que no ha existido nunca. Y lo explico a través de la antropología. Los maoríes (Nueva Zelanda) se rigen por el “te whanau awhina”. El término “whanau” se refiere a la “gran familia” que es la comunidad maorí. El término “awhina” significa cuidar, velar, proteger. Es decir, es el cuidado de la comunidad. Por eso, la “manaakitanga”, la hospitalidad, es esencial.
 
La hospitalidad no es asistencialismo ni generosidad individual. Ni mucho menos, Airbnb. “Todo ser humano de este planeta tiene la obligación de responder por mí y yo respondo por cada ser humano, sea cual sea el lugar que ocupe en el mundo”. Así transmite el significado de “teranga”, voz wolof (Senegal) que significa hospitalidad, el antropólogo e historiador Abdourahmane Seck. Reconoce que el primer ejemplo de hospitalidad es la Tierra misma.

Separar los cuidados como sector aparte a tratar, es algo muy raro que surge de una separación de las esferas en privadas y públicas, y también de lo cultural (hombres) y lo natural (mujeres)

Así es que separar los cuidados como sector aparte a tratar, es algo muy raro. Muy, muy raro. Y surge de una separación de las esferas sociales en privadas y públicas, y en la separación también de lo cultural (hombres) y lo natural (mujeres), lo racional (hombres) y lo emocional (mujeres). De aquí, que eso de los cuidados sea asignado, por naturaleza, a las mujeres adultas. Y todo ello conlleva no solo a la discriminación social y económica de las mujeres, sino también que las personas no sean bien atendidas. Este sistema económico precariza eso que delimita a los hogares y designa como los cuidados, y olvida que la política no es más que el cuidado del mundo.

Y yo me pregunto cómo se puede invisibilizar algo como los cuidados, siendo precisamente la condición, lo que hace cierta la vida. Lo que en el Norte llamamos “crisis de los cuidados” y eso de “poner la vida en el centro”. ¿En el centro de qué? Si, como nos advierten desde otros lugares, la humanidad no es categoría, sino condición. El ser humano es un ser natural por interdependencia con el resto de vidas y no vidas en el mundo. La humanidad no puede ser cierta sin el origen de todo cuanto permite la vida.

Davi Kopenawa, yanomami, en el momento de explicar a su comunidad nuestro concepto de naturaleza, la describió como: “Naturaleza es lo que queda”. Naturaleza es lo que queda, y cuidado de la vida es lo que queda, mientras no tenemos otro remedio que plegarnos a los ritmos y horarios que impone la empresa, que aún perviviendo gracias a los trabajos de reproducción, se desentiende de ellos. Es la oposición esencial y radical entre el capital y la vida.

El negocio se hace a costa de la vida: explotando vidas humanas, expoliando la vida del planeta. El tiempo mejor invertido es el dedicado a producir y consumir. Sólo lo que tiene precio, tiene valor, y la economía ya ni siquiera es satisfacer necesidades humanas. La reproducción y el mantenimiento de la vida es vista como un inconveniente para nuestro sistema económico y nuestro entorno profesional.

Nos prometieron que, en un mercado sin restricciones ni limitaciones, seríamos “llevados por una mano invisible a hacer casi la misma distribución de las necesidades de la vida que se habría hecho si la tierra hubiese sido dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes”, según palabras de Adam Smith en La teoría de los sentimientos morales.

Somos las manos invisibles, pero también son de hierro

Así, se inauguraba la locura de condicionar la supervivencia, los alimentos, el abrigo, la seguridad… a la incertidumbre de una “mano invisible”. Bueno, pues las manos invisibles parece que somos nosotras, pero no nos da la vida.

Manos que luchan contra el mito del crecimiento sin límites, del mundo y del cuerpo infinito, de poder expandirse indefinidamente. De la individualidad y del antropocentrismo, del ser humano totalmente autosuficiente, al margen de lo que le rodea, como centro de todas las cosas y el fin absoluto de la creación.

Cualquier colectivo que busque organizar la sociabilidad (las tupidas redes de relaciones familiares, religiosas, de militancia, del cuidado, amistosas…) son una traba más para esta búsqueda individual de satisfacción.
 
Es que el cuidado no trata solo de trabajar para garantizar la higiene, la alimentación, la movilidad y la intimidad de una persona. Parece que el cuidado, en cierto sentido, se ha biologizado tanto que muchas de las soluciones pasan por burocratizarlo, mecanizarlo y tecnificarlo. Porque es más fácil, rápido y rentable atender que acompañar. El cuidado es también esa capacidad de diagnosticar distintas necesidades y situaciones, ofrecer consejos, seguridad física y psicológica y respeto, y promover la autonomía y la libertad, haciendo equilibrismos para acompañar en los procesos de las personas tanto desde el eje de las convenciones como en la diversidad humana, que nos hacen seres únicos.

Acompañar significa estar con la otra persona, respetar su proceso vital, escuchar y crear vínculo afectivo (que no es siempre positivo) y efectivo. Tiempo humano y sentido, nada alienado. Pero no es rentable. Es trabajo que no sigue la lógica mercantil, porque no persigue un aumento constante de la productividad ni opera según el mecanismo de la competitividad ni la sobreespecialización. A diferencia del mercado, no responde a “resultados”, sino a procesos, como la vida misma. A necesidades humanas. El éxito ni siquiera está garantizado. Trata de emplear recursos y tiempo a aquellas personas que el sistema, las más de las veces, ya las ha declarado residuos no reciclables, y ni sabe en qué contenedor depositarlos.

Y que de nada vale explicar qué sentido tiene todo esto. Que las relaciones humanas (en igualdad) son beneficiosas por sí mismas, no por lo que cuestan o el rendimiento que dan (y mucho menos por caridad o tolerancia nihilista). Porque ya hasta nos da no sé qué hablar del amor, pero no de la “toxicidad” de las personas. Como dice la antropóloga Yayo Herrero, “no es el amor cursi-romántico, sino como capacidad de hacerte cargo de los demás, de sentirte vulnerable y saberte necesitada de otras personas. Como prioridad al organizar las relaciones sociales”.

“Quien se dispone a cuidar no tiene más remedio que inclinarse. Se inclina ante una criatura que empieza a dar sus primeros pasos o le tiende los brazos para que la coja, ante una persona encamada a la que hay que asear, dar de comer o arropar, ante una silla de ruedas que tiene que empujar… Se inclina y toca su propia vulnerabilidad. Y la persona cuidada comparte su fragilidad”, escribe la también antropóloga Maria Luz Esteban en Anotaciones en torno a los cuidados.

Pero Hannah Arendt recuerda el inclinarse en el sentido más fiel a la etimología del término, cuando “toda inclinación tiende hacia el exterior, se asoma fuera del yo”. Lo opuesto sería la verticalidad del sujeto moderno, autónomo, autosuficiente, héroe o heroína. Ya intuimos hacia dónde lleva esto...
 
Salir fuera de sí, asomarse al exterior, como la antropología, la etnografía como inclinación hacia el otro, hacia el mundo. Como la justicia, la igualdad, la democracia, el apoyo mutuo, la lucha política... Como la lucha por la defensa de la necesidad de servicios públicos suficientes y de calidad. Como la lucha que estamos llevando a cabo las personas que prestamos servicios, en cuanto a condiciones laborales (poder adquisitivo, conciliación familiar, tener calendario...)
 
Somos las mano invisible. “Las manos que yo quiero, las manos que venero”, parafraseando a Mercedes Sosa, “son ligeras como aves”. Pero también son fuertes como el hierro.

Carga policial
El sindicato LAB informa de que en el quinto día de huelga llevada a cabo ayer, una delegada del sindicato tuvo que ser trasladada al hospital a causa de los golpes que le propinaron agentes de la Ertzaintza durante las movilizaciones de las trabajadoras. Otras también resultaron heridas. LAB señala al PNV como responsable de la actitud de la Ertzaintza. Las movilizaciones conjuntas de Gorabide, Gaude, Aspace, Madres Mercedarias y Fundación Argia continuarán hasta el sábado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.