País Vasco
“Somos incapaces de llegar a todo”, advierten las sanitarias en la tercera jornada de huelga en el País Vasco

“Hay muchas patologías y la solución no puede ser siempre dedicar todos los recursos a atender covid-19, sino reforzar para que podamos llegar a todo”, resume Esther Saavedra sobre la suspensión por segunda vez de la actividad ordinaria no urgente debido a la pandemia.

Rueda de prensa en el Hospital de Cruces de la jornada de huelga de la sanidad en Bizakaia
Rueda de prensa en el Hospital de Cruces de la jornada de huelga de la sanidad en Bizakaia Gessamí Forner

“Osakidetza [el Departamento de Salud vasco] solo plantea planes y líneas estratégicas desde un universo de gestión que nada tienen que ver con la realidad de la plantilla”. Clara y contundente se ha expresado esta mañana la portavoz del sindicato de enfermeras Satse, Amaia Mayor, a las puertas del Hospital de Cruces, en la tercera jornada de huelga en el sector. Bizkaia ha cogido hoy el testigo de Gipuzkoa, en huelga el pasado jueves, y enfermeras, médicas, técnicas de laboratorio, administrativas, celadoras y limpiadoras han salido a la explanada del hospital, pancarta en mano. 

“Es evidente que somos incapaces de llegar a todo”, ha advertido Esther Saavedra, del sindicato ELA, sobre el “tapón” que hay actualmente en el sistema sanitario vasco. “Hay muchas patologías además del covid. Con la suspensión de toda actividad ordinaria no urgente en marzo, se formó un colapso y aumentó la lista de espera y en otoño, de nuevo, la solución de Osakidetza ha sido volver a suspenderla. Eso nos parece muy grave. Las soluciones tienen que ser otras, la planificación debería ser otra y la solución no puede ser siempre dedicar todos los recursos a atender covid, sino reforzar los recursos para que podamos llegar a todo”, ha concluido Saavedra. 

Una plantilla mermada desde la anterior crisis económica ha salido por tercera vez a la calle para exigir al Gobierno vasco medidas en vez de palabras lanzadas desde despachos, “un universo de gestión que nada tiene que ver con la realidad”, indican desde el sindicato Satse

El seguimiento de la huelga convocada por Satse, ELA, LAB, SME, CC OO, UGT, ESK, SAE y Utese ha sido “importante”, califican los sindicatos. “La gente está cansada”, añade Mayor, “pero en una estrategia de invisibilización de las protestas, Osakidetza exige unos servicios mínimos mayores que cualquier día normal y mete en el recuento de personal no movilizado a los que están de libranza”, alerta.

La portavoz de las enfermeras ha explicado también con detalle a los medios de comunicación porqué desconfían del Departamento de Salud. Por una parte, “no hay voluntad de negociación sectorial desde junio”, mes en el que sindicatos y Gobierno vasco mantuvieron su último contacto. Por otra, consideran que los datos no cuadran y responden a una voluntad propagantística del Gobierno de Iñigo Urkullu. “La oferta de 4.000 puestos para esta legislatura ni siquiera cubrirá el número de profesionales que dejarán el sistema en cuatro años y que, ahora mismo, sabemos que serán 8.000 [por las jubilaciones]. 4.000 puestos ni estabilizarán la plantilla ni la aumentarán para adecuarla a las necesidades reales, y esa falta de personal queda patente en una pandemia como en la que nos encontramos”, ha indicado Amaia Mayor.

País Vasco
Los sanitarios de Araba se plantan ante Osakidetza en la primera jornada de huelga en el País Vasco

A las puertas del Hospital Txagorritxu, sanitarios alaveses han denunciado la “carga extrema” que soportan con “una plantilla en mínimos” que acoge a los pacientes covid de Gipuzkoa que han sido derivados a Araba por falta de camas en ese territorio. Gipuzkoa tomará el relevo de la huelga el 4 de noviembre; Bizkaia, el 12. 

“Las carencias estructurales de la sanidad pública tienen consecuencias no solo en el bienestar de las personas, sino que condicionan nuestro desarrollo social, incluido el económico”, ha recordado Mercedes Poza (Utese)

Reivindicaciones

En el discurso leído ante el personal sanitario concentrado frente al hospital de referencia en Bizkaia, la portavoz de Utese, el sindicato del personal técnico, Mercedes Poza, ha exigido al Gobierno vasco que convierta la sanidad pública en una prioridad. “Una sanidad fuerte, con recursos humanos y materiales suficientes, es imprescindible para el bienestar colectivo; sus carencias estructurales tienen consecuencias no solo en el bienestar de las personas, sino que condicionan nuestro desarrollo social, incluido el económico”, ha recordado Poza.

Por ello ha solicitado que la partida presupuestaria para la sanidad pública se equipare a la media de la Unión Europea y que, de ella, el 25% se destine a Atención Primaria, y que se reviertan todos los recortes heredados de la anterior crisis económica, así como los servicios privatizados desde 2008. En materia de empleo, los sindicatos requieren un aumento urgente de la plantilla, con la incorporación de los empleos “ocultos en fraude” y la consolidación de las trabajadoras eventuales (alrededor del 25%). 

“La desinversión ha tenido un papel fundamental en la grave situación que vive nuestra sanidad pública, especialmente palpable en Atención Primaria, pero también presente en el resto de ámbitos, como los hospitales y la red de salud mental, donde la escasez de medios humanos y materiales, la sobrecarga sistemática de trabajo, las altas tasas de temporalidad y el agotamiento físico y emocional” han hecho mella en una plantilla que lleva meses alertando de que está “cansada” y que antes de la pandemia, en 2019, inicio una serie de movilizaciones para exigir soluciones en Atención Primaria. 

“Los déficits estructurales son consecuencia política de los recortes; no han nacido con el virus, pero se han agravado con él”, ha añadido Esther Saavedra, de ELA. 

Tras el foco de contagio en el Hospital de Gorliz, el sindicato Satse ha informado de que no hay cambios: “38 profesionales están afectados y aislados, y 16 pacientes han sido trasladados al Hospital Santa Marina de Bilbao. Entre ayer y hoy se ha procedido a la desinfección del hospital y siguen suspendidas las visitas de los pacientes que están en el final de la vida”, ha recordado con tristeza Amaya Mayor sobre las repercusiones que ciertas medidas tienen sobre la gente. Los datos de positivos en PCR en el País Vasco correspondientes a la jornada de ayer ascienden a 1.409, frente a los 1.401 del día anterior, informa Osakidetza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
#74156
12/11/2020 21:20

hecharemos la culpa a Ayuso

0
1
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.