País Vasco
Los sanitarios de Araba se plantan ante Osakidetza en la primera jornada de huelga en el País Vasco

A las puertas del Hospital Txagorritxu, sanitarios alaveses han denunciado la “carga extrema” que soportan con “una plantilla en mínimos” que acoge a los pacientes covid de Gipuzkoa que han sido derivados a Araba por falta de camas en ese territorio. Gipuzkoa tomará el relevo de la huelga el 4 de noviembre; Bizkaia, el 12. 

Huelga Hospital Txagorritxu
Huelga general de sanidad en Araba, en el hospital de Txagorritxu. Gessamí Forner

“Ante un problema estructural, soluciones estructurales”, han solicitado hoy todos los sindicatos en la puerta del Hospital Txagorritxu de Gasteiz en la primera jornada de huelga sanitaria convocada en Araba. Denuncian que, de los 37.000 sanitarios del servicio vasco de salud, Osakidetza, unos 10.000 son eventuales. También que la bolsa de enfermería está cerrada, que este problema viene de antaño —de los recortes de 2008— y que la pandemia solo ha acrecentado una situación abocada al fracaso. Y que están “muy cansadas”, física y emocionalmente. “La adrenalina que nos mantenía en la primera ola de marzo se ha agotado”, añade la portavoz de Satse, el sindicato mayoritario en el sector, Samanta González. El seguimiento, asegura la representante de CC OO, “ha sido mayor del que esperábamos” y hay centros de atención primaria cerrados, como San Martín y Olagibel, así como la carpa de vacunación de la gripe, explica. 

Denuncian asimismo que la dirección de Osakidetza no se ha puesto en contacto con ninguno de los sindicatos para escuchar sus reivindicaciones y crear una mesa de negociación. El 5 de noviembre la huelga llegará a Gipuzkoa y el 12, a Bizkaia.

Los sindicatos denuncian que de los 37.000 sanitarios del servicio vasco de salud, Osakidetza, 10.000 son eventuales 

Txagorritxu fue el hospital más golpeado por la pandemia en marzo y abril, epicentro de las tasas de incidencia más altas en el País Vasco. En la segunda ola, la mayor incidencia se ha trasladado a Gipuzkoa, donde la presión sanitaria ha hecho derivar al centro de la capital alavesa pacientes del Alto Deba y Arrasate. Quedan cuatro camas libres en las dos UCI de Txagorritxu, de un total de 28 para covid y patologías comunes.

“La carga es extrema”, asegura la representante de CC OO, Silvia Sánchez, “estamos en mínimos por todos los lados”. Piden más presupuesto para la sanidad pública, aumento de plantilla, consolidación del personal eventual, reversión de todos los recortes y de los servicios privatizados, así como medidas para garantizar la salud y seguridad de la plantilla. 

Osakidetza no se ha puesto en contacto con ninguno de los sindicatos, por lo que descartan desconvocar las siguientes jornadas de huelga

“No hemos recibido respuesta de Osakidetza y no la esperamos”, detalla con escasa esperanza de que se desconvoquen las siguientes jornadas de huelga. Todos los sindicatos denuncian también la exigencia de unos servicios mínimos que consideran elevados, al mismo tiempo que explican que han renunciado a manifestarse por las nuevas restricciones sanitarias. 

La huelga ha sido convocada por Satse, ELA, LAB, SME, CC OO, UGT, ESK, SAE y Uletese-Fesitess y es el resultado de la ausencia de negociaciones con Gobierno vasco y la primera movilización, que se llevó a cabo el 3 de octubre en Bilbao con una multitudinaria manifestación en el centro de la ciudad.

Sanidad pública
La sanidad pública vasca frente al coronavirus
Desde el año 2011, Osakidetza ha implantado un modelo de gestión basado en el principio de autonomía económico-financiera y de gestión.

Los datos facilitados hoy por Osakidetza siguen registrando un aumento de positivos, que toca techo en esta segunda ola: de los 17.159 tests realizados ayer, 1.226 fueron positivos. 

El pasado septiembre, la médica Gotzone Sagardui fue nombrada consejera de Salud por el nuevo Gobierno vasco tras las elecciones autonómicas de julio. Sagardui sustituye a Nekane Murga, cuya gestión en la primera ola quedó puesta en duda cuando el lehendakari Iñigo Urkullu la relevó del cargo a pesar de su interés en continuar manteniéndolo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.