Política
Adiós Ahora Madrid

No habíamos llegado para “hacer política”, se nos dijo, sino para “gestionar” en interés de todos, siguiendo las normas y protocolos establecidos. Teníamos que moderar a nuestras respectivas parroquias. Cambiar lo mínimo, gestionar bien y no robar.

Ahora Madrid acto fin de campaña
Acto de Ahora Madrid en la plaza del Reina Sofía Álvaro Minguito

Catedrática de filosofía.

Exconcejala de Ahora Madrid
29 may 2019 17:19

Ahora Madrid es un proyecto, tal vez irrepetible, que surgió del esfuerzo de muchos centenares de personas un año antes de las elecciones municipales de 2015. Descansaba sobre los plenarios y la Mesa coordinadora. Nacido de Municipalia, su inmediato anterior, logró que en un proceso de varios meses se fueran adoptando las decisiones necesarias que iban dando vida al proyecto: un programa elaborado por todos recogiendo las medidas propuestas en los diferentes foros programáticos, una primarias proporcionales y un código ético/carta financiera firmado por todos los candidatos/as. En resumen, creó un prototipo de política democrática de base. Municipalia se transformó en Ganemos y en enero de 2015 se sumó Podemos. Estábamos a punto para las elecciones.

Manuela Carmena llegó en el último momento de la mano del entonces secretario general de Podemos-Madrid, Jesús Montero. Venía avalada por su participación en la lucha antifranquista, pero no sabíamos nada de su pasado en los siguientes cuarenta años. Por lo general la acogimos con agrado y la campaña electoral se encargó de crear un icono pop para la ciudad. La cosa funcionó y ganamos las elecciones. Por estas mismas fechas hace cuatro años nos parecía estar en un sueño: habíamos ganado. ¿Qué habíamos ganado? A ciencia cierta no lo sabíamos pero tras el pacto de investidura con el PSOE, nos preparamos para gobernar.

Estábamos en minoría y muchos compañeros se sentían débiles. Lo primero fue establecer una diferencia entre “gobernar” y “gestionar”. No habíamos llegado para “hacer política”, se nos dijo, sino para “gestionar” en interés de todos, siguiendo las normas y protocolos establecidos. Teníamos que moderar a nuestras respectivas parroquias. Cambiar lo mínimo, gestionar bien y no robar. Esos mínimos los hemos cumplido.

A partir de finales de 2015, cuando Manuela planteó por primera vez que si seguíamos dándole problemas ella se iba, las cosas empezaron a ir mal hasta el desastre del pasado domingo. Supimos hacer lo más difícil o sea ponernos de acuerdo, buscar una figura que despertara las simpatías de la ciudadanía, establecer un prototipo de funcionamiento democrático. Fallamos en lo más fácil: cumplir nuestro cometido y no sucumbir a los encantos del poder.

La cosa empezó a torcerse cuando Podemos hizo lo imposible para que Ahora Madrid no se fortaleciera como proyecto compartido. Jesús Montero no quería nada a su izquierda. No pensaba tolerar que en los barrios pudieran existir núcleos territoriales que actuaran como bases del proyecto. Tal vez esas Asambleas no hubieran perdurado pero, de haber existido, hubieran sido núcleos de acción política en los distritos. Al no existir, debajo de los concejales había un vacío completo. Los que formaban parte de partidos, se referenciaban en sus partidos respectivos. Los que no, en sus colectivos y en el peor de los casos en la propia alcaldesa.

Esta se erigió en una figura autoreferencial que no debía dar explicaciones a nadie. Siendo el Ayuntamiento de Madrid extraordinariamente centralista y jerárquico y al estar la alcaldesa en la cúspide de dicha jerarquía se encumbró de tal forma que desdeñó la ingente labor política que la había llevado hasta donde estaba. Empezó a actuar como si todo el mérito de la victoria fuera suyo y no debiera explicaciones a nadie. El “yo soy la alcaldesa y a ti te toca obedecer” se convirtió en su forma habitual de hacer política. Todo lo personalizó y las discrepancias ideológicas se tradujeron en deslealtades políticas en un entorno sin órganos de debate. Se comprende fácilmente que un clima de tal tipo no favorece el entendimiento entre posiciones dispares.

A esta falta de democracia interna se unió desde muy pronto la idea de que cuatro años era un lapso de tiempo demasiado breve para la ingente labor de transformación que habíamos venido a hacer. Por consiguiente había que pensar en repetir el mandato y ganar las próximas elecciones. La mejor baza, si no la única, era que Manuela repitiera. Esta concepción pragmática se ha demostrado fallida: el fiasco de Más Madrid muestra que una política posibilista sólo se sostiene sobre el éxito; si pierdes y por el camino ya has dejado atrás los compromisos y las convicciones, te quedas sin nada. Todos se apuntaron a caballo ganador: Manuela vino con Marta Higueras, con Luis Cueto y tutti quanti. Ahora que ha perdido, ¿qué harán esas personas?, ¿van a hacer una oposición en la que no creen? El equipo de Más Madrid era el equipo personal de la alcaldesa para gobernar la ciudad, los famosos “mejores”; si no gobiernan, ¿va a ser Marta Higueras la portavoz de la oposición como cabeza del grupo mayoritario en el Ayuntamiento?, o ¿intentarán quedarse, pactando aunque sea con Cs?

El resultado es que, para escarnio de todos, de nuevo hemos sido incapaces de traducir la fuerza impugnadora en política innovadora. Nos hemos quedado atascadas en la dificultad de introducir formas democráticas en el funcionamiento de las Instituciones. Alguien puede pensar que estas cuestiones son minucias en el tráfago de la gestión cotidiana. Que lo importante es lo que se hace, no el cómo se hace. Es un error. No se puede democratizar la política sin democratizar la Institución. Si los concejales de barrio son concejales de segunda y sus barrios de tercera, la política municipal se seguirá centrando en el cogollo de la ciudad y nunca llegará a esos barrios olvidados a cuyos concejales no se tiene en cuenta. En el momento de la votación esos habitantes olvidados se quedarán en su casa. Tenemos distritos que son como pequeños pueblos, con más de 200.000 vecinos, con sus problemas específicos, especialmente la vivienda, la precariedad y las dificultades de convivencia. Estos problemas exigen soluciones propias que desde Cibeles ni se atisban. Desde Cibeles, Villaverde o Vallecas quedan demasiado lejos.

El descalabro de Carmena muestra otro problema de la política del espectáculo: se necesitan figuras atractivas que llamen la atención pero a la vez estas personas acaban creyéndose su papel; de ser el rostro del movimiento se convierten en personajes de sí mismos. La corte que les rodea no les sirve de espejo y acaban devorados por su propia figura. Encontrar personajes carismáticos con la suficiente humildad para saber que sólo son el rostro de muchos es tan difícil como encontrar una aguja en un pajar. En nuestro caso no ha sido así. El tándem Carmena-Errejón ha arrasado la izquierda alternativa de la ciudad y Madridenpie municipalista no hemos sido capaces de cortocircuitar su mensaje. Mucha gente que nos podría haber votado por nuestro programa ni siquiera sabía que existíamos.

Política de imagen o política de calle, personajes de plasma o personas comprometidas de carne y hueso; en este dilema se juega la política “democrática real” que está esperando su oportunidad desde 2011.

Arquivado en: Elecciones Política
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
#35177
30/5/2019 21:28

Las dificultades que nombra han sido la incapacidad de poner en práctica vuestras ideas. Ni aún gobernando. Manuela se dio cuenta de la necesidad de una política pragmática, diferente pero realista. Su problema fue tener a miembros de Ahora Madrid poniendo palos en sus propias ruedas. Es una pena que acabaran largando a Galcerán, una gran intelectual: pero sí a la hora de la verdad pone más problemas que soluciones no le quedaba otra. No entiendo esta pataleta.

2
13
#35192
31/5/2019 11:15

Manuela trabajo para las élites y contra los ciudadanos, magdaleno. Mas facha que del Manzano.

14
1
Jose Luis
14/6/2019 14:20

Gestionar sin tener experiencia laboral y mucho más, sin tener experiencia empresarial, es dificil de cumplir en todos los distritos y abarcas lo que puedes, salvas los palos que puedes y si repites lo puedes solucionar y si no, hay se queda lo hecho.

0
0
Carmen
30/5/2019 20:55

Gracias por el análisis Montserrat. Yo no he seguido la campaña de Madrid porque estoy en Extremadura y teníamos nuestras propias ocupaciones, pero lo que cuentas es extrapolable a todas las experiencias de renovación política.

7
4
#35146
30/5/2019 11:56

Es francamente difícil que nadie votarse a Madrid en pie por su programa cuando si repasas vuestras propias redes sociales y vuestras intervenciones en medio destinado y el 90% del tiempo a hacer campaña precisamente en contra de Manuela Carmena. Yo me plantee votaros, y si finalmente escogía Carmena, con sus luces, pero también con sus sombras, fue por un motivo muy simple: bajo ningún concepto podía apostar por un supuesto partido de izquierdas que no hacía propuestas programaticas, sino qué puso en marcha toda su comunicación y su guerrilla para atacar a otro partido al más puro estilo Vox.
no ha existido una verdadera izquierda o al menos nadie que actúe como tal en estas elecciones municipales ;)
Haced autocrítica, mirad vuestras redes sociales, plantearos si teníais un proyecto ilusionante habéis dedicado toda vuestra comunicación simplemente a atacar. Yo voto propuestas, no ataques.

2
19
#35164
30/5/2019 16:17

Desatranques Jaén ahora con servicio buambulancia. Descuento para transversales posmos.

7
2
#35141
30/5/2019 8:22

Qué poca elegancia. Después de presentaros contra Carmena y daros el batacazo de no tener votos ni para entrar en el ayuntamiento con 1 concejal, deberíais tener más respeto y humildad, que a Carmena la hemos votado más de medio millón de personas y ha ganado las elecciones.

5
27
#35147
30/5/2019 12:11

Habéis votado a BBVA y Florentino, magdaleno.

15
3
Anonimo
30/5/2019 23:28

Es el segundo artículo que leo tuyo y, sinceramente, tu forma de analizar es la más sensata que he encontrado. Tienes la virtud de hablar de los votantes como personas, estoy cansada de leer a tanto intelectual y presunto periodista manipulando a la gente como si fuéramos todos ganado. Sigue escribiendo artículos 👍

7
6
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.