Ciencia
El coste mental de la carrera investigadora

Detrás del mantra de la vocación se esconde un drama humano: tasas de sufrimiento mental por encima de la media. Así es la carrera investigadora del siglo XXI.

"El sueño de la razón produce monstruos" Francisco de Goya y Lucientes (1799)
"El sueño de la razón produce monstruos" Francisco de Goya y Lucientes (1799)
Físico teórico de partículas @VM_Lozano
7 oct 2019 07:00

Cuando uno se embarca en la carrera investigadora sabe que realizar el doctorado es sólo el principio de una larga y difícil travesía, en la que si todo va bien y el barco no se hunde a la mitad —que no deja de ser lo más probable en la mayoría de los casos— puede que se llegue a buen puerto y se disfrute de una plaza permanente. Este camino no es nada sencillo, una vez realizado el doctorado si se quiere dedicar a la investigación es imprescindible realizar un periodo postdoctoral. En teoría este periodo está pensado para que el investigador joven afiance una línea investigadora propia, explore otros caminos y se forme con otros grupos. Por ello, este tiempo está plagado de contratos de dos o tres años -normalmente en distintos países y sin seguridad de continuación- que se van encadenando uno tras otro para intentar conseguir alguna plaza fija. Debido a la gran competencia para conseguir una plaza, las exigencias y la presión sobre la persona que emprende la carrera investigadora son enormes. Todo lo anterior puede dañar la salud mental de los investigadores, desarrollando cuadros de ansiedad y depresión mayoritariamente. Esto a la larga es contraproducente en la actividad investigadora e incluso puede tener consecuencias fatales.

SALUD MENTAL EN LA INVESTIGACIÓN

A pesar de que todavía es uno de los grandes tabús, los problemas de salud mental afectan a un gran número de personas dentro de la academia. De acuerdo con un estudio realizado en Bélgica, aproximadamente la mitad de los doctorandos sufrían al menos dos síntomas asociados con problemas de salud mental y un tercio presentaba al menos cuatro. Estos síntomas eran tales como sentimiento de sobrecarga, tristeza continua, depresión, pérdida de sueño, pérdida de confianza, sentimiento de inutilidad o imposibilidad de tomar decisiones. Otro estudio de la Royal Society —éste centrado en los resultados de diferentes investigaciones acerca de la salud mental en el sector científico— se encontró que más del 40% de investigadores doctorales y postdoctorales presentaban síntomas de depresión o problemas relacionados con niveles altos de estrés. También apuntan que la mayoría de los investigadores encontraba su trabajo estresante y sufrían niveles de desgaste que eran mayores que la media de un trabajador fuera del ámbito científico. Y es que un sistema en el cual hay un porcentaje nada desdeñable de personas que sufren problemas tales como ansiedad y depresión de manera continuada es un sistema en el que sus condiciones de trabajo no son saludables —es obligado señalar que apenas contamos con muestras en el caso del estado español—. Pero, ¿qué condiciones son ésas que hacen desarrollar desórdenes mentales a los que trabajan en la academia?

FACTORES DETONANTES

Según el estudio de la Royal Society los factores son diversos, pero los más importantes son: altos niveles de estrés, contratos a corto plazo con limitadas oportunidades de progresión, cultura de trabajo basada en largas jornadas laborales, trabajo frecuente en festivos, presión por entregar el trabajo a tiempo y un gran riesgo de que la vida laboral desbanque a la personal. Si uno quiere mantenerse en investigación y optar a nuevos contratos, dando así el siguiente paso en su carrera científica, se tiene que enfrentar a miles de personas que en la misma situación compiten para poder optar a tales puestos. Esto conlleva a una sobreproducción de artículos científicos, alcanzando los 3 millones al año en la actualidad. Para llevar a cabo esto, el investigador, la mayoría de las veces, sacrifica su vida personal y trabaja más horas de las establecidas en su contrato de trabajo simplemente para poder sacar aquella investigación puntera que podrá impulsar su currículum. A veces, incluso se llega a las malas praxis y al falseamiento de datos para poder tener una publicación de impacto. Todo esto conduce a unos niveles de estrés enormes entre el personal investigador. Sin embargo, los más afectados son el sector más joven: los investigadores predoctorales y los postdoctorales. Estos son los que suelen llevar el peso de la investigación —son al final los que realizan los cálculos, los experimentos, etc— y, sobre todo, son los que se juegan su futuro. A pesar de que ambos tipos de investigadores sufren la misma presión y comparten factores que empeoran la salud mental, hay ligeras diferencias simplemente por la idiosincrasia de las posiciones que ocupan.

En el caso de los investigadores predoctorales, el estudio de la Royal Society destaca como factores más dañinos el poco control sobre el trabajo realizado, apoyo muy pobre o inexistente por parte de sus supervisores y sobre todo exclusión casi total en la toma de decisiones, además de los altos niveles de exigencia en el trabajo que conllevan un conflicto entre vida laboral y personal. Y es que el sector más joven en el ámbito de la investigación es el más vulnerable. Según un artículo publicado en Nature, un 41% de los estudiantes de doctorado padecen ansiedad mientras que un 39% sufre depresión siendo los factores, al ser consultados, coincidentes con los expuestos anteriormente. En la mayoría de los casos son los investigadores predoctorales los que suelen llevar el peso del trabajo en la investigación; son los encargados de realizar la acción práctica bajo la orden de su director de tesis o un investigador principal. El doctorando se esforzará al máximo con tal de sacar la investigación adelante y poder hacer méritos, aunque ello implique largas jornadas de trabajo. Esto genera una supresión paulatina de la vida social quedando en ocasiones totalmente anulada a favor de la ciencia.

Además de ello, la imposibilidad de poder tener decisión en el trabajo que se está haciendo y ver cómo las opiniones de uno son ignoradas y ninguneadas frente a las del resto del equipo puede llevar a una frustración enorme y sentimientos de inferioridad creyendo que uno no es lo suficientemente bueno para el puesto en el que está y es un fraude. Cabe destacar también que a veces la presión que sufren por parte del grupo y de manera directa por parte de sus jefes puede llegar a ser de facto casos de acoso. La mala supervisión por parte los investigadores principales no sólo puede destruir una carrera académica de un investigador predoctoral sino que puede suponer un peligro para su salud mental. Como tal lo indica el estudio de Nature, en el cual de todos aquellos doctorandos que sufren ansiedad o depresión cerca del 50% aseguran que no tienen el apoyo suficiente ni la dirección adecuada por su director de tesis y no se sienten lo suficientemente valorados.

Acerca de la etapa del doctorado, Gareth Hughes, investigador sobre el bienestar del alumnado de la universidad de Derby, comenta que “existe un gran interrogante alrededor de la cultura y lo que ella espera de ellos [los investigadores] (...) muchos de los académicos que han seguido esta ruta ven el sufrimiento como una medalla de honor. Hay un sentimiento general acerca de que hacer un doctorado te enferma, si lo estás haciendo correctamente. Eso es extraño”.

“Hay un sentimiento general acerca de que hacer un doctorado te enferma, si lo estás haciendo correctamente. Eso es extraño”

Es por tanto un hecho asumido que la realización de un doctorado afecta a la salud mental de quien lo hace.

El siguiente paso en la carrera investigadora, el periodo postdoctoral, no es para nada mejor. A pesar de tomar cierto control y ganar algo de independencia sobre lo que se puede investigar, factores como los altos niveles de exigencia y el conflicto entre la vida laboral y personal persisten. Unido a lo anterior hay que sumarle la concatenación de contratos cortos- 2 o 3 años de duración- que además suelen darse en diferentes países, con lo que el investigador habrá de cambiar de residencia cada poco tiempo. Esto último añadido a las largas jornadas laborales hace que sea más difícil mantener una vida social. La ausencia de ésta, en la cual se pueda tejer una red de cuidados fuerte, hace que cualquier problema relacionado con la salud mental se agudice. Y si todos estos factores no eran suficientes, hay que sumar que cada dos o tres años se ha de volver a echar solicitudes para obtener otro contrato, sin ninguna seguridad de obtenerlo y con menos probabilidades aún de conseguir un empleo estable con la incertidumbre y la inseguridad que ello implica.

Las consecuencias de todos estos factores en los investigadores en fase inicial conllevan comúnmente niveles altos de estrés, ansiedad y depresión, como han demostrado los diferentes estudios. Esto, además, juega en contra del propio investigador como comenta Hughes: “Cuando los niveles de ansiedad aumentan, la gente se vuelve menos creativa”, dice el investigador-,“no se está predispuesto a tomar riesgos, y por tanto no se toman esos saltos hacia delante que de otra manera se habrían tomado”.

“Hemos perdido a muchos investigadores que eran muy buenos académicamente simplemente porque no podían sobrevivir a la toxicidad”

Esta falta de creatividad puede crear niveles elevados de ansiedad y una bajada de la productividad. Muchos científicos deciden cortar tajantemente y dejar la academia: “Hemos perdido a muchos investigadores que eran muy buenos académicamente simplemente porque no podían sobrevivir a la toxicidad”, aclara Hughes. Entre los que deciden quedarse a veces se dan situaciones límite donde los problemas mentales se agravan de tal manera que acaban induciendo al suicidio. Uno de estos casos ha sido el del doctorando Huixiang Chen, el cual se suicidó debido a que su jefe le obligó a falsificar datos de un experimento y no aguantó la presión de estar engañando a la comunidad. Otro caso notorio de suicidio fue el del investigador postdoctoral Francis Dolan. Este investigador, que sufrió depresión durante toda su carrera investigadora, no aguantó la presión que le exigía cambiar de trabajo cada dos años y dejar toda su vida atrás. Su amigo Oliver Rosten denunció el suicidio de Dolan al final de un artículo de investigación, acusando directamente de la brutalidad psicológica que suponía el sistema postdoctoral y la inactividad por parte de la academia para atajar dicho problema.

¿TODAS LAS PERSONAS SON IGUAL DE PROPENSAS?

A pesar de que el sector más joven es el más vulnerable, la aparición de problemas de salud mental no afecta a todos los colectivos que lo componen de igual manera. Según revela el estudio de Nature las mujeres son más propensas a sufrir ansiedad y depresión que los hombres. Si para los hombres los porcentajes de ansiedad y depresión representan un 34% y un 35% respectivamente, en mujeres los números son 43% y 41%. En el caso de la ansiedad es casi diez puntos porcentuales mayor. Esta diferencia podría estar reflejando las desigualdades existentes en la sociedad hacia las mujeres trasladadas al ámbito científico. Otro colectivo todavía más vulnerable es el de las personas transgénero o/y no binarias. Para este colectivo, el porcentaje de personas que sufren ansiedad se eleva a un 55% y el de depresión a un 57%, ambos porcentajes bastante elevados y mayores que en el caso de las personas cisgénero. Esto es una indicación de que las opresiones sociales hacia grupos ya de por sí discriminados en la sociedad se repiten en el sector de la investigación, a los que además hay que sumar los factores producidos por el propio ámbito científico.

UN SILENCIO A VOCES

A pesar de que toda la comunidad conoce los efectos que produce la academia en los investigadores —no hay más que leer las palabras de Hughes— la salud mental como un problema real en la academia sigue siendo tabú. Se prefiere pasar por encima de ello o correr un tupido velo antes que abordarlo. Es notable el hecho de que el artículo que escribió Rosten fuera rechazado para la publicación en diversas revistas científicas por el simple hecho de contener una denuncia contra el sistema que había provocado el suicidio de su amigo Dolan, y no por razones que conciernen a su investigación. El sistema científico y universitario no está a día de hoy capacitado —o no quiere afrontarlo para mantener el statu quo— para poder ofrecer ayuda o cualquier clase de apoyo ante el padecimiento de un problema de salud mental por parte de los investigadores. Por ello, no es raro que en el estudio de la Royal Society se encuentre que sólo un 6,7% de los investigadores que aseguraban tener un problema de salud mental lo habían comunicado a sus instituciones. La academia no es un lugar seguro y mucho menos se espera encontrar apoyo dentro de ella. Sin embargo, más y más voces afectadas se están alzando contra este silencio. Como resultado de ello, en diferentes conferencias se ha abierto un espacio en el que hablar de salud mental lo que ha llevado a que este año se celebre la primera Conferencia Internacional en Salud Mental y Bienestar de los Investigadores en Brighton, Reino Unido, un evento dedicado exclusivamente a tratar este problema. Dando visibilidad a esta situación, muchas más voces podrán no sólo alzarse, sino unirse y apoyarse de tal manera que puedan presionar a las instituciones a tomarse en serio este problema y tratar de solventarlo desde dentro. Pero no sólo las instituciones son las que deben atajar y concienciar acerca del problema. Suelen ser los investigadores senior los responsables de perpetuar comportamientos perjudiciales y a su vez invisibilizar o ningunear los problemas que conllevan. En este sentido todo el sistema científico está funcionando como aislante del sonido que producen las voces pidiendo ayuda.

DISCUSIÓN Y SOLUCIONES

La salud mental en ciencia es, dados los números, un problema real y acuciante que parece estar lejano de solucionarse. Este problema está derivado directamente del sistema académico que funciona en universidades y centros de investigación. Para poder darle solución habría que ahondar hasta las raíces de éste y cambiar los cimientos sobre los que está construido. Dado que desde arriba no se tiene en cuenta nada más que los resultados que puedan obtener los investigadores más jóvenes, recaería en estos últimos las labores de evitar todo aquello que desestabilice su salud mental. Para ello creemos que la lucha contra este problema se debe asentar en cuatro pilares igual de importantes. El primero es una red de cuidados colectivos, mediante un grupo de confianza donde se pueda socializar el sufrimiento y organizar la lucha. Ejemplos como los grupos GAYAM de Stop Desahucios demuestran que este tipo colectivos, cuya función es la de cuidados y atención en un marco general de reivindicaciones sociales, sirven de gran ayuda ante este tipo de situaciones. En segundo lugar estaría la atención psicológica. A pesar de que el grupo pueda ayudar, es necesaria la asistencia terapéutica en casos más graves en los que se necesite un especialista. El tercer punto es un protocolo de actuación eficaz dentro de la academia para cuando un problema así se detecta. Este punto es el más difícil debido a que depende de las instituciones el que estos protocolos se lleven a cabo y sobre todo se respeten y se tengan en cuenta. Y eso nos lleva al cuarto pilar, los sindicatos. A nivel de hoy, la sindicación en el sector científico -a pesar de ser también trabajadores- es muy baja. Sin embargo, sólo mediante la actuación de estos se podrían emprender acciones para mejorar las condiciones de trabajo, se podría exigir el cumplimiento por parte de las instituciones de los protocolos y además podría fortalecer la unión de las personas que los componen reforzando las redes de cuidado y los grupos de confianza.

Así, empleando estos cuatro pilares, primero de una manera local y después global, se podría avanzar en la transformación de las condiciones que mantiene el sistema y que son perjudiciales para la salud y poco a poco modificar las bases de la cultura académica. 

Arquivado en: Salud mental Ciencia
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
#83801
27/2/2021 19:36

¡Muchas gracias por dedicarle un espacio a este tema! Al igual que se habla de diferentes colectivos sociales dentro de la investigación, echo de menos que se trate este tema aludiendo en algún momento a los investigadores con discapacidad que tienen el doble de barreras para simplemente llegar a ella.

0
0
#46968
5/2/2020 16:37

El problema es que para la concesión de reconocimiento sobre la actividad, el arbitraje, y la concesión de estímulos económicos y consecución de recursos está por encima la opinión, est repercute en la generación de indicadores y te puedes ir en espiral para arriba o para abajo, solo por opiniones. La situación es que si trabajas mucho y no tienes éxito pues prácticamente te ven como hormiga o abeja trabaja mucho con poco cerebro, y no es el caso. Tiene que cambiar a nivel fe federación o política de cualquier país el diseño de qué requiere el país vs. tener un sistema de investigación libre (como las artes) y apoyarlo con todo, un compromiso de logro para y entre ambos enfoques

0
0
#46079
18/1/2020 23:00

Bueno, yo siempre adore la ciencia, pero por la dificultad laboral no pude continuar ya que necesito como sobrevivir, y tuve que dedicarme a la vida capitalista...soñaba con ser astronoma

0
0
#41180
15/10/2019 22:51

Las soluciones que se proponen son paliativas, como científicos tenemos que atacar el probelma de raíz y la raíz son los indicadores de impacto, que la calidad científica se mida en número de publicaciones, y sobre todo, la competitividad desmesurada y falta de oportunidades. Nada de esto favorece ni a los investigadores ni a laciencia, ya quer los casos de fraude son alarmantes, así que de qué sirve ser investigador o producir ciencia si lo que uno hace se ve ahogado en esos 3 millones de publicaciones anuales que nadie tiene el tiempo de leer y de las cuales un gran número son fraudulentas?

9
3
Alvaro Nieto
20/10/2019 3:10

Concuerdo totalmente. Es una competencia por quien vende mejor (parece marketing). Ya no es más la autosuperación y la convicción de querés generar conocimiento para la sociedad. Además los tiempos hoy son tan cortos by abrumadores que ni los más capaces tienen el tiempo de producir conocimiento de calidad. Todo termina como decís vos; paper que nadie lee y altos niveles de datos con inconsistencias.

1
0
#40822
11/10/2019 5:56

Entonces, se tuvieron que hacer estudios para concluir que la mitad de los doctorandos tienen los mismos problemas que la mitad de los trabajadores bajo el sistema capitalista. Felicitaciones por las estadísticas y bienvenidos al mundo de los adultos. Ahora ¿Podrían dejar de tener lástima de si mismos y ayudar a cambiar la situación por ustedes y el resto de los que tiene que romperse el lomo para vivir? Gracias.

6
24
#43978
2/12/2019 14:44

Cuando vayas al hospital con el lomo roto por tu trabajo, que te atiendan los medicos de tu época, es decir de la edad de piedra, a ver si entre lobotomías y plantas varias consiguen curarte.

0
1
#40843
11/10/2019 14:45

Además no veo yo datos de que la mitad de los trabajadores bajo el sistema capitalista tengan síntomas de depresión. Por favor, pon un link al estudio que diga esto.

5
3
#84608
10/3/2021 4:49

De hecho en México es más de la mitad de los trabajadores tienes problemas serios en algún factor psicosocial producto del trabajo.

0
0
#84637
10/3/2021 14:42

Interesante que soporten sus afirmaciones con evidencias, para que sean realmente argumentos. Triste que se conviertan en las típicas expresiones contra el interlocutor.

0
0
#40968
14/10/2019 5:19

Deja de escribir sin argumentos, quedas en ridículo.

8
5
#40842
11/10/2019 14:43

Los doctorandos en la mayoría de los países no son considerados personal laboral y por tanto tienen menos protección que las dos mitades "de los trabajadores bajo el sistema capitalista". No veo que no intenten cambiar la situación de ellos y otros. Denunciar una situación no es tener lástima de uno mismo, los sindicatos lo hacen todo el tiempo. Te veo poco informado para dar estas sentencias.

11
1
#40821
11/10/2019 5:35

Es un artículo muy interesante que refleja un oscuro panorama de la investigación científica. Además, la falta de oportunidades de los investigadores para ser profesores de tiempo completo o de planta genera una mayor incertidumbre entre los jovenes investigadores, a tal punto que la corrupción en los concursos profesorales en las universidades se está propagando a nivel global.

4
0
#40730
9/10/2019 17:22

A mí me falta que se incida en el papel de los investigadores principales en el acoso que lleva a esos problemas de salud mental, aunque sí se hable de la importancia de la organización y el apoyo mutuo.

3
0
#40704
9/10/2019 10:16

Bueno, esto es como el atletismo, tiene que gustarte y tener alguna aptitud para ello. Y como en el atletismo, no todo el mundo llega el primero a la meta.

9
40
#40665
8/10/2019 16:22

Tan triste como cierto :( Muy buen artículo, enhorabuena.

11
0
#40644
8/10/2019 10:44

Curioso que se hable del estado español y no del estado belga u otro estado...

3
12
Rocabareista en tu cocina
8/10/2019 17:06

Se habla en general y luego se especifica el estado español porque la persona que escribe es española. Si fuese francesa, pues hablaría de Francia. Lumbreras.

21
0
Anónima de la muerte
7/10/2019 11:26

Si me cuesta relacionarme y los grupos de gente chupan mi energia. ?Cómo crees que puedo ayudar? Si cuando lo intento me canso de la gente.

15
6
#40732
9/10/2019 17:28

Hola parece ser que te interesaría este libro The Highly Sensitive Person de la investigadora PhD Elaine N. Aron, ella encontró en 1996 que hay un rasgo d3 personalidad que no se conocía hasta entonces y que es el ser altamente sensible en un sentido fisiológico y emocional, esto implica que para personas como yo hay situaciones que son sobreestimulantes aunque para otros sin este rasgo no lo son... ojalá te sirva, para mí fue como si el libro me conociera desde hace mucho y me hablara

11
3
Miguel
7/10/2019 10:57

He sido investigador post-doc en España, Suiza, Francia y Reino Unido, y doy fe de todo lo que se dice en este artículo. Se agradece que se rompa el silencio, que es atronador.

56
8
#40619
7/10/2019 17:31

Es el sistema, que no permite que los jóvenes investigadores sigan su línea de trabajo, la incertidumbre de un mañana que genera todo el desenvolvimiento de sintomatologia, y es evidente somos humanos, pero el sistema nos cataloga?, Como investigadores.

7
11
#40820
11/10/2019 5:31

O como robots que creamos N artículos científicos.

4
2
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.