Paraísos fiscales
Londres, ese paraíso fiscal

La City de Londres y muchos territorios británicos son —de facto— paraísos fiscales. Solo en la capital inglesa habría 41.000 propiedades offshore con un valor aproximado de 38.000 millones de euros. Y la situación podría empeorar después del Brexit.

La City de Londres
Panóramica del centro financiero de Londres. Wikipedia
Traducción Carlos Ortega
1 abr 2018 06:00

Postal de Londres. Green Street, un conjunto de palacios victorianos con sus característicos ladrillos rojos en el corazón del barrio ultra-chic de Mayfair. Trafalgar Square, la fastuosa e imponente exsede del Almirantazgo [antiguo departamento de la Marina Real Británica] situada en las cercanías de Buckingham Palace. Montague Place, establecimiento de vidrio y cemento de la segunda mitad del siglo pasado a dos pasos del Museo Británico. Solo son algunas de las centenares de calles entre la City y el West End, las áreas más ricas de la capital inglesa, que tienen en común un detalle nada despreciable: muchos edificios de estas zonas tienen como propietario a diferentes sociedades en paraísos fiscales, ya sea la Isla de Jersey, las Islas Vírgenes Británicas o Luxemburgo. El beneficiario, o los beneficiarios, de estas sociedades “exóticas” se desconocen.

Examinando el registro del catastro británico, la cadena BBC ha buscado de manera puntillosa todas las propiedades offshore [empresas creadas en paraísos fiscales], que ascienden a 41.000. Un cuarto de éstas se concentran en la ciudad de Westminster con un valor estimado de 33.900 millones de libras (38.000 millones de euros).

Los gobiernos donde se afincan varias de estas sociedades con propiedades británicas  niegan ser paraísos fiscales y argumentan que esas operaciones de “deslocalización” se llevan a cabo por “razones prácticas”

Entre los datos de compra analizados están los que se refieren al que fue el icónico cuartel general de la policía metropolitana en el número 10 de Broadway, más conocido como Scotland Yard. En el 2014, el ayuntamiento de Londres vendió el edificio a Abu Dhabi FinancialGroup por 370 millones de libras, aunque, posteriormente, la propiedad se registró a nombre de la sociedad BL Development, con sede en la isla de Jersey. El edificio fue demolido para hacer apartamentos de lujo, cada uno de estos fue tasado entre los 2 y los 10 millones de libras esterlinas.

Los gobiernos donde se afincan varias de estas sociedades con propiedades británicas —como la isla de Jersey o las Islas Vírgenes— niegan ser paraísos fiscales y argumentan que esas operaciones de “deslocalización” se llevan a cabo por “razones prácticas” y para “favorecer la presencia de múltiples inversores”. Otra opinión tiene la organización internacional Tax Justice Network (Red por la Justicia Fiscal). El pasado enero presentó el nuevo FinancialSecrecyIndex (Índice del Secreto Financiero), que desde 2009 señala a los países menos transparentes en materia fiscal y financiera. Suiza encabeza la clasificación, seguida de los Estados Unidos. Pero si el Reino Unido conformara una única entidad con sus posesiones de ultramar, estaría en las primeras posiciones de la lista.

Entre los territorios de ultramar británicos están las Islas Caimán (tercera en la lista), las Islas Vírgenes Británicas, las Bahamas y las islas Jersey y Guernsey (ambas en el Canal de la Mancha).Además de estas posesiones que funcionan de manera opaca en el terreno fiscal y financiero, hay que sumar la propia City de Londres, que a todos los efectos es un verdadero paraíso fiscal.

Para sus estudios, Tax Justice Network utiliza criterios como la opacidad del país analizado o los servicios ofrecidos a los no residentes por parte de los centros financieros. La imagen que presenta en el informe es, sin duda, mucha más cercana a la realidad que la ofrecida por la Unión Europea a través de su lista negra de paraísos fiscales. Ésta última está compuesta de solo 17 países, ya que otros ocho, entre los que se encuentran Panamá, Granada y Barbados, han sido “eliminados”. La lista de Tax Justice Network también desnuda las listas de paraísos fiscales ofrecida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), compuesta por las economías más poderosas del planeta.

Si el Reino Unido conformara una única entidad con sus posesiones de ultramar, estaría en las primeras posiciones de la lista de evasores fiscales

Tax Justice Network recuerda que a través de las jurisdicciones opacas, es decir, los paraísos fiscales, se ocultan entre 21 y 32 billones de dólares [el PIB español es de 1,4 billones] y estima que cada año los flujos financieros ilícitos transfronterizos se acercan a los 1,5 billones de dólares, mucho más que los 135 millones de dólares destinados a las ayudas al desarrollo. La falta de transparencia es sinónimo de blanqueo de dinero, delitos financieros, corrupción y evasión fiscal. El estudio de las sociedades opacas en el centro de Londres es una fotografía muy elocuente de la preocupante deriva que, según diferentes expertos, podría empeorar más con el Brexit.

Fuente original: Altre Economía

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#73650
6/11/2020 18:05

Vamos a quitar los países y lugares con bajos impuestos y seguridad financiera, vamos a convertir el mundo en una España o una Argentina... A trabajar y a pagar menos impuestos hombre... Tanto politiqueo y tanto chupador del bote.
.

1
0
#12612
2/4/2018 19:23

La ue tampoco se queda atras Juncker era presidente del banco de luxemburgo,la lavadora de los paraisos fiscales.Son todos unos mangantes.

3
0
Javi
2/4/2018 12:17

Falta Gibraltar.
Eliminaron panamá, ahora dominan los paraísos fiscales o cielo de los ricos. :-)

3
0
#12522
2/4/2018 1:23

esto es lo que se conoce vulgarmente como blanqueo de capitales. Lo que pasa e s que los Anglosajones son expertos en inventar cosas para pasar de agache y los demás que se jodan

3
0
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Más noticias
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Palestina
Cisjordania Después del desplazamiento masivo, se asienta la ocupación militar en Yenín y Tulkarem
Cada vez son más comunes los testimonios de personas que se arriesgan a entrar al campo de refugiados para tratar de alcanzar sus casas y recuperar las pertenencias que dejaron atrás cuando fueron forzados a huir.

Recomendadas

Feminismos
Feminismos As mulleres galegas ocupan o segundo posto de menor retribución por hora de todo o Estado español
A súa precariedade maniféstase na contratación temporal, oportunidades limitadas de promoción e acceso limitado a postos de dirección. A desigualdade estrutural afecta especialmente ás traballadoras do sector primario, onde permanecen invisibles.