Paraísos fiscales
La Unión Europea saca a Bermudas de su lista de paraísos fiscales

La nueva lista negra incluye a Anguila, Bahamas y las Islas Turcas y Caicos, pero ha eliminado por completo de la lista gris a Bermudas y Túnez.
Bandera Bermudas
Bermudas es el paraíso fiscal donde Appleby tiene su sede

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

4 oct 2022 14:07

Los ministros europeos de Economía y Hacienda de los Estados miembro han aprobado hoy la lista revisada de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea, conocida como la lista de paraísos fiscales. La clasificación según sus niveles de opacidad o de políticas fiscales agresivas con el resto consta de dos niveles: la lista negra y la lista gris.  La lista gris incluye a los países que no cumplen al menos uno de los criterios, pero que se han comprometido a realizar reformas en el futuro.

A la lista negra que había hasta el momento, se han añadido tres nuevos territorios: Anguila, Bahamas y Turcas y Caicos, porque tienen un régimen fiscal perjudicial que atrae beneficios sin actividad económica real. Además, se añadieron dos países a la lista gris (Armenia y Eswatini) y se eliminaron dos países de la lista gris que salen completamente del listado: Bermudas y Túnez.

La eliminación de Bermudas no ha tardado en despertar reacciones. “¿Cómo puede alguien dar credibilidad a esta lista? Bermudas es uno de los peores paraísos fiscales del mundo, con su tipo impositivo cero para las empresas”, se pregunta Chiara Putaturo, experta en fiscalidad de Oxfam UE, que ha señalado que ya en su día fue sacada de su listado de negro después de que hiciera unas promesas de reforma. “La UE debería incluir automáticamente en la lista negra a los países de tipo impositivo cero y bajo y someter a los países europeos al mismo nivel de escrutinio que a los no europeos”, ha añadido.

“No se trata de una lista negra, sino de un lavado de cara. Han pasado dos años desde que la UE acordó reforzar la lista y darle algo de fuerza, pero nada ha cambiado. Los criterios siguen siendo lamentablemente débiles”, ha lamentado Putaturo.

Los Estados europeos siguen fuera

Desde Oxfam siguen criticando que la lista ignore por completo a los Estados miembro de la UE. “Los principales paraísos fiscales europeos, como Luxemburgo, no están en la lista porque todos los países de la UE reciben un pase libre automático”, explican desde la organización, que señalan a la UE como “hipócrita”, por el hecho de que Malta, Luxemburgo, Irlanda o Países Bajos no se encuentren en la lista, mientras que países de fuera de Europa, como Eswatini y Botsuana, corren el riesgo de entrar en ella.

De esta forma, la lista negra quedará, American Samoa, Anguilla, Bahamas, Fiji, Guam, Palau, Panamá, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes estadounidenses y Vanuatu.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Paraísos fiscales
Día Mundial para su abolición Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI
En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.