Partidos políticos
Cuando lo estratégico desborda lo ideológico

La izquierda mayoritaria en Euskal Herria ha pasado muy rápido de una confrontación directa con el Estado español a mantener posiciones pactistas con el Gobierno de Sánchez.
Militantes Antikapitalistak Euskal Herria.
13 mar 2021 06:04

En general, las organizaciones políticas tienden a instituirse en torno a un ideario, a una doctrina, es decir, a una corriente de pensamiento. Se entiende por tanto que, a través de dicho marco ideológico, los partidos pretenden alcanzar ciertos objetivos capaces de poner en práctica en la sociedad aquellos ideales que un día los llevó a movilizarse y organizarse.

Una finalidad para cuya plasmación es necesario establecer una estrategia política que cumpla el papel de guía a modo de herramienta troncal a la hora de decidir qué camino se debe recorrer para lograr aquellos objetivos predeterminados. Normalmente, las organizaciones que comparten un mismo marco ideológico, un mismo ideal si se quiere, entendido éste en el sentido amplio de la palabra, suelen compartir, si no exactamente los mismos, si al menos objetivos muy similares. Otra cuestión bien distinta, y aquí es donde surgen algunas diferencias, es el tipo de estrategia que cada organización entiende como óptima para la consecución de sus fines.

De hecho, el verdadero problema aparece cuando algunas organizaciones ven como algunos cambios drásticos en su estrategia, normalmente por pecar de cortoplacismo e inmediatez en lo táctico, terminan por alejar a estos partidos de sus objetivos iniciales y acaban por distorsionar incluso los límites de su marco ideológico. Dejando a un lado cualquier tipo de valoración en el campo de la ética política, es necesario entender la importancia de un análisis por el cual se trata de caracterizar a las organizaciones políticas para que la ciudadanía no confunda posibles estereotipos conformados en un imaginario general con la propia realidad. De hecho, estos procesos de transformación pueden durar varios años y, en muchas ocasiones, debido a las dinámicas de trabajo normalmente derivadas de la excesiva actividad institucional y el abandono de la calle, suelen ser complejas de detectar incluso para parte de la militancia activa. Qué decir del resto de la sociedad para quien resulta de mayor dificultad todavía el ser consciente de dichas transformaciones.

Hemos pasado de la línea dura marcada por Herri Batasuna a una coalición, EH Bildu, que participa activamente de la política de Madrid

En los últimos tiempos asistimos a como la izquierda mayoritaria en Euskal Herria ha pasado muy rápido de una confrontación directa con el Estado español a mantener posiciones pactistas con el Gobierno de Sánchez, cuando en muchos casos ni siquiera era necesario. Así que, prácticamente en poco más de una década, hemos pasado de la línea dura marcada por Herri Batasuna, donde el conflicto armado formaba parte de lo estratégico y donde sistemáticamente era acosada e ilegalizada por los aparatos del Estado, llegándose incluso a criminalizar el independentismo de izquierdas, a una coalición, EH Bildu, que participa activamente de la política de Madrid.

Una nueva estrategia que aprueba unos presupuestos infumables, desde una perspectiva social, y da luz verde a unas dotaciones de ayudas europeas que vienen a reforzar las estructuras de los poderes financieros. Por un lado, al aprobar dichos presupuestos estás dando legitimidad a un régimen monárquico, forjado en la última etapa de la dictadura, como garante de la unidad del ahora reino. Y, por otro lado, avalas unas ayudas que todo el mundo conoce y conocía que estaban condicionadas a las recomendaciones de la Unión Europea con un endurecimiento de las reformas que consideran pendientes en el Estado Español, entre las que destaca, “preservar la sostenibilidad del sistema de las pensiones” y “fortalecer el marco presupuestario", algo que no hace sino apuntalar el modelo de pseudo democracia neoliberal.

La nueva estrategia de EH Bildu aprueba unos presupuestos infumables y da luz verde a unas dotaciones de ayudas europeas que vienen a reforzar las estructuras de los poderes financieros

Es cierto que el hecho de que la izquierda abertzale decida participar de la política del Estado español per se no debiera suponer ningún problema, incluso puede ser hasta bienvenido por sectores de la izquierda de Euskal Herria y del resto del Estado, de cara a la consolidación de un amplio espacio coordinado que favorezca la ruptura del régimen del 78. El dilema de esta apuesta política reside en cómo participas, para qué lo haces y, sobre todo, con quién. Si EH Bildu fuera a Madrid a defender posiciones rupturistas, a plantear un modelo transformador de nuestra sociedad alternativo al capitalismo y a las políticas neoliberales, o a decir que una vez superada la fase de conflicto armado sus ideas de una Euskal Herria independiente, republicana y socialista son tan válidas como cualquier otra, no habría ningún problema y seguramente estarían siendo coherentes consigo mismos y con sus bases.

El problema es que no es así, la realidad es otra y la realidad viene a decir que la izquierda vasca ha tomado una deriva de ‘podemización’, donde se encuentra en un terreno muy farragoso, pasando a ser una organización de utilidad gobiernista que hace que su marco ideológico se difumine. De aquellas palabras de Otegi al salir de prisión en las que aseguraba ante la opinión pública que había salido más abertzale de lo que había entrado, o donde afirmaba sentirse mucho más marxista y convencido de dicha doctrina de lo que lo era antes de sufrir su encarcelamiento, parece que hoy en día han quedado muy lejos de lo que declara el dirigente de EH Bildu.

La realidad es que, en estos momentos, la coalición EH Bildu ni siquiera ha adoptado las tesis de Eusko Alkartasuna, el partido de corte socialdemócrata de la coalición, si no que da ciertas muestras de dirigirse hacia una especie de ‘ibarretxismo’ que le ha llevado en un acelerado viraje político hacia posiciones poco rupturistas y de carácter reformista. Más allá de la mera opinión, basta con contemplar los hechos tangibles y las decisiones que la izquierda más amplia de Euskal Herria está manteniendo en los últimos tiempos. Toda una serie de actuaciones que al principio uno puede tratar de maquillar pivotando a través de sus dos almas, la pasada y la presente, mientras trata de desprenderse de una mochila que aún le pesa, pero que a la larga puede pasarle factura al llevar al descontento a muchos de los suyos. De todos modos, no debiera estar reñida la superación del conflicto con mantenerse en posiciones radicales de confrontación con los poderes del establishment.

No debiera estar reñida la superación del conflicto con mantenerse en posiciones radicales de confrontación con los poderes del establishment

Es muy complicado que a largo plazo está situación pueda sostenerse, ya que las dos almas de la izquierda abertzale son totalmente incompatibles en un mismo proyecto, algo que irremediablemente traerá si no directamente algún tipo de ruptura o de escisión, sí un goteo constante de abandono del proyecto. Algo que, por otro lado, ya es una realidad y hace que muchos sectores, sobre todo aquellos que mantienen posiciones más radicales, rupturistas y transformadoras bajo un espíritu revolucionario, ya se estén descolgando del proyecto de la coalición. Por otro lado, no hay que olvidar que mucho de su entorno ha estado siempre bastante politizado, con lo que se torna complicado que esa gente apoye según qué decisiones políticas.

De hecho, ya se va viendo como entre su masa social aquellos que defienden posiciones más independentistas empiezan a mostrar su descontento al ver como este objetivo parece pasar al plano de lo folclórico. Lo mismo sucede con todos aquellos sectores más obreristas que buscan una confrontación más directa con las patronales sin ningún tipo de tibieza desde un rancio posibilismo institucional. Por no hablar de centenares de jóvenes de Euskal Herria que no ven sus aspiraciones y su ensoñación revolucionaria reflejada en el partido. Todos ellos son sin duda grupos que por el momento se mantienen en la periferia del proyecto político, solamente a nivel electoral, ya que no existe ninguna otra alternativa que a ese nivel dé respuesta a sus demandas.

Si algo se pide a las formaciones de izquierdas, o al menos a aquellas que sinceramente quieran transformar la sociedad, es que al menos sean coherentes y consecuentes con sus actos. Las apuestas puramente electoralistas le llevan a uno irremediablemente al fracaso social, debido a que producen una desconexión total con la gente a la que representan. Que la izquierda abertzale haya tomado esa deriva es totalmente lícito, pero lo que no puede continuar haciendo es seguir presentándose como una fuerza de ruptura cuando aprueba presupuestos que dotan de herramientas a las estructuras más represivas del Estado y llenan los bolsillos del gran capital. En definitiva, en lo que sí estamos de acuerdo con Arnaldo es en aquellas otras palabras en las que afirmaba que a la izquierda de la izquierda abertzale solo hay desierto en Euskal Herria, ya que lo que empieza a haber ahí es un espacio político del tamaño de un gran desierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.