Pensamiento
Conceptos vaciados

Las palabras que se ponen de moda de una forma totalmente líquida, y a la vez intencionada, son muros, mantras inamovibles que llevan a las generalizaciones y a homogeneizar realidades dispares. Los márgenes que se pretenden amplios terminan siendo muy estrechos.

Redes sociales1
Foto: Archivo El Salto.
1 mar 2020 06:00

Vivimos momentos, llevamos ya un tiempo en esta ola, donde cada vez todo va más rápido. No tenemos tiempo para los demás porque no lo tenemos siquiera para nosotros. El fluir de los tiempos, el ritmo de lo que acontece, o más bien de cómo nos lo cuentan, se ha vuelto incontrolable.

No hay reposo, estamos cansados, agotados, y a la vez, necesitamos más. Queremos más. Todo nuevo. Queremos más dinero, más cosas, más viajes, más tiempo, más noticias. Pasan muchísimas cosas, pero necesitamos novedades, información (o lo que pensamos que es información).

No podemos perder el ritmo, ni atascarnos en algo. No podemos quedarnos atrás. Como nuestros teléfonos, cada vez más nuevos, más caros y con más sangre en sus materiales, necesitamos actualizarnos. En ese ir y venir, con la agitación del movimiento, todo se vacía. Se queda sin esencia. Se vuelve una caja vacía, arrojadiza, pero sin contenido. Entre todo lo que fluye están las palabras.

No hay reposo, estamos cansados, agotados, y a la vez, necesitamos más. Queremos más. Todo nuevo. Queremos más dinero, más cosas, más viajes, más tiempo, más noticias.

Nuestro lenguaje está en construcción constante por mucho que la RAE se resista. El lenguaje modifica nuestra conducta. Condiciona la forma en la que pensamos, en la que nos comunicamos y categorizamos. El lenguaje, en definitiva, construye realidades. En este fluir del lenguaje, van surgiendo o se van recuperando palabras, conceptos o expresiones que se “ponen de moda”. Como prácticamente todo hoy en día, se mediatiza mediante las redes sociales y la sobre difusión en los medios de comunicación, que exprimen hasta el último momento todo lo que pueda ser un producto. Y las ideas, los conceptos y las palabras pueden serlo. Pueden ser productos económicos, pero también políticos.

Al final, el lenguaje es ideológico. Como construcción, y también por el hecho de que haya una institución que busca regularlo, el lenguaje no es neutro. Por eso podemos decir que es machista, clasista y racista. Es decir, es un espejo de nuestra sociedad. La “moda” de determinados conceptos muchas veces viene creada por intereses políticos. Otras, simplemente se instrumentalizan una vez ya creados. Y esto no es baladí. La homogenización de los discursos significa perder la capacidad de definir múltiples aspectos de la vida, de lo social, de lo político, de lo cultural, en definitiva, de todo. Significa crear cárceles y eliminar perspectivas.

A su vez, esta homogeneización nos lleva a quedarnos en la superficie del todo cuando lo bonito, lo jugoso, suele estar enterrado en el fondo. Hablamos de conceptos, palabras, que sirven para evitar los debates, la profundización en las ideas. Conceptos que banalizan realidades. Se termina despojando de contenido a todo.

Las palabras que se ponen de moda de una forma totalmente líquida, y a la vez intencionada, son muros, mantras inamovibles que llevan a las generalizaciones, a homogeneizar realidades dispares. Los márgenes que se pretenden amplios terminan siendo muy estrechos. Pero el problema no son las palabras, sino en lo que se transforman y el uso que se termina haciendo de ellas. Chiringuitos, cuñadísmo, populismo, ofendiditos, subvenciones, buenismo, feminazis, perroflautas, nacionalismo, castrochavismo, fachas, las ayuditas, progres, dictadura, libertad de expresión, terrorismo, constitucional, Derechos Humanos… 

Estas palabras, dentro de su variedad, terminan por no decir nada. Y lo que es peor, pretenden decirlo todo. El matiz, aquello que puede marcar una diferencia, siempre debe ser tenido en cuenta porque en el detalle, a veces en lo más minúsculo, está la esencia.

No pensamos, ni queremos pensar. Y cada vez estamos menos programados para hacerlo. Lo fácil es interrumpir el debate, o, más bien negarlo, llevando el detalle a los mismos lugares comunes

Vivimos momentos donde el esfuerzo de verbalizar las cosas cada vez es más reducido. Queremos todo masticado, y al ser posible, con buen sabor. El problema es que, en tiempos de la sociedad de lo artificial, todo viene con aditivos. Y nos gusta, lo necesitamos, y queremos más y más. Somos insaciables. De ahí que abracemos la hegemonización de las categorías.

Todo sirve para definirlo todo. No pensamos, ni queremos pensar. Y cada vez estamos menos programados para hacerlo. Lo fácil es interrumpir el debate, o, más bien negarlo, llevando el detalle a los mismos lugares comunes. Tragamos conceptos, los consumimos edulcorados y a veces incluso los expropiamos de otros para hacerlos nuestros y patrimonizarlos (interseccionalidad, privilegios, colonialismo…) Y pese a masticarlos tanto, nos terminamos atragantando y vomitamos.

Ese ritmo incansable que nos domina nos condiciona hasta en lo que discutimos y cómo lo discutimos. Nada merece tanto tiempo. Los análisis deben ser rápidos. Se necesitan respuestas urgentes. Nuestra memoria cada ves es más cortoplacista. Sabemos de todo, pero no nos acordamos de nada. Es imposible. Los medios de comunicación y las redes sociales se encargan de ello. Por eso se siente como necesario reducirlo todo a lo superficial. Ese es su éxito. Nos hemos acostumbrado, porque nos han acostumbrado, a simplificar las realidades tanto, que todas nos parecen iguales. Por eso, todo vale. O, mejor dicho, todo ha perdido su valor. En un mundo de dicotomías, el reduccionismo, termina por encerrarnos en ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro se manchan de sangre por el maltrato animal en las corridas de toro
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.