Franquismo
El 12 de Octubre, la exhumación de un dictador y la cuestión española

Quisiera con esta intervención entablar un diálogo, desde América Latina, con aquello que considero una materia pendiente en el actual debate dentro del Reino de España. Se trata de proponer una lectura de larga duración de lo que entiendo son las tensiones que han producido cuatro elecciones generales en los últimos cuatro años, tensiones que vistas desde la otra orilla del Atlántico cobran sentido dentro del cierre del ciclo de celebraciones bicentenarias, un sentido, como ya digo, de larga duración.

Flores en la tumba de Franco
Flores en la tumba de Franco Álvaro Minguito
José Romero Lossaco es historiador, venezolano y miembro del Centro Nacional de Historia de Venezuela.
12 oct 2019 10:11

El 10 noviembre se celebraran nuevas elecciones generales en el Reino de España, estas tienen como marco político las sentencias a los presos del procés y la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco. Un escenario perfecto para que el españolismo de izquierdas y derechas devenga en la imposición de los términos de la conversación, cuestión que ya ha comenzado a ver en los discursos de ambas derechas en la Comunidad de Madrid. En ese baile toca ver cuál es el ritmo que mejor le sienta al PSOE. Sin embargo, los problemas no los tiene solo Pedro Sánchez, ya que el españolismo es transversal y tiene sus manifestaciones en algunas formaciones a la izquierda del PSOE.

El próximo 12 de octubre será un buen momento para ver como danzan todas las formaciones políticas, con que comodidad celebran una identidad nacional construida a partir del genocidio sistemático en las llamadas Américas. Una identidad que prefiere pensar la condición imperial como algo que quedó en el pasado. En este sentido, el debate sobre la exhumación de los restos de Francisco Franco resulta un buen momento no solo para seguir criticando lo que llaman el régimen del 78, sino, con el 12 de octubre de por medio, recordar que el problema es la idea misma de España.

Esto que acá afirmo está muy claro cuando se mira desde América Latina, donde también tuvimos a nuestros dictadores, algunos de los cuales, por cierto, murieron exiliados en España, pero también porque nosotros ya tuvimos nuestros procesos de independencia frente a la metrópolis ibérica. Por ello, y aquí una modesta aportación, la discusión que se abre, a partir de la exhumación, es un punto interesante para mirar la guerra civil y su eventual resolución histórica en una dictadura de cuarenta años, una mirada que amplía la geografía con la que se enmarca la cuestión.

Lo que tradicionalmente ha venido a llamarse La Guerra Civil Española está inscrita, en la larga duración, en un proceso que se inicia con el fracaso de las reformas Borbónicas en su intento de detener el desplazamiento geopolítico del Reino de España, un proceso en el que éste termina transformándose en una semiperiferia subordinada al norte de Europa, un Estado sub-imperial que usa su relación con “iberoamérica” como carta de presentación en el club de las metrópolis imperiales-coloniales.

Ante la historia de las independencias latinoamericanas, que fueron en buena medida guerras civiles, la española es un conflicto que se enmarca dentro del largo proceso de deterioro del otrora imperio Español. Y la llamada cuestión territorial, que aparentemente no fue resuelta por la “transición”, resulta un eufemismo cuando miramos esta historia alejados del lugar de enunciación del españolismo.

En este punto vale recordar algo que, en su defensa en contra de la llamada leyenda negra, el españolismo siempre tiene a tiro a la hora de justificar su no condición imperial. La cuestión va de la siguiente manera, imperio sería el inglés que tenía colonias, mientras que en el caso español los territorios conquistados-colonizados no serían colonias, sino parte integral del Reino. Si esto es así, entonces las dimensiones históricas de las independencias latinoamericanas hay medirlas en su contexto geopolítico y no por sus resultados, es decir, no por lo que llegaron a ser, sino el desde dónde llegaron a serlo.

Esto nos lleva a un argumento que seguramente molesta a algunos en las dos orillas, sobre todo porque por un lado mirar los procesos de independencias de sus resultados administrativos, produce una proyección anacrónica, por ahistórica, en el que se proyectó al pasado una nación que solo se imagina posteriormente y no como fundamento de dichos procesos. Recordemos que los Estados-nacionales, al menos en gran parte de Sudamérica fueron de resultado de la conspiración interna que destruyó el proyecto de Francisco de Miranda y Simón Bolívar.Y del otro lado, resulta un argumento incómodo porque intenta poner en relieve que la cuestión catalana es meramente aparencial, porque en el fondo el problema no es la independencia de Catalunya sino la cuestión imperial/colonial, es decir, aquello que constituye la identidad del Reino de España.

Las historias de las independencias latinoamericanas se han escrito justificando los resultados, es decir, dando razón a la existencia de naciones históricas que por tanto necesitan un Estado propio y luchan en contra de la metrópolis ibérica. Lo que digo, es que lejos de leer las independencias con el triunfalismo al uso, es necesario mirar cómo estas fueron rebeliones al interior del Estado-imperial, incluso devinieron de la oportunidad política que significó la usurpación napoleónica.

Estas independencias inician alrededor de 1810 y se extienden a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, al menos la mayoría, luego al término de dicho siglo España perderá Filipinas, Cuba y Puerto Rico y por último al interior de la península ocurrirá la guerra civil. El asunto acá, cuando se incluye a la guerra civil en la larga duración que implicó el desplazamiento geopolítico del Reino de España, es que permite mirar los cuarenta años de dictadura como el cierre momentáneo, como todo cierre histórico, de los conflictos territoriales que afrontó el Imperio durante el largo siglo XIX.

Se trata de conflictos que terminaron, en una orilla del Atlántico, con la ruptura administrativa con la metrópolis, las llamadas independencias, y en casos como el de Puerto Rico el que éste pasase al control administrativo de Estados Unidos. Mientras que del otro lado, en la otra orilla, se lograron suspender momentaneamente las “tensiones” territoriales, es decir, el Imperio logró preservar parte de su unidad territorial tras haber perdido los territorios de ultramar. Así mismo, la llamada transición terminó siendo la continuación de la Identidad Imperial que funda la idea de España, no por nada el 12 de octubre es la fiesta nacional por excelencia.

De esto se se desprende que la cuestión catalana, por ejemplo, debe leerse desde lo que ésta representa para el ego imperial español, esto desde América Latina puede comprenderse con claridad en la geopolítica del siglo XXI. Por ejemplo, Simón Bolívar hoy sería juzgado como terrorista, solo hay que ver los silencios y complicidades frente a otros procesos de independencia durante el siglo XX, Gandhi por ejemplo, hoy muy celebrado por su lucha no violenta, pero perseguido por el Imperio Británico en su momento, un personaje-eufemismo que los políticos de hoy se encargan de citar cada vez que pueden, pero que ninguno quiere tenerle en casa. Lo mismo ocurre con la lucha contra el Apartheid y un Mandela usufructuado por el ONGcismo y que hasta el 2008 permaneció en la lista de “presuntos” terroristas que elabora el Departamento de Estado.

Y es que el colonizador tiene una deuda por las vidas sobre las cuales se ha levantado su identidad, una deuda impagable, pero que le produce una herida colonial que solo puede comenzar a sanar si está en disposición de redimir su condición, sin embargo, lo que vemos en la presente precampaña, rumbo al 10N, es todo lo contrario, el ambiente electoral está mostrando los diferentes rostros del sujeto imperial españolista tanto en la cuestión territorial como en su justificación histórica, la exhumación de los restos del dictador está siendo el escenario para que todos hagan galas de ser representantes de ese sujeto, hoy VOX es la continuidad de Sepúlveda y Podemos de Bartolomé de Las Casas, los de hoy no cuestionan el españolismo como los de ayer no cuestionaron la cristianización de los territorios conquistados.

Veremos como se monta el teatrillo este 12 de octubre...

Arquivado en: Franquismo Franquismo
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.