Podemos
La vida en Podemos después de Vistalegre II

155.000 personas han participado en la segunda Asamblea Ciudadana de Podemos.

Podemos en Vistalegre II
Pablo Iglesias durante la asamblea de Vistalegre II. Álvaro Minguito

155.000 personas han participado en la segunda Asamblea Ciudadana de Podemos. Unas 8.000 se acercaron al Palacio de Vistalegre, en Madrid, para escuchar a sus dirigentes y decirles que se unan. Que no quieren perder la oportunidad de tener una organización mayoritaria, pero transformadora. Capaz de llegar al Gobierno, pero sin desvincularse de las movilizaciones sociales.

El congreso, en el que se elegía la nueva dirección y varias cuestiones estratégicas del partido, se celebró después de una campaña muy enconada, con acusaciones personales en redes sociales, artículos y entrevistas. Ingredientes perfectos para un relato mediático que polariza y anula el debate político explotando las rencillas personales.

Con estas líneas trazando muchos análisis, acudimos a Vistalegre II haciéndonos una pregunta: y después, ¿qué? Se ha repetido mucho que lo importante era el día siguiente. Pero, ¿cuáles son los objetivos de Podemos tras su segunda visita a la plaza de Carabanchel?

Para Miguel Urbán, que debutará en el Consejo Ciudadano Estatal (CCE), la organización va a ser más democrática. “Todos los documentos que se presentan son mucho más democráticos que los del primer Vistalegre”, comenta en la sala donde trabaja el equipo de Podemos en Movimiento después de concluir la primera jornada de la Asamblea. En opinión del eurodiputado, “la idea de la maquinaria electoral se mantiene, porque todo partido la necesita”, pero “ese lenguaje tan bélico que contrasta con el de los movimientos sociales” está dando ya paso a otros planteamientos.

A la lista de tareas para hacer, Urbán añade facilitar la capacidad de financiación de los círculos y establecer debates más abiertos, que favorezcan “coincidencias cruzadas” entre las diferentes posturas. En cuanto al trabajo hacia fuera del partido, cree que el objetivo es “derrotar a la gran coalición del PP, Ciudadanos y PSOE. Y eso pasa por un nuevo ciclo de movilizaciones sociales y por comprender y respetar la autonomía de los movimientos en ese nuevo ciclo”. Y pone como primera cita el debate sobre el CETA en el Parlamento Europeo.

El equipo que encabezaron Teresa Rodríguez y Urbán consiguió dos puestos en el CCE, de un total de 62. La lista de Pablo Iglesias (Podemos Para Todas) se hizo con 37 y la de Íñigo Errejón (Recuperar la Ilusión) con 23. En la votación de los documentos político y organizativo, las propuestas de Iglesias –reelegido también secretario general– recibieron el 55,2% de los apoyos, las de Errejón el 34,3%, y las de Anticapitalistas el 9,4%. La filtración de los resultados a la prensa dos horas y media antes de cuando estaba previsto que se anunciaran públicamente alteró el orden del día.

Después de la presentación del nuevo Consejo Estatal, el discurso de Iglesias y la música de Lluís Llach y Silvio Rodríguez, bajamos a la grada y accedemos a la pista del pabellón para preguntar a más candidatos electos.

Igual que la Iglesia tiene capillas en todos los pueblos, Podemos tiene que tener su capilla en todos los pueblos y barrios

“Aquí la gente nos ha dicho: [hay que ir] por este camino, que es el de integrar a todo el mundo en el trabajo”, afirma Diego Cañamero, que entra en el CCE en la lista de Iglesias. “Así que objetivo número uno: integrar a todo el mundo, trabajar, preparar a esta fuerza política y social en todo el Estado, vertebrar Podemos en los pueblos, ciudades, barrios, en las fábricas… y ser la alternativa de gobierno para 2020”. En palabras del diputado andaluz, “igual que la Iglesia tiene capillas en todos los pueblos, Podemos tiene que tener su capilla en todos los pueblos y barrios”. 

 Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, abrazados en Vistalegre. Foto: David Fernández.


Entre los miembros del Consejo integrados en el equipo Recuperar la Ilusión no hay muchas ganas de hablar. Quieren “ordenar primero las ideas”, o se muestran pesimistas ante la posibilidad de que el partido “se escore hacia la izquierda” y prefieren no añadir su nombre a la reflexión.

No es el caso de Pablo Bustinduy, quien responde: “[la agenda] está fijada en el documento político que ha salido y que asumimos todos y todas como la hoja de ruta del proyecto por el que trabajamos. Tenemos nuestro programa electoral y al mismo tiempo tenemos una pluralidad y diversidad interna que es enriquecedora para el día a día”.

En una cafetería cercana al pabellón hablamos con Eduardo Maura, que sale del CCE tras no presentarse a la reelección. Partidario de la propuesta de Errejón, Maura apunta varios asuntos en la agenda externa del partido: ganar iniciativas parlamentarias al Gobierno, construir una alternativa trabajando con los movimientos sociales y recuperar a quienes se han desencantado con el proyecto desde el 26J.

“2017 tiene que ser un año de ofensiva política a todos los niveles. Hay varias cuestiones relevantes encima de la mesa, las más conocidas son pobreza energética y cláusulas suelo; pero no son las únicas, hay que ensanchar también las miras de la organización”, sostiene Maura.

Tratarse bien es lo primero, es revolucionario. Y, desgraciadamente, en los colectivos, en los movimientos, y en los partidos políticos, destacadamente, no nos tratamos bien
Según su análisis, para que la agenda externa funcione es necesario un trabajo “sólido y serio” que aproveche el documento organizativo aprobado. En este sentido, insiste en una idea: “Tratarse bien es lo primero, es revolucionario. Y, desgraciadamente, en los colectivos, en los movimientos, y en los partidos políticos, destacadamente, no nos tratamos bien”.

Acabadas las intervenciones, a las puertas del pabellón, varias militantes comparten sus opiniones con El Salto.

Pilar, 65 años, de Madrid: “Para mí la prioridad debe ser potenciar los círculos. Darles medios, que pasamos mucho frío a veces. Estamos incómodos, no tenemos lugar donde reunirnos”.

Dani, 19 años, de Barcelona: “Si tienes que repetir tantas veces ‘unidad, unidad, unidad’ es que algo realmente no funciona, es que algo está roto”.

Noelia, 26 años, de Valencia: “Estoy más de acuerdo con el diagnóstico de Podemos Para Todas, que tenemos que poner cara amable y articular en base a la ilusión, pero no tenemos que dejar de plantar cara”.

Fernando, 62 años, Madrid: “Que haya debate en los círculos, que se politicen, y que se visibilice la diversidad. Porque solo a partir de ahí se puede construir la unidad”.

La elección de los nombres que ocuparán las secretarías del CCE será la primera decisión difícil para la nueva dirección de Podemos. Entonces se empezará a saber si realmente la Asamblea ha sido tan catártica como dicen.
Arquivado en: Podemos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.