Política
Cumplir las promesas

En las condiciones actuales de la acción política institucional es un clásico en la izquierda decir que, por desgracia, lo que se quiere y lo que se puede hacer no coinciden siempre.
parlamento vasco
Oficinas administrativas del Parlamento Vasco en 2002. Fuente: Mikel Arrazola para Irekia.
10 abr 2022 06:50

Prometer es uno de los verbos performativos que J. L. Austin y su alumno J. Searle estudiaron y analizaron con detalle. En su libro Actos de habla, en el apartado “Cómo prometer: un camino complicado”, Searle abordó las dificultades del acto de prometer (cuando la promesa es sincera, a las promesas insinceras les dedicó otro apartado). Prometer encierra en sus tres sílabas la magia de las palabras que hacen lo que dicen. Porque decir “fumo” no es fumar, pero decir “prometo” es prometer.

Entre pandemias y tal, no sé en qué quedó aquello, pero hace un par de años oí en la radio al filósofo Daniel Innenarity referirse a la rendición de cuentas que el gobierno español iba a llevar a cabo en aquellos días de forma inédita. Él formaba parte del grupo de expertos independientes que avalaban la iniciativa. El periodista, en sus preguntas, y el filósofo, al contestarlas, aludieron varias veces a la necesidad de medir el “grado de cumplimiento” de las promesas hechas y los acuerdos adoptados un año antes. Se referían a los acuerdos que pactaron los dos partidos que forman el gobierno de coalición en España.

“Todavía no”

Entender el cumplimiento de promesas y acuerdos como una cuestión de grado es reconocer que dicho cumplimiento no es algo absoluto, blanco o negro, sino que hay grises de por medio. Eso significaría que se acuerdan o se prometen cosas que se sabe de antemano que no se cumplirán, por lo menos no en un plazo determinado. Así que, cuando decimos cosas como “te prometo que iré” o cuando lleguemos a un acuerdo (para repartir unas tareas, unos táperes o un patrimonio) no se nos puede reprochar que no hemos cumplido la promesa y contestaremos que simplemente todavía no hemos cumplido, aunque lo haremos en el futuro.

“Prometer encierra en sus tres sílabas la magia de las palabras que hacen lo que dicen”

Por eso, más vale que las promesas y los acuerdos estén sometidos a un plazo (“te prometo que iré esta semana”, “me encargo de la limpieza este mes”) o contar con cláusulas de alivio (tipo “te prometo que haré todo lo posible por ir esta semana”, “te prometo que intentaré hacer la limpieza este mes”). De lo contrario, corren el riesgo de disolverse en una escala de grados que degradan (valga la redundancia) el propio concepto de promesa o de acuerdo.

Pero prometer que intentaremos o procuraremos hacer algo ¿no devalúa un poco la calidad de la promesa? Puede ser difícil demostrar que lo intenté. Aunque siempre podría decirme alguien que no lo suficiente… Terreno resbaladizo. En el ámbito privado, donde la confianza personal está fundamentada, seguramente la cosa no tiene mayor recorrido, y si alguien nos dice que lo intentó, lo damos por bueno y ya está. Querer no es poder.

Sin embrago, tengo la impresión de que promesas y acuerdos no deben ser vistos como cuestiones de grado, sino que han de entenderse como absolutos: o se cumplen o no se cumplen. No decimos “cumplió su promesa un poco”. Claro que depende de la cantidad de contenido que tenga la promesa o lo acordado. Si la promesa incluye muchas cosas puede ocurrir, es verdad, que algunas se cumplan y otras no (sí decimos “cumplió su promesa hasta donde pudo”). Pero, en ese caso, lo que hacemos es desmenuzar lo prometido en sus promesas constitutivas y tratarlas cada una de ellas por separado como absolutas (que se cumplen o no se cumplen).

Puedo prometer y prometo

Tal vez parezca esto una divagación sin mayor interés, pero lo tiene, vista la tendencia de gobernantes y políticos a prometer cosas que no pueden cumplir o que no van a cumplir (dejando al margen ahora si al hacer la promesa son conscientes de que no la cumplirán; aquí sí pueden darse diversos grados de consciencia).

El famoso “puedo prometer y prometo” que pronunció hace ya muchos años el entonces candidato a la presidencia del gobierno español, Adolfo Suárez, en una campaña electoral (terreno por excelencia de las promesas en política, hasta existe la expresión “promesa electoral”, con su entrada en Wikipedia) ponía de manifiesto con su sola enunciación que muchas veces se hacen promesas cuando no pueden hacerse o, peor, aunque no deben hacerse.

“El famoso “puedo prometer y prometo” que pronunció Adolfo Suárez ponía de manifiesto con su sola enunciación que muchas veces se hacen promesas cuando no pueden hacerse o, peor, aunque no deben hacerse”

Los acuerdos entre partidos políticos son un ámbito en el que no es inusual la acusación mutua de incumplimiento de lo acordado. Plantear el cumplimiento de un acuerdo como una cuestión de grado contribuye a diluirlo. Así los acuerdos y las promesas se convierten en combustible para la demagogia. Se pueden prometer o acordar muchas cosas a bulto y ya se hará luego recuento para ver cuáles se cumplieron y cuáles no. No me puedes echar en cara que no cumplí: cumplí hasta donde pude, punto.

Si el cumplimiento de promesas y acuerdos se puede medir, pesar, si es una magnitud contable es necesario disponer de herramientas (metro, peso) que permitan decir cuánto o hasta dónde se ha cumplido. Es aquí, en la utilización de esos instrumentos sin trampas, donde puede tener sentido la supervisión de expertos independientes. Pero si la medición de resultados es (así lo creo), producto de la influencia nefasta de una mentalidad cuantificadora y medidora, propia de la economía de mercado capitalista, deberíamos estar alerta y sospechar de qué pueda querer ocultarse tras el afán contador. Porque las promesas, si se hacen, es para cumplirlas; si no, no se hacen. Y si se hacen y no se cumplen son promesas rotas. Mal.

“Los acuerdos y las promesas se convierten en combustible para la demagogia”

En las condiciones actuales de la acción política institucional es un clásico en la izquierda decir que, por desgracia, lo que se quiere y lo que se puede hacer no coinciden siempre. Luego, quienes están al mando, se arrebujan calentitos en los límites más estrechos de lo posible, despreciando el resto como deseable pero imposible, se siente. ¿Por qué prometen, entonces, el oro y el moro? (¿Y de qué sirve votarles?).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?