Política
Cumplir las promesas

En las condiciones actuales de la acción política institucional es un clásico en la izquierda decir que, por desgracia, lo que se quiere y lo que se puede hacer no coinciden siempre.
parlamento vasco
Oficinas administrativas del Parlamento Vasco en 2002. Fuente: Mikel Arrazola para Irekia.
10 abr 2022 06:50

Prometer es uno de los verbos performativos que J. L. Austin y su alumno J. Searle estudiaron y analizaron con detalle. En su libro Actos de habla, en el apartado “Cómo prometer: un camino complicado”, Searle abordó las dificultades del acto de prometer (cuando la promesa es sincera, a las promesas insinceras les dedicó otro apartado). Prometer encierra en sus tres sílabas la magia de las palabras que hacen lo que dicen. Porque decir “fumo” no es fumar, pero decir “prometo” es prometer.

Entre pandemias y tal, no sé en qué quedó aquello, pero hace un par de años oí en la radio al filósofo Daniel Innenarity referirse a la rendición de cuentas que el gobierno español iba a llevar a cabo en aquellos días de forma inédita. Él formaba parte del grupo de expertos independientes que avalaban la iniciativa. El periodista, en sus preguntas, y el filósofo, al contestarlas, aludieron varias veces a la necesidad de medir el “grado de cumplimiento” de las promesas hechas y los acuerdos adoptados un año antes. Se referían a los acuerdos que pactaron los dos partidos que forman el gobierno de coalición en España.

“Todavía no”

Entender el cumplimiento de promesas y acuerdos como una cuestión de grado es reconocer que dicho cumplimiento no es algo absoluto, blanco o negro, sino que hay grises de por medio. Eso significaría que se acuerdan o se prometen cosas que se sabe de antemano que no se cumplirán, por lo menos no en un plazo determinado. Así que, cuando decimos cosas como “te prometo que iré” o cuando lleguemos a un acuerdo (para repartir unas tareas, unos táperes o un patrimonio) no se nos puede reprochar que no hemos cumplido la promesa y contestaremos que simplemente todavía no hemos cumplido, aunque lo haremos en el futuro.

“Prometer encierra en sus tres sílabas la magia de las palabras que hacen lo que dicen”

Por eso, más vale que las promesas y los acuerdos estén sometidos a un plazo (“te prometo que iré esta semana”, “me encargo de la limpieza este mes”) o contar con cláusulas de alivio (tipo “te prometo que haré todo lo posible por ir esta semana”, “te prometo que intentaré hacer la limpieza este mes”). De lo contrario, corren el riesgo de disolverse en una escala de grados que degradan (valga la redundancia) el propio concepto de promesa o de acuerdo.

Pero prometer que intentaremos o procuraremos hacer algo ¿no devalúa un poco la calidad de la promesa? Puede ser difícil demostrar que lo intenté. Aunque siempre podría decirme alguien que no lo suficiente… Terreno resbaladizo. En el ámbito privado, donde la confianza personal está fundamentada, seguramente la cosa no tiene mayor recorrido, y si alguien nos dice que lo intentó, lo damos por bueno y ya está. Querer no es poder.

Sin embrago, tengo la impresión de que promesas y acuerdos no deben ser vistos como cuestiones de grado, sino que han de entenderse como absolutos: o se cumplen o no se cumplen. No decimos “cumplió su promesa un poco”. Claro que depende de la cantidad de contenido que tenga la promesa o lo acordado. Si la promesa incluye muchas cosas puede ocurrir, es verdad, que algunas se cumplan y otras no (sí decimos “cumplió su promesa hasta donde pudo”). Pero, en ese caso, lo que hacemos es desmenuzar lo prometido en sus promesas constitutivas y tratarlas cada una de ellas por separado como absolutas (que se cumplen o no se cumplen).

Puedo prometer y prometo

Tal vez parezca esto una divagación sin mayor interés, pero lo tiene, vista la tendencia de gobernantes y políticos a prometer cosas que no pueden cumplir o que no van a cumplir (dejando al margen ahora si al hacer la promesa son conscientes de que no la cumplirán; aquí sí pueden darse diversos grados de consciencia).

El famoso “puedo prometer y prometo” que pronunció hace ya muchos años el entonces candidato a la presidencia del gobierno español, Adolfo Suárez, en una campaña electoral (terreno por excelencia de las promesas en política, hasta existe la expresión “promesa electoral”, con su entrada en Wikipedia) ponía de manifiesto con su sola enunciación que muchas veces se hacen promesas cuando no pueden hacerse o, peor, aunque no deben hacerse.

“El famoso “puedo prometer y prometo” que pronunció Adolfo Suárez ponía de manifiesto con su sola enunciación que muchas veces se hacen promesas cuando no pueden hacerse o, peor, aunque no deben hacerse”

Los acuerdos entre partidos políticos son un ámbito en el que no es inusual la acusación mutua de incumplimiento de lo acordado. Plantear el cumplimiento de un acuerdo como una cuestión de grado contribuye a diluirlo. Así los acuerdos y las promesas se convierten en combustible para la demagogia. Se pueden prometer o acordar muchas cosas a bulto y ya se hará luego recuento para ver cuáles se cumplieron y cuáles no. No me puedes echar en cara que no cumplí: cumplí hasta donde pude, punto.

Si el cumplimiento de promesas y acuerdos se puede medir, pesar, si es una magnitud contable es necesario disponer de herramientas (metro, peso) que permitan decir cuánto o hasta dónde se ha cumplido. Es aquí, en la utilización de esos instrumentos sin trampas, donde puede tener sentido la supervisión de expertos independientes. Pero si la medición de resultados es (así lo creo), producto de la influencia nefasta de una mentalidad cuantificadora y medidora, propia de la economía de mercado capitalista, deberíamos estar alerta y sospechar de qué pueda querer ocultarse tras el afán contador. Porque las promesas, si se hacen, es para cumplirlas; si no, no se hacen. Y si se hacen y no se cumplen son promesas rotas. Mal.

“Los acuerdos y las promesas se convierten en combustible para la demagogia”

En las condiciones actuales de la acción política institucional es un clásico en la izquierda decir que, por desgracia, lo que se quiere y lo que se puede hacer no coinciden siempre. Luego, quienes están al mando, se arrebujan calentitos en los límites más estrechos de lo posible, despreciando el resto como deseable pero imposible, se siente. ¿Por qué prometen, entonces, el oro y el moro? (¿Y de qué sirve votarles?).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.