Política
'Otras políticas': el “aquelarre” de las lideresas para devolver la ilusión a la izquierda

Este sábado se reunieron en València las dirigentes políticas Ada Colau, Mónica García, Mónica Oltra, Yolanda Díaz y Fátima Hamed en un acto que buscaba la lanzar una imagen de unidad entre el liderazgo femenino de la izquierda y manifestar que hay otras formas de hacer política
acto otras politicas valencia - 5
Las participantes en la foto final del acto Mathias Rodríguez

 

13 nov 2021 20:23

Dos horas antes del inicio ya estaban los alrededores del teatro Olympia de Valencia atestados de personas esperando para asistir a uno de los eventos políticos más destacables de los últimos meses. Bajo un enorme panel con el poco subliminal eslogan de 'Otras Políticas', se sentaron este sábado a mantener una charla distendida la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; la diputada madrileña Mónica García; la vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra; la ministra de Trabajo y Economía Social Yolanda Díaz y la diputada ceutí Fátima Hamed. Un “aquelarre” con algunas de las mujeres más relevantes del panorama político actual, celebrado para difundir una imagen de unión entre el liderazgo femenino de la izquierda y la idea de que hay otras formas de hacer política.

Durante las presentaciones las lideresas destacaron haber sido “desbordadas por las expectativas” ante la afluencia de público al evento y, respecto a los perfiles de las invitadas, cuando la moderadora, la periodista Carolina Ferré, preguntó a Mónica Oltra, anfitriona del acto, sobre presencias y ausencias, la vicepresidenta valenciana destacó que “somos todas las que estamos, no están todas las que son pero creo que representamos a muchas que no están”, a lo que inmediatamente añadió entre risas que “Ayuso no nos apetecía tampoco que viniera”.

acto otras politicas valencia - 1
Ada Colau, Fátima Hamid, Yolanda Díaz, Mónica García y Mónica Oltra en València antes del evento 'Otras Políticas' Mathias Rodríguez

Durante toda la charla las presentes subrayaron la necesidad de hacer política desde el diálogo, pero “no solo escuchar” sino también, en palabras de Oltra “escuchar y dejarse convencer, ser sensible y empático a lo que te dice la gente”. En el mismo sentido, la alcaldesa de Barcelona señaló que “no hay nada más importante que las personas” y que después de atravesar situaciones difíciles como la pandemia y con la crispación que ha dominado la esfera política, ahora están “hartas de la crispación, porque la política tiene que ser todo lo contrario; diálogo, encuentro y soluciones, porque la diversidad es algo bonito”, subrayó Colau.

La alcaldesa de Barcelona también hizo hincapié al final de su primera intervención en la necesidad de “sacar la política del electoralismo, sacar las siglas”, porque a su juicio la política “tiene que ir de personas, de objetivos”, y al respecto sentenció que “el reto no son las próximas elecciones sino el futuro de las próximas generaciones”. Por su parte, a la pregunta de la moderadora sobre cuáles creía que deberían ser las prioridades de esta 'otra política', la diputada de la Asamblea de Madrid Mónica García señalaba que todas las presentes coincidían en querer “hacer política de la vida cotidiana, bajar esa política estruendosa y ruidosa a una política común, de la gente, de los problemas, haciéndonos cargo de los dolores, los anhelos y las expectativas” de los ciudadanos.

Madrid Mónica García señaló que todas las presentes coincidían en querer “hacer política de la vida cotidiana, bajar esa política estruendosa y ruidosa a una política común, de la gente, de los problemas, haciéndonos cargo de los dolores, los anhelos y las expectativas” de los ciudadanos.

Para ello, la diputada madrileña defendió la necesidad de “normalizar un acto como este en el que las mujeres nos sentamos y reflexionamos”, y al respecto aseguró que esta no será la única cita de este tipo sino que espera sea un “tsunami feminista que marque este ciclo político” ya que han llegado “para quedarse” y no van a “pedir permiso ni perdón”, según remató la portavoz de Más Madrid.

Política climática con los cuidados en el centro

A continuación la conversación giró sobre los temas que ocupan la agenda y los que preocupan a la población. Al respecto Mónica Oltra aseguró que “el protagonismo en el debate público tiene que ver con cosas que no le importan a la ciudadanía” y que la política “tiene que perseguir la felicidad de todos los días”, idea que ha motivado que se sentaran a “hablar de lo que le importa a la gente”, señaló. En el mismo sentido Yolanda Díaz añadía que “a la gente lo que le preocupa es la vida, y la vida es política o debe de serlo”, que en política deben estar “personas normales con vidas normales”, de tal manera que si los representantes públicos hacen vidas normales “es probable que cuando gestiones cosas o estés en la oposición pues también tengas una cercanía que te haga practicar la res pública de otra manera”, señalaba la ministra de Trabajo.

Durante su intervención, Díaz lanzó el dato de que “la mitad de los asalariados y asalariadas de nuestro país sufren alguna forma de precariedad”, un porcentaje que a su juicio es “síntoma de una sociedad enferma, precaria, en la que se impide de facto que la gente pueda desarrollar vidas dignas”. A continuación la vicepresidenta del Gobierno enumeró sectores como el profesorado, el de la salud pública o el de las trabajadoras del hogar, llamando la atención sobre la situación de los docentes, solicitando una escuela pública con presencia de las lenguas cooficiales, y reclamando poner el foco sobre la inversión en Sanidad, pues “en la pandemia han aflorado los déficits que tenemos en Sanidad y de una vez por todas hay que hablar de atención primaria”.

Política
Liderazgo de la izquierda La apuesta de Yolanda Díaz: certezas, mitos y leyendas
La vicepresidenta segunda ha avanzado que quiere ampliar el espacio político que lidera. Las primeras reuniones e invitaciones al encuentro con otros partidos anticipan la dificultad de la tarea que se ha propuesto.

Para sintetizar, la ministra de Trabajo subrayó que “toda la política tiene que ser política climática”, y a su vez toda la política climática debe tener la vida y los cuidados “en el centro”, de tal manera que se mire la economía “de una manera completamente diferente” porque en su opinión “sí se puede cambiar la vida de la gente”, una declaración de intenciones que Díaz tratará de trasladar a su potencial postulación a la presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales. Ya al inicio del evento destacaba que “la gente en la calle está esperando cosas diferentes” y que la convocatoria es “el comienzo de algo que va a ser maravilloso”.

Respecto a los perfiles de las invitadas al evento, Díaz resaltó que tienen “una cosa en común, que es desde lo cotidiano, desde las cosas pequeñas que son las que cambian el mundo, soñamos en grande para decirle a la gente de nuestro país que desde muchos puntos y maneras de pensar diferentes podemos cambiar la vida de la gente”. Así mismo, Díaz destacó que una de las virtudes de las presentes es que son “creíbles”, y eso es “lo que necesita la gente, cierta confianza y también ilusión”, porque a su juicio “no se tienen ideas y no se tiene lo más importante, un proyecto de país”, y al respecto consideró que “aquí tenemos un proyecto de país”.

Auge de la ultraderecha

Respecto al auge de la ultraderecha y los discursos de odio, la diputada ceutí Fátima Hamed portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía quiso enfatizar desde un principio que Ceuta “es mucho más que esos enfrentamientos que se ven en los plenos, eso no es la sociedad plural, diversa, respetuosa e intercultural a la que estamos acostumbrados los ceutís”. Hamed se hizo conocida por sus enfrentamientos dialécticos con los diputados de Vox en los plenos de la Asamblea de Ceuta. Sobre estos intercambios verbales Hamed destacó durante el encuentro que desde su formación tenían dos opciones, “una era dejarles decir lo que les diera la gana y la otra contestar desde el respeto, que fue por lo que al final optamos”.

acto otras politicas valencia - 6
La diputada ceutí Fátima Hamed Mathias Rodríguez

“Cualquier demócrata basa su forma de hacer política en conocer al otro”, defendió la diputada ceutí haciendo énfasis en que hay que “escuchar para entender al otro”, pero cuando el otro “solo lanza bulos, mentiras y soflamas, hay que desmontarle esas posiciones para que vean que ellos no están en una posición fuerte y nosotros somos los débiles, para que se vea que los demócratas somos infinitamente más”. Acto seguido Hamid resaltó que “el respeto, la pluralidad y la diversidad es la única forma de avanzar en un Estado de Derecho” y en ese sentido avanzó que seguirán respondiendo a Vox “desde el respeto, desde el sosiego más absoluto, y plantando cara desde donde haga falta”.

“Líneas rojas”

La conversación avanzaba y las participantes del evento desgranaban su idea de otra política con los cuidados en el centro, enfatizando el diálogo, y sobre cómo trasladar todo ello a las responsabilidades de gobierno. Al respecto, Oltra expuso en términos sencillos que “la gente sabe que cuando estás gobernando con el PSOE, el PSOE llega hasta donde llega”, y entre las risas del público añadía que son conscientes de que “también llega hasta donde les tiramos”, momento en el que buscó la complicidad de Díaz con un “de esto tú también sabrás un rato”.

Mónica Oltra señaló que “la gente sabe que cuando estás gobernando con el PSOE, el PSOE llega hasta donde llega”, y entre las risas del público añadía que son conscientes de que “también llega hasta donde les tiramos”

No obstante, la vicepresidenta valenciana aseguró que en Compromís tienen “líneas rojas” porque existe un presupuesto “y al final las prioridades son las que tienen que ser”, a lo que añadió que en la Generalitat valenciana han “multiplicado por tres” el presupuesto de políticas sociales, lo cual significa que cuando llegaron al gobierno “había 40.000 personas atendidas en el sistema de dependencia y ahora hay 120.000, tres veces más”, y al respecto recogía lo expresado por Ada Colau minutos antes sobre la creación de empleo derivada de la inversión en política social, “un empleo que no se deslocaliza”, subrayó Oltra.

Poco antes del final del acto, una joven con simbología del Frente Obrero interrumpía a Yolanda Díaz proclamando que “ser mujer no es una ideología” y que las de su formación tienen “más en común con un hombre que está en el paro que con reaccionarias como vosotras”. En el revuelo de la interrupción Oltra le explicaba a Díaz que se trataba de una espontánea “del Frente Obrero, de la izquierda lepenista”, e instantes después le espetaba que “es muy fácil venir este acto a reivindicar la clase obrera, que somos todas hijas de clase obrera, yo a vosotros no os he visto nunca en la patronal, nunca os he visto ante los capitalistas reivindicar a la clase obrera”, palabras que provocaron una ovación del público, que se puso en pie para gritarle al unísono a la joven espontánea la consigna de “arriba la lucha de la clase obrera”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Humanista
15/11/2021 16:26

Importante paso en España, la visión femenina, en hacer política. Ahora bien, el sexo no marca diferencias, sino los hechos.

0
0
Cristina_tx
15/11/2021 12:34

¡Ufff!

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?