Política
Sánchez hace un Puigdemont y redobla los personalismos en la campaña de las catalanas

La decisión del presidente del Gobierno, tanto si continúa en la Moncloa como si dimite, marcará las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.

Fue una jugada mágica que pasó a la historia. El 29 de mayo de 1968, el general Charles de Gaulle aplazó en el último momento el Consejo de Ministros e inició un misterioso viaje en helicóptero. Su destino oficial era La Boiserie, su domicilio personal en el nordeste de Francia. Pero no aterrizó allí hasta seis horas más tarde de lo previsto, un vacío temporal que alimentó las especulaciones en medio de la ebullición de la revuelta del Mayo del 68. Poco después, se supo que De Gaulle se había reunido en Baden-Baden con el general Jacques Massu para asegurarse el apoyo del poder castrense.

Aunque ese discreto encuentro en Alemania no representó el sumun de la épica, creó un vacío de poder que movilizó al gaullismo para salir en defensa de su líder. Entre 500.000 y un millón de personas desfilaron el 30 de mayo por los Campos Elíseos en París. Apenas un mes después, la derecha gaullista arrasó en unas elecciones legislativas convocadas de manera anticipada. ¿El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene en mente ese conocido referente histórico? Algunos analistas ven en su decisión de suspender su agenda y reflexionar sobre su futuro una hábil maniobra en un momento marcado por dos contiendas electorales transcendentes: las catalanas del 12 de mayo y las europeas del 9 de junio.

No obstante, la decisión de Sánchez de dejar en el aire el futuro de España, el PSOE y la izquierda, después de la apertura de una investigación preliminar sobre su esposa Begoña Gómez por un hipotético caso de corrupción, también recuerda lo vivido por otro francés. Se trata de Antoine Griezmann. El talentoso delantero del Atlético de Madrid protagonizó en junio de 2018 uno de los ridículos que se recuerdan en el mundo del fútbol con su documental La decisión. Tras meses de rumores sobre su posible marcha al FC Barcelona, Griezmann anunció en ese programa que se quedaba en el equipo del Wanda Metropolitano. Las maneras con que se pronunció sobre su futuro molestaron tanto a los aficionados del Barça como del Atlético.

El líder del PSOE se mueve en la porosa frontera entre la brillantez de un De Gaulle y el ridículo y la frivolidad de Antoine Griezmann

La decisión de Sánchez, en principio desvelada este lunes, marcará el futuro a corto plazo de la política española. El líder del PSOE se mueve en la porosa frontera entre la brillantez de un De Gaulle y el ridículo y la frivolidad de Griezmann. El primer test de las repercusiones de este episodio sui generis será, curiosamente, en Catalunya. Es decir, el territorio por excelencia donde la política ha quedado marcada por la politización y el sesgo derechista de la justicia española. Y allí donde la ciudadanía está empachada, pero al mismo tiempo es adicta, a estas lógicas personalistas y sentimentales, con que el nacionalismo catalán respondió a la represión que sufrió el fallido (e irresponsable) proceso independentista.

¿Tendrá un efecto arrastre para el PSC?

Pocas campañas catalanas habrán mirado tanto hacia Madrid como la del 12-M. Las expectativas en torno al futuro del presidente del Gobierno eclipsaron el pistoletazo de salida el pasado jueves. El candidato del PSC, Salvador Illa, hizo una llamada a la “resistencia colectiva” de “todos los progresistas y los demócratas” frente a “quienes crispan, insultan y tienen una concepción estrecha, antigua y miope de la política” durante un mitin en Sabadell, donde se ausentó Sánchez debido a la suspensión de su agenda. “Algunos no conciben la política como servicio público, sino como conquista del poder al precio que sea”, insistió el sábado Illa desde el comité del PSOE. Delante de la sede del partido en Ferraz se concentraron unos 12.500 simpatizantes.

“No creo que la campaña catalana haya sido un factor desencadenante. El candidato Illa no necesitaba” una maniobra inesperada y teatral como la carta de Sánchez, explica a El Salto el analista Jordi Mir, profesor en filosofía moral y política en las universidades Pompeu Fabra y la Autónoma de Barcelona. El PSC afronta como favorito los comicios del 12-M con unas intenciones de voto del 28-27%, según los sondeos que deben cogerse con pinzas. Antes de la fumata blanca del lunes, difícil de decir cuáles serán los efectos electorales de tal decisión.

Ya sea a través del mensaje “Hay que apoyar a Sánchez” o “Hay que vengar a Sánchez” en caso de una hipotética dimisión, no hay ninguna duda de que el PSC utilizará esta carta como uno de sus principales reclamos. “Es posible que haya un efecto arrastre en beneficio de los socialistas en todo ese electorado catalán que vota a las generales, pero no lo hace en las autonómicas”, afirma Mir sobre la abstención diferencial.

Si quieren acercarse a la Generalitat y evitar una mayoría de los independentistas, los socialistas deberán obtener un resultado superior al 23% de las autonómicas del febrero de 2021 y que se acerque al 30%, o incluso al 34% que consiguió Sánchez en las generales del año pasado. Para ello, necesitan un respaldo electoral más transversal que en las últimas catalanas. Entonces, lograron un muy buen resultado en la provincia de Barcelona, pero más modesto en Tarragona, Girona o Lleida. En cierta forma, los swing territorios para el PSC serán las pequeñas localidades o pueblos como el leridano Alcarràs —famoso por la exitosa película de Carla Simón—, donde consiguió apenas el 13% de los votos en 2021 y cerca del 30% el año pasado.

Solo denuncian el lawfare cuando les afecta

El PSC se enfrenta, sin embargo, a un espacio independentista más movilizado y motivado que en las últimas generales. Antes de la carta de Sánchez, la precampaña del 12-M estuvo marcada por otra “Decisión”. La de Carles Puigdemont. El expresidente catalán anunció en marzo que encabezaría la lista de Junts y que regresaría a España en junio, después de que haya entrado en vigor la ley de amnistía.

Puigdemont lleva semanas haciendo campaña desde el sudeste de Francia, donde acuden miles de simpatizantes movidos por el magnetismo de su figura. El ex alcalde de Girona sigue encarnando al líder populista y eso le basta para que su alicaído partido cuente con serias opciones para hacer el sorpasso a Esquerra Republicana. Incluso para recuperar la presidencia de la Generalitat.

Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.

“Nosotros conocemos bien la justicia española y la policía patriótica. Venimos llorados de casa”, afirmó en su mitin de arranque de la campaña Puigdemont, en unas declaraciones críticas con la decisión de Sánchez, que le ha cogido con el pie cambiado. El dirigente del PSOE parece querer disputar el mismo terreno del sentimentalismo y del victimismo y de denuncia del lawfare —una crítica legítima y necesaria (aunque demasiado partidista) ante la inquietante evolución del sistema judicial español— en que han sobresalido los dirigentes independentistas.

“De la misma forma que la derecha catalana solo denunció la represión policial y judicial cuando la sufrió en sus carnes, tengo la sensación de que ahora pasa lo mismo con el PSOE y el PSC”, lamenta Mir, refiriéndose a unos socialistas que en el otoño de 2017 apoyaron la aplicación del artículo 155 en Catalunya y se pusieron de perfil ante el encarcelamiento o el exilio de los dirigentes independistas.

Los debates sobre turismo y el agua quedan relegados

Una de las peculiaridades del 12-M es que una serie de partidos (PSC, Junts, ERC, Comus y la CUP) que representan alrededor del 80% del electorado catalán se consideran víctimas del lawfare y la maccina del fango. Es, sin duda, un escenario propicio para que hubiera un debate sobre qué medidas se pueden aplicar para hacer frente a la desinformación y el uso de la justicia para rendir cuentas políticas. “Dimita o no dimita Sánchez, la situación creada solo tiene una salida: la reforma urgente de la ley orgánica del poder judicial”, defendía en la red social X el historiador Xavier Domènech, cabeza de lista de los comunes entre 2015 y 2017.

Sin embargo, resultaría poco sorprendente que todo el feuilleton de Sánchez se limite a una estrategia electoral. Es decir, a un intento de canalizar en las urnas la empatía de todos aquellos que se identifican con el sufrimiento de un presidente “profundamente enamorado” de su mujer, que hace frente a la hostilidad de medios y jueces poco afines. Ante esa lógica, Junts y ERC responderán con la misma carta. Y todo ello eclipsará los debates de fondo que podrían haber caracterizado estas catalanas, como el modelo económico y la gestión del agua.

Derecho al agua
Emergencia Climática Catalunya: gestionar la sequía cuando ya está aquí
Ante un escenario en el que las sequías irán en aumento, la comunidad científica y los colectivos ecologistas insisten en la necesidad de llevar a cabo cambios estructurales en la gestión del agua.

El actual presidente de la Generalitat, el republicano Pere Aragonès, convocó estos comicios a mediados de marzo tras la negativa de los comunes de respaldar los macro-casinos del Hard Rock y, por extensión, la ley de presupuestos. Además, estas elecciones tienen lugar tras la sequía histórica que sufrió Catalunya, que entró en estado de emergencia hídrica el pasado 1 de febrero. Todo ello hubiera podido favorecer que la contienda dejara de estar monopolizada por el obsesivo debate territorial, el Catalunya contra España. En cambio, se hubiera debatido más sobre cómo superar la dependencia del turismo o cómo gestionar la escasez de agua (¿a través de soluciones tecnológicas? ¿O con una planificación ecológica?).

Esa perspectiva, que no parecía descabellada cuando se convocaron los comicios, hubiera ayudado a salvar los muebles a los comunes de Jéssica Albiach, así como la CUP cuya candidatura lidera Laia Estrada, conocida por su oposición al Hard Rock. Estas dos formaciones de izquierdas, que irrumpieron con fuerza tras el 15-M, pueden ser las más perjudicadas —quizás también junto con ERC— de las lógicas personalistas que predominan en la campaña del 12-M. Sus actuales intenciones de voto (del 6-4%) son raquíticas. Y probablemente quedarán relegadas en medio del duelo Illa (con la máscara de Sánchez) contra Puigdemont.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.