Política
Sánchez hace un Puigdemont y redobla los personalismos en la campaña de las catalanas

La decisión del presidente del Gobierno, tanto si continúa en la Moncloa como si dimite, marcará las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.
28 abr 2024 06:00

Fue una jugada mágica que pasó a la historia. El 29 de mayo de 1968, el general Charles de Gaulle aplazó en el último momento el Consejo de Ministros e inició un misterioso viaje en helicóptero. Su destino oficial era La Boiserie, su domicilio personal en el nordeste de Francia. Pero no aterrizó allí hasta seis horas más tarde de lo previsto, un vacío temporal que alimentó las especulaciones en medio de la ebullición de la revuelta del Mayo del 68. Poco después, se supo que De Gaulle se había reunido en Baden-Baden con el general Jacques Massu para asegurarse el apoyo del poder castrense.

Aunque ese discreto encuentro en Alemania no representó el sumun de la épica, creó un vacío de poder que movilizó al gaullismo para salir en defensa de su líder. Entre 500.000 y un millón de personas desfilaron el 30 de mayo por los Campos Elíseos en París. Apenas un mes después, la derecha gaullista arrasó en unas elecciones legislativas convocadas de manera anticipada. ¿El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene en mente ese conocido referente histórico? Algunos analistas ven en su decisión de suspender su agenda y reflexionar sobre su futuro una hábil maniobra en un momento marcado por dos contiendas electorales transcendentes: las catalanas del 12 de mayo y las europeas del 9 de junio.

No obstante, la decisión de Sánchez de dejar en el aire el futuro de España, el PSOE y la izquierda, después de la apertura de una investigación preliminar sobre su esposa Begoña Gómez por un hipotético caso de corrupción, también recuerda lo vivido por otro francés. Se trata de Antoine Griezmann. El talentoso delantero del Atlético de Madrid protagonizó en junio de 2018 uno de los ridículos que se recuerdan en el mundo del fútbol con su documental La decisión. Tras meses de rumores sobre su posible marcha al FC Barcelona, Griezmann anunció en ese programa que se quedaba en el equipo del Wanda Metropolitano. Las maneras con que se pronunció sobre su futuro molestaron tanto a los aficionados del Barça como del Atlético.

El líder del PSOE se mueve en la porosa frontera entre la brillantez de un De Gaulle y el ridículo y la frivolidad de Antoine Griezmann

La decisión de Sánchez, en principio desvelada este lunes, marcará el futuro a corto plazo de la política española. El líder del PSOE se mueve en la porosa frontera entre la brillantez de un De Gaulle y el ridículo y la frivolidad de Griezmann. El primer test de las repercusiones de este episodio sui generis será, curiosamente, en Catalunya. Es decir, el territorio por excelencia donde la política ha quedado marcada por la politización y el sesgo derechista de la justicia española. Y allí donde la ciudadanía está empachada, pero al mismo tiempo es adicta, a estas lógicas personalistas y sentimentales, con que el nacionalismo catalán respondió a la represión que sufrió el fallido (e irresponsable) proceso independentista.

¿Tendrá un efecto arrastre para el PSC?

Pocas campañas catalanas habrán mirado tanto hacia Madrid como la del 12-M. Las expectativas en torno al futuro del presidente del Gobierno eclipsaron el pistoletazo de salida el pasado jueves. El candidato del PSC, Salvador Illa, hizo una llamada a la “resistencia colectiva” de “todos los progresistas y los demócratas” frente a “quienes crispan, insultan y tienen una concepción estrecha, antigua y miope de la política” durante un mitin en Sabadell, donde se ausentó Sánchez debido a la suspensión de su agenda. “Algunos no conciben la política como servicio público, sino como conquista del poder al precio que sea”, insistió el sábado Illa desde el comité del PSOE. Delante de la sede del partido en Ferraz se concentraron unos 12.500 simpatizantes.

“No creo que la campaña catalana haya sido un factor desencadenante. El candidato Illa no necesitaba” una maniobra inesperada y teatral como la carta de Sánchez, explica a El Salto el analista Jordi Mir, profesor en filosofía moral y política en las universidades Pompeu Fabra y la Autónoma de Barcelona. El PSC afronta como favorito los comicios del 12-M con unas intenciones de voto del 28-27%, según los sondeos que deben cogerse con pinzas. Antes de la fumata blanca del lunes, difícil de decir cuáles serán los efectos electorales de tal decisión.

Ya sea a través del mensaje “Hay que apoyar a Sánchez” o “Hay que vengar a Sánchez” en caso de una hipotética dimisión, no hay ninguna duda de que el PSC utilizará esta carta como uno de sus principales reclamos. “Es posible que haya un efecto arrastre en beneficio de los socialistas en todo ese electorado catalán que vota a las generales, pero no lo hace en las autonómicas”, afirma Mir sobre la abstención diferencial.

Si quieren acercarse a la Generalitat y evitar una mayoría de los independentistas, los socialistas deberán obtener un resultado superior al 23% de las autonómicas del febrero de 2021 y que se acerque al 30%, o incluso al 34% que consiguió Sánchez en las generales del año pasado. Para ello, necesitan un respaldo electoral más transversal que en las últimas catalanas. Entonces, lograron un muy buen resultado en la provincia de Barcelona, pero más modesto en Tarragona, Girona o Lleida. En cierta forma, los swing territorios para el PSC serán las pequeñas localidades o pueblos como el leridano Alcarràs —famoso por la exitosa película de Carla Simón—, donde consiguió apenas el 13% de los votos en 2021 y cerca del 30% el año pasado.

Solo denuncian el lawfare cuando les afecta

El PSC se enfrenta, sin embargo, a un espacio independentista más movilizado y motivado que en las últimas generales. Antes de la carta de Sánchez, la precampaña del 12-M estuvo marcada por otra “Decisión”. La de Carles Puigdemont. El expresidente catalán anunció en marzo que encabezaría la lista de Junts y que regresaría a España en junio, después de que haya entrado en vigor la ley de amnistía.

Puigdemont lleva semanas haciendo campaña desde el sudeste de Francia, donde acuden miles de simpatizantes movidos por el magnetismo de su figura. El ex alcalde de Girona sigue encarnando al líder populista y eso le basta para que su alicaído partido cuente con serias opciones para hacer el sorpasso a Esquerra Republicana. Incluso para recuperar la presidencia de la Generalitat.

Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.

“Nosotros conocemos bien la justicia española y la policía patriótica. Venimos llorados de casa”, afirmó en su mitin de arranque de la campaña Puigdemont, en unas declaraciones críticas con la decisión de Sánchez, que le ha cogido con el pie cambiado. El dirigente del PSOE parece querer disputar el mismo terreno del sentimentalismo y del victimismo y de denuncia del lawfare —una crítica legítima y necesaria (aunque demasiado partidista) ante la inquietante evolución del sistema judicial español— en que han sobresalido los dirigentes independentistas.

“De la misma forma que la derecha catalana solo denunció la represión policial y judicial cuando la sufrió en sus carnes, tengo la sensación de que ahora pasa lo mismo con el PSOE y el PSC”, lamenta Mir, refiriéndose a unos socialistas que en el otoño de 2017 apoyaron la aplicación del artículo 155 en Catalunya y se pusieron de perfil ante el encarcelamiento o el exilio de los dirigentes independistas.

Los debates sobre turismo y el agua quedan relegados

Una de las peculiaridades del 12-M es que una serie de partidos (PSC, Junts, ERC, Comus y la CUP) que representan alrededor del 80% del electorado catalán se consideran víctimas del lawfare y la maccina del fango. Es, sin duda, un escenario propicio para que hubiera un debate sobre qué medidas se pueden aplicar para hacer frente a la desinformación y el uso de la justicia para rendir cuentas políticas. “Dimita o no dimita Sánchez, la situación creada solo tiene una salida: la reforma urgente de la ley orgánica del poder judicial”, defendía en la red social X el historiador Xavier Domènech, cabeza de lista de los comunes entre 2015 y 2017.

Sin embargo, resultaría poco sorprendente que todo el feuilleton de Sánchez se limite a una estrategia electoral. Es decir, a un intento de canalizar en las urnas la empatía de todos aquellos que se identifican con el sufrimiento de un presidente “profundamente enamorado” de su mujer, que hace frente a la hostilidad de medios y jueces poco afines. Ante esa lógica, Junts y ERC responderán con la misma carta. Y todo ello eclipsará los debates de fondo que podrían haber caracterizado estas catalanas, como el modelo económico y la gestión del agua.

Derecho al agua
Emergencia Climática Catalunya: gestionar la sequía cuando ya está aquí
Ante un escenario en el que las sequías irán en aumento, la comunidad científica y los colectivos ecologistas insisten en la necesidad de llevar a cabo cambios estructurales en la gestión del agua.

El actual presidente de la Generalitat, el republicano Pere Aragonès, convocó estos comicios a mediados de marzo tras la negativa de los comunes de respaldar los macro-casinos del Hard Rock y, por extensión, la ley de presupuestos. Además, estas elecciones tienen lugar tras la sequía histórica que sufrió Catalunya, que entró en estado de emergencia hídrica el pasado 1 de febrero. Todo ello hubiera podido favorecer que la contienda dejara de estar monopolizada por el obsesivo debate territorial, el Catalunya contra España. En cambio, se hubiera debatido más sobre cómo superar la dependencia del turismo o cómo gestionar la escasez de agua (¿a través de soluciones tecnológicas? ¿O con una planificación ecológica?).

Esa perspectiva, que no parecía descabellada cuando se convocaron los comicios, hubiera ayudado a salvar los muebles a los comunes de Jéssica Albiach, así como la CUP cuya candidatura lidera Laia Estrada, conocida por su oposición al Hard Rock. Estas dos formaciones de izquierdas, que irrumpieron con fuerza tras el 15-M, pueden ser las más perjudicadas —quizás también junto con ERC— de las lógicas personalistas que predominan en la campaña del 12-M. Sus actuales intenciones de voto (del 6-4%) son raquíticas. Y probablemente quedarán relegadas en medio del duelo Illa (con la máscara de Sánchez) contra Puigdemont.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus
La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?