Política
Yolanda Díaz suma a cinco mil personas en Madrid y promete un “nuevo contrato social democrático” para la próxima década

La vicepresidenta del gobierno presenta su proyecto en Madrid con críticas al papel de los partidos en la desafección de la ciudadanía hacia la política y la reivindicación de la democracia económica como base de su proyecto.
Presentacion SUMAR
Yolanda Díaz en el acto de presentación de Sumar en Madrid. David F. Sabadell

A las 20.10 de la tarde, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha salido al escenario desde el que durante dos horas ha presentado su proyecto político. Media hora después tomaba la palabra para dar las gracias por la fiesta del Orgullo. “Este país es diverso, alegre, un país que pensando diferente y haciendo diferente nos hace mejores”. A las 21.01 han comenzado a sonar los primeros gritos, algo tímidos, de “Presidenta”, que Díaz ha respondido con un “yo también os quiero”. Ha sido uno de los pocos arranques de entusiasmo en un acto marcado por el calor sobre el cemento de Matadero, en Madrid, y por cierta cautela del público tras unos cuantos años de decepciones ante la política de partidos. La mejor noticia para Díaz y su equipo es que en el público había gente de todas las edades.

Entre un momento y otro, un llamamiento a la alegría, el cariño y la esperanza y una advertencia. Según Díaz “nos jugamos la próxima década”, en un momento de cuestionamiento de derechos y de crisis climática. “No queremos distopías, queremos ser felices”, ha reclamado Díaz. Por eso ha hecho una presentación de Sumar como un proceso “para el pensamiento” con el objetivo de crear un nuevo contrato social democrático en el que los híperricos no se puedan “independizar” del resto de la sociedad. El proceso implica que Díaz coja el petate para conversar con toda la ciudadanía en actos de escucha generales y sectoriales. Aunque no ha habido referencias explícitas a los procesos electorales de 2023, la posibilidad de su candidatura estaba presente cuando la ministra de Trabajo ha defendido que en un año podrá terminar su proceso de escucha y lanzar ese proyecto a una década vista.

Trabajo, diálogo, escucha

El acto estaba pensado para vincular el proceso Sumar a movimientos de la sociedad civil. Han mandado mensajes el actor Antonio de la Torre, la actriz María Márquez, los escritores Bernardo Atxaga y Manuel Rivas, el músico Kiko Veneno, la tiktoker Carla Galeote, sobre el escenario, trabajadores y trabajadoras, militantes y sindicalistas. En las primeras filas, escritoras —Marta Sanz, Belén Gopegui, Gioconda Belli, Lis Duval— el pianista James Rhodes y algunas caras políticas desde la del fundador de Podemos Juan Carlos Monedero hasta la de Gaspar Llamazares, exsecretario general de Izquierda Unida.

Estaba anunciado que Díaz iba a apelar a la alegría, el cariño y la esperanza. La parte mollar del discurso, no obstante, ha incluido la denuncia de que la democracia no ha alcanzado a la economía y una importante dosis de impugnación a los partidos. Díaz no ha hecho distingos pero tampoco ha citado a nadie aunque en las redes sociales se producía el saludo a la iniciativa por parte de Izquierda Unida y el silencio por parte de Podemos.

Los mayores aplausos a su discurso han llegado en ese punto, cuando Díaz ha exigido mayor igualdad en el reparto de la riqueza

“Me dan igual lo que digan los estudios demoscópicos”, ha declarado Díaz, antes de reconocer el momento de incertidumbre hacia la política, “sé que pensáis que la política no sirve porque la política os ha dejado atrás”. Su proyecto no obstante, tiene una receta: “escuchar, escuchar y escuchar, y con mucha calma. Dialogar, dialogar y dialogar” para “llegar a acuerdos para cambiar la vida de la gente”.

Los mayores aplausos a su discurso han llegado cuando Díaz ha exigido mayor igualdad en el reparto de la riqueza —“no es comprensible que un autónomo pague más impuestos que una gran tecnológica; no es justo que las eléctricas se forren”— y ha recordado que el 80% del impuesto de la renta lo sustentan las clases trabajadoras.

La ministra de Trabajo ha querido que su discurso se extrapole a toda la Unión Europea, que debe cambiar, según Díaz, para la búsqueda de la igualdad económica —nunca más la austeridad, ha exigido—, de la paz y del respeto a los derechos humanos. En cambio, no ha habido referencias a la plurinacionalidad pero sí una defensa de la pluralidad de lenguas y culturas.

La narrativa de la noche ha estado presente desde el comienzo del acto: “Aquí no hay cabezas de partido”, “no hay politiqueo”, ha introducido Nerera Pérez de Las Heras, que ha definido Sumar como un proyecto “realista”. Ella ha sido la encargada de arrancar el acto con un discurso en el que ha tocado temas, como el envío de armas, el cambio climático o la muerte de migrantes en el Mediterráneo. Estamos aquí, ha dicho de las Heras, porque “la fe de la izquierda en el cambio político” es más resistente “que las cucarachas nucleares”. 

En la acto ha querido subrayar las condiciones del mercado laboral. Entre quienes han tomado la palabra, dos trabajadores de nuevas plataformas (Glovo y Amazon) y una autónoma, Valeria Castro, presidenta de la Asociación Española de Videojuegos, que ha defendido que “necesitamos ayudar a que los jóvenes tengan trabajo y generen empleo”. Tras ella, Fernando García, sindicalista y rider, ha pedido “que las empresas sean disruptoras en el mercado, no en las vidas de la gente”.

La abogada Carolina Elías, defensora de las trabajadoras del Hogar ha arrancado los primeros aplausos unánimes de la tarde, con un alegato a favor de los derechos de las personas migrantes y racializadas: “Hemos visto avances pero perdónenme por no conformarme con las migajas: queremos justicia social”, ha concluido Elías. Han completado el panel Irene Rubiera, jurista y militante ecologista y dos representantes de los servicios públicos: Belén González, psiquiatra en un centro de salud mental, y la profesora y activista por la educación Carmen Rodríguez.

El acto, que estaba rodeado de expectación desde que en mayo se filtrase la creación de la marca Sumar, ha servido para lanzar lo que, si se cumplen las promesas de Díaz esta tarde, llevará a la ministra de Trabajo a toda España para escuchar, dialogar y presentar en último lugar un plan que, en un primer momento derrote al desencanto y, después, permita un aterrizaje suave de España, en clave ecologista y de derechos sociales y económicos, para la próxima década. Unos minutos después, mientras se apagaban los aplausos y comenzaba la fiesta, casi como epílogo, por la megafonía del acto sonaba una canción de C. Tangana y Nathy Peluso: “Yo era ateo pero ahora creo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Bea
9/7/2022 9:51

Me mola hubiera gente tan variada, también entre los q hablaron. Rider, d globo, d Amazon, d trabajadoras del hogar... Además, Belén Gopegui, enorme, y Marta Sanz...

0
0
chascarraschas
chascarraschas
9/7/2022 0:43

Parece un comienzo ilusionante y esperanzador pero como a Sánchez se le dé por cambiar el paso y anticipar elecciones ... bueno, no pensemos en más distopías.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.