Redes sociales
PAN 74 | El fediverso y la migración de Twitter a Mastodon

En este episodio analizamos qué es el fediverso y cómo funciona, centrándonos en una de las redes que lo componen, Mastodon, comparándola con Twitter
10 may 2022 06:00



Año 2052

Dina se loguea desde su dispositivo de forma segura en el nodo federado de su barrio en Mastodon. Se mueve por los subgrupos archivados por temas y entra a la sala de #b01k0t&pr0p4g4nd4. Actualiza el grupo y se pone al día con los últimos detalles de la acción que están preparando. Descarga algunos de los mensajes, hashtags y memes que han elaborado de forma colaborativa. Preparada para el shitposting.

Ahora loguea en la máquina virtual que controla a los bots de Tuiter que le han asignado y comprueba que la interfaz responde bien. Hace poco que ha entrado al grupo y es la primera vez que va a participar en una acción de ese estilo. Le llega un mensaje desde Signal. Red, su mentora, le pregunta si va todo guay y si necesita algo. Dina responde con emojis que todo ok.

Llegan las 4 de la mañana, la hora a la que los bots que rastrean Twitter en busca de palabras prohibidas se actualizan y reinician. Comienza la tormenta de mierda y los memes. Los mensajes sobre los abusos laborales en las fábricas de Tesla de litio en el Estado español se esparcen en el silencio de esa hora de la madrugada. Una pequeña legión de usuarios afines sabe que esa es la horita buena.

Programan sus despertadores para entrar a esa hora y retuitear, hacer capturas, enlazar a cuentas de personas famosas y colaborar en extender el mensaje. A las 6 de la mañana los bots de la censura se activan y empiezan a hacer desaparecer el mensaje. Pero siempre quedan memes circulando en las horas de más bullicio.

Año 2022

El multimillonario Elon Musk, hijo de un empresario de minas de diamantes en la Sudáfrica del apartheid, adquiere una de las redes sociales de mayor influencia política en el momento. Un desembolso de 44.000 millones de euros. Ello ha provocado un borrado de cuentas sin precedentes en la red social, alrededor de 200.000. Muchas de ellas se han mudado en masa al fediverso, en concreto a Mastodon, una red de nodos descentralizados que guarda algunas similitudes con Tuiter.

Musk, de 50 años, creció en la Sudáfrica del apartheid lingüístico. El inglés, la lengua de acceso a puestos de poder en el mundo de la política y empresarial, estaba vetado para la mayoría de población negra, ya que se impartía en los colegios elitistas para los blancos afrikáners, hijos de los antiguos colonos.

Mientras  Musk se criaba en un ambiente blanco y tranquilo, a las afueras de Johanesburgo la policía asesinaba a más de 500 estudiantes negros que reclamaban el acceso a estudiar más inglés o sus propias lenguas en lugar de la imposición del afrikaans, lengua de sus opresores. Aquella era una Sudáfrica en la que la vida en los barrios de cristal de la gente blanca estaba salpicada, si no inundada, por una potente propaganda racista que se plegaba a los ámbitos culturales y académicos.

Consciente o inconscientemente, el autoproclamado 'absolutista de la libertad de expresión' sabe que que la propaganda es un arma poderosa. Un usuario de su red social recordaba cuando trató de divulgar falsas informaciones acusando de pedófilo al tipo que consiguió rescatar a doce niños atrapados en una mina en Tailandia. ¿Razón? Quería ser él mismo quien los rescatase y estaba diseñando un vehículo para ello, el tipo solo se adelantó.

Su compañía despide trabajadores que se muestran críticos en las redes con los productos Tesla, censura, persigue y aplasta cualquier tipo de organización sindical, incluso en la propia red social que acaba de comprar. Tesla se ha visto envuelta en numerosos escándalos relacionados con prácticas racistas hacia sus trabajadores. Cabe aventurar que no encontraremos nada de esto en esa empresa que se pretende un ágora pública representada por un pajarito azul. 


Nuevo episodio de Post Apocalipsis Nau emitido en directo en Radio Vallekas el miércoles 4 de mayo desde el estudio junto a la azotea de La Villana.

[00:16:21] Arrancamos con el Feeds N Chips comentando la actualidad tecnopolítica con la seriedad que se merece: ninguna.

[00:49:06] Entrevistamos a Fanta, viejo amigo del programa, hacktivista de software libre y colaborador en distintos hacklabs, hoy en calidad de administrador de un nodo del fediverso. Con él indagamos en la naturaleza de esta red federada, el funcionamiento de las normas de comportamiento y la censura o la financiación entre otros temas.

[01:26:20] Nuestras compañeras Equipo y Sonido vuelven a la carga con un nuevo episodio de El Tinnitus de Billy, en esta ocasión dedicado a la nota marrón, ¿un sonido que puede hacer que te vayas por la pata abajo?

[01:29:44] En Comportamientos Digitales Aurora analiza algunas de las dinámicas que ya convertían a Twitter en una red tóxica desde hace tiempo, como la viralidad no deseada, el shadow banning o la modalidad de discurso tajante.

En este episodio han sonado:

- La bía en roça Remix de Musemesis de Califato3/4
- A fossil begins to bray de Hiro Kone
- El EP de Blackout Band con Ketapasando
- No hay tregua de Rosendo versionando a Barricada

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Redes sociales
Industria editorial Escritores fantasma: así trabajan los auténticos autores de los libros de éxito que publican los ‘influencers’
Detrás de cada libro firmado por un ‘influencer’ hay otra persona que ha trabajado a destajo para entregar a tiempo un texto en el que su nombre no aparece por ninguna parte y que, además, ha tenido que renunciar a sus derechos como autor.
Educación
Estudio Así impacta el ciberacoso en la salud mental en adolescentes
Puede perpetrarse de forma anónima o mediante cuentas falsas, ocurrir fuera del horario escolar, llegar a una audiencia más amplia y permanecer almacenado en los oscuros recovecos de la red.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.