Redes sociales
PAN 74 | El fediverso y la migración de Twitter a Mastodon

En este episodio analizamos qué es el fediverso y cómo funciona, centrándonos en una de las redes que lo componen, Mastodon, comparándola con Twitter
10 may 2022 06:00



Año 2052

Dina se loguea desde su dispositivo de forma segura en el nodo federado de su barrio en Mastodon. Se mueve por los subgrupos archivados por temas y entra a la sala de #b01k0t&pr0p4g4nd4. Actualiza el grupo y se pone al día con los últimos detalles de la acción que están preparando. Descarga algunos de los mensajes, hashtags y memes que han elaborado de forma colaborativa. Preparada para el shitposting.

Ahora loguea en la máquina virtual que controla a los bots de Tuiter que le han asignado y comprueba que la interfaz responde bien. Hace poco que ha entrado al grupo y es la primera vez que va a participar en una acción de ese estilo. Le llega un mensaje desde Signal. Red, su mentora, le pregunta si va todo guay y si necesita algo. Dina responde con emojis que todo ok.

Llegan las 4 de la mañana, la hora a la que los bots que rastrean Twitter en busca de palabras prohibidas se actualizan y reinician. Comienza la tormenta de mierda y los memes. Los mensajes sobre los abusos laborales en las fábricas de Tesla de litio en el Estado español se esparcen en el silencio de esa hora de la madrugada. Una pequeña legión de usuarios afines sabe que esa es la horita buena.

Programan sus despertadores para entrar a esa hora y retuitear, hacer capturas, enlazar a cuentas de personas famosas y colaborar en extender el mensaje. A las 6 de la mañana los bots de la censura se activan y empiezan a hacer desaparecer el mensaje. Pero siempre quedan memes circulando en las horas de más bullicio.

Año 2022

El multimillonario Elon Musk, hijo de un empresario de minas de diamantes en la Sudáfrica del apartheid, adquiere una de las redes sociales de mayor influencia política en el momento. Un desembolso de 44.000 millones de euros. Ello ha provocado un borrado de cuentas sin precedentes en la red social, alrededor de 200.000. Muchas de ellas se han mudado en masa al fediverso, en concreto a Mastodon, una red de nodos descentralizados que guarda algunas similitudes con Tuiter.

Musk, de 50 años, creció en la Sudáfrica del apartheid lingüístico. El inglés, la lengua de acceso a puestos de poder en el mundo de la política y empresarial, estaba vetado para la mayoría de población negra, ya que se impartía en los colegios elitistas para los blancos afrikáners, hijos de los antiguos colonos.

Mientras  Musk se criaba en un ambiente blanco y tranquilo, a las afueras de Johanesburgo la policía asesinaba a más de 500 estudiantes negros que reclamaban el acceso a estudiar más inglés o sus propias lenguas en lugar de la imposición del afrikaans, lengua de sus opresores. Aquella era una Sudáfrica en la que la vida en los barrios de cristal de la gente blanca estaba salpicada, si no inundada, por una potente propaganda racista que se plegaba a los ámbitos culturales y académicos.

Consciente o inconscientemente, el autoproclamado 'absolutista de la libertad de expresión' sabe que que la propaganda es un arma poderosa. Un usuario de su red social recordaba cuando trató de divulgar falsas informaciones acusando de pedófilo al tipo que consiguió rescatar a doce niños atrapados en una mina en Tailandia. ¿Razón? Quería ser él mismo quien los rescatase y estaba diseñando un vehículo para ello, el tipo solo se adelantó.

Su compañía despide trabajadores que se muestran críticos en las redes con los productos Tesla, censura, persigue y aplasta cualquier tipo de organización sindical, incluso en la propia red social que acaba de comprar. Tesla se ha visto envuelta en numerosos escándalos relacionados con prácticas racistas hacia sus trabajadores. Cabe aventurar que no encontraremos nada de esto en esa empresa que se pretende un ágora pública representada por un pajarito azul. 


Nuevo episodio de Post Apocalipsis Nau emitido en directo en Radio Vallekas el miércoles 4 de mayo desde el estudio junto a la azotea de La Villana.

[00:16:21] Arrancamos con el Feeds N Chips comentando la actualidad tecnopolítica con la seriedad que se merece: ninguna.

[00:49:06] Entrevistamos a Fanta, viejo amigo del programa, hacktivista de software libre y colaborador en distintos hacklabs, hoy en calidad de administrador de un nodo del fediverso. Con él indagamos en la naturaleza de esta red federada, el funcionamiento de las normas de comportamiento y la censura o la financiación entre otros temas.

[01:26:20] Nuestras compañeras Equipo y Sonido vuelven a la carga con un nuevo episodio de El Tinnitus de Billy, en esta ocasión dedicado a la nota marrón, ¿un sonido que puede hacer que te vayas por la pata abajo?

[01:29:44] En Comportamientos Digitales Aurora analiza algunas de las dinámicas que ya convertían a Twitter en una red tóxica desde hace tiempo, como la viralidad no deseada, el shadow banning o la modalidad de discurso tajante.

En este episodio han sonado:

- La bía en roça Remix de Musemesis de Califato3/4
- A fossil begins to bray de Hiro Kone
- El EP de Blackout Band con Ketapasando
- No hay tregua de Rosendo versionando a Barricada

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.