Bolivia
Podcast | PAN #44 Litio en Bolivia, accesibilidad digital y adicciones a las series

Comenzamos con un audio  que nos envía Colectivo Disonancia desde Chile. Analizamos la relación entre Elon Musk y el litio de Bolivia. Hablamos sobre accesibilidad en el mundo de la tecnología. Cerramos con reflexiones en torno al enganche que tenemos a las series

Año 2076

“No se parece en nada a ninguna sensación que haya tenido antes. Si tienes suerte de visitar el salar cuando llovió recientemente y miras al horizonte, es como estar en medio de la nada. Da una sensación de vértigo raro”. Dilan ilustra su relato con las imágenes del salar de Uyuni, en la región de Potosí, Bolivia, que proyecta su móvil sobre la mesa del parque a la salida del instituto para enseñarle a su amigo. “Dicen que se va a acabar perdiendo y es el último del mundo, tienes que venir a verlo por ti mismo otro año”.

Acaba de regresar de un viaje a visitar a su familia, que vive en Potosí. Dos figuras encapuchadas se acercan a la mesa del parque. Son dos compas del instituto, se saludan chocando sus codos. Dilan rebusca en su mochila, saca los dos móviles y se los entrega a sus compañeros, que le pagan en billetes, para no dejar rastro de la transacción. 
Dilan y su colega se ganan unos euros vendiendo móviles producidos por las cooperativas de Potosí. El primo de Dilan tiene contactos entre los grupos quechua que ganaron concesiones para vender localmente algunos de los productos procesados de la explotación de litio del salar.

Los móviles que vende son dispositivos que vienen con bloqueadores de rastreadores y publicidad incorporados dentro de la matriz. Además, sus baterías de ion-litio aguantan semanas funcionando y no mueren después de un año de uso. Los móviles comercializados en occidente vienen por defecto con las baterías producidas por Tesla, malditos con una obsolescencia programada que los hace inútiles después de un año de uso.

Dilan, a través del contacto de su primo, compra los móviles que producen las cooperativas quechua  en Potosí, cuya comercialización está prohibida fuera de las fronteras del país, ya que Tesla tiene prácticamente el monopolio de esta comercialización dentro d ella fortaleza Europa.

Año 2020

“Daremos un golpe de Estado a quién queramos, asumidlo” dijo Elon Musk, séptimo hombre más rico del mundo en Tuiter a finales de junio en una cuenta de 37 millones de seguidores. El intercambio de pareceres era referente al derrocamiento de Evo Morales en Bolivia hace más o menos un año. Durante ese periodo de tiempo, las acciones de Tesla (compañía cuyos productos se basan en este oro blanco) multiplicaron su precio por 5.

El 18 de octubre se han producido unas nuevas elecciones en Bolivia, en las que el partido al que representaba Evo, Movimiento al Socialismo, MAS por su siglas, ha vuelto a tomar el poder después de un dudoso proceso en el que fue desbancado del mismo hace un año. En uno de los recientes episodios del podcast de El Hilo, el periodista boliviano de la BBC Boris Miranda, señala que la sociedad se encuentra muy polarizada en torno a este hecho.

Pero hasta las voces más críticas de la izquierda con Evo y el MAS, como María Galindo, lo tienen claro: “El voto destinado a estar vacío de contenido adquirió un sentido: el sentido de veto colectivo, El voto fue un veto al racismo. El voto fue un veto a la corrupción. El voto fue un veto a la quema de la whiphala. El voto fue un veto a la extorsión y abuso policial".

No existen pruebas fehacientes de que se haya dado un golpe de Estado contra Evo, ni de que haya habido realmente un fraude electoral previo que desencadenase el golpe. “Lo que sí sé es que la oposición había decidido que denunciaría el fraude semanas antes de las elecciones”, señala el periodista.

¿Qué papel juegan el litio, Elon Musk y el salar de Uyuni en todo esto? Bolivia es el país con mayores reservas de litio del mundo. Estas reservas se concentran en la región de Potosí. La historia se repite. Potosí fue el lugar donde el Imperio español extrajo más plata de toda Amércia Latina en condiciones de esclavitud para quienes habitaban aquellas tierras, paradójicamente malditas por su riqueza.

Alrededor del 85% de las reservas de litio del mundo se encuentran en el Triángulo del litio, que componen Chile, Argentina y Bolivia. De todos estos países, Bolivia fue el único, bajo mandato del MAS, que trató de proteger la participación estatal en la explotación de estos recursos. Se asoció con una empresa alemana, manteniendo el 51% de participación estatal en el proyecto. Y además firmó un acuerdo con China de cara a la cooperación y estrategia conjunta en transición energética, entre otras áres. Como vemos, las piezas de la geopolítica juegan un rol importante en todo esto, teniendo en cuenta que EEUU, y por extensión Tesla, han tenido en los últimos siglos a América Latina (o Abya Yala, nombre reclamado por los movimientos indígenas) como patio trasero de operaciones y lugar de explotación de recursos.

Elon Musk señaló que todo el litio que compra Tesla procede de Australia y esto es cierto. Pero las reservas de Australia son mucho menores. A largo plazo, el litio se considera oro blanco por ser el material que sustentará la transición energética de todo aparato electrónico que se utilice de aquí en adelante. Desde coches eléctricos a móviles y tablets. Es un factor clave en el cambio de matriz energética a nivel mundial. Recientemente, salió a la venta el primer automóvil eléctrico fabricado 100% en Bolivia. La empresa Quantum ubicada en Llajta, Cochabamba, es la compañía que ha desarrollado este vehículo, uno cuya batería y ensamblaje se fabricó totalmente en el país.

Por mucho que queramos camuflar de barrabasada las palabras de Musk, lo cierto es que no es más que la repetición del expolio que el norte global lleva produciendo sobre el sur global desde hace siglos. Un expolio que no solo saquea territorios, contamina y destruye tierras. Sino que también mata, asesina y destruye los cuerpos de aquellas que habitan en esas tierras desde hace muchos más siglos. Un voto unido de las luchas para, como diría María Galindo, vetar a Elon Musk. 

Episodio cuadragésimo cuarto de Post Apocalipsis Nau. Comenzamos con un mensaje que nos envían desde Chile Colectivo Disonancia, donde hacen balance de cómo ha evolucionado la situación del país desde que estallasen las protestas hace un año.

En el Feeds N Chips hablamos del hackeo que ha sufrido la web de RVK entre otras historias.

En Los Ángeles 2019, Alien nos habla de accesibilidad en el mundo del videojuego y la informática a través de tres historias en las que distintas activistas han desarrollado artilugios para facilitar el uso de distintas plataformas digitales. Finalizamos con Comportamientos Digitales, donde Aurora nos pone a reflexionar sobre las formas que tenemos de consumir las series.

Programa emitido originalmente en Radio Vallekas el jueves 5 de noviembre de 2020 a las 21:00. Sonamos también en Irola Irratia, Radiópolis Agora Sol Radio y Radio Almaina.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Bolivia
Ruth Alipaz “La minería es una de las armas más letales para extinguir a los pueblos indígenas”
La portavoz de la CONTIOCAP, Ruth Alipaz, denuncia las agresiones a territorios indígenas en Bolivia por el plan IIRSA y cómo la figura de Estado plurinacional ha servido para justificar invasiones.
#77014
14/12/2020 14:05

Hola, dnd se puede encontrar las canciones tecno que poneis?

0
0
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.