Precariedad laboral
Carta abierta al Lehendakari Pradales sobre las pésimas condiciones laborales de SOS Deiak

Exigimos construir un marco para las 60 trabajadoras del servicio que cobran 1.213,10 euros brutos al mes a jornada completa y que se rigen por un marco estatal de telemarketing que devalúa nuestra labor
El lehendakari Imanol Pradales visita SOS Deiak
El lehendakari Imanol Pradales visita SOS Deiak Irekia.eus

Trabajadora de SOS Deiak y delegada de ESK

22 nov 2024 12:14

Estimado Lehendakari: 

Las trabajadoras del Servicio del Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi, SOS Deiak, nos dirigimos a usted después de la visita que realizó el pasado 14 de noviembre de 2024 tras la DANA en Valencia al espacio de Txurdinaga. Por un lado, agradecerle un gesto que valoramos como muestra de interés hacia el servicio esencial que prestamos desde el SOS Deiak - 112 como pilar fundamental para la ciudadanía vasca en momentos críticos.

En esta primera visita oficial al centro SOS Deiak, ha podido conocer la sala de operaciones en la que se atienden las llamadas al 112 y se gestionan los incidentes generados, proporcionando a la ciudadanía una respuesta rápida y eficaz en situaciones de emergencia. Con una plantilla de unas 60 trabajadoras, en 2023 este centro atendió 927.920 llamadas y gestionó 242.605 incidentes.

Nuestras condiciones laborales se rigen por el Convenio Estatal de Telemarketing, un marco normativo que no se ajusta a la realidad en la que trabajamos ni a la importancia del servicio que prestamos

En su visita, destacó: "Los acontecimientos de estos últimos días han dejado más clara que nunca la necesidad de una adecuada coordinación y comunicación. No podemos quedarnos quietos. Debemos estar permanentemente actualizando nuestros protocolos y recursos”. Sin embargo, queremos manifestar nuestra profunda decepción por las condiciones laborales en las que llevamos a cabo este trabajo esencial.

Trabajamos en un servicio público, pero subcontratado por el Gobierno Vasco a través de la empresa Lanalden, con la que llevamos más de 20 años. Nuestras condiciones laborales se rigen por el Convenio Estatal de Contact Center (Telemarketing), un marco normativo que no se ajusta a la realidad en la que trabajamos ni a la importancia del servicio que prestamos.

Protesta por las condiciones laborales de SOS Deiak 112 | ESK Sindikatua
Protesta por las condiciones laborales de SOS Deiak 112 | ESK Sindikatua

De las 60 personas que trabajamos en el servicio, gran parte lo hacemos con contratos temporales (casi el 30% de la plantilla) y pocas tenemos jornadas completas. Lo más habitual es que la empresa nos contrate a 30 horas. Por convenio, nuestro sueldo es de 1.213,10 euros brutos al mes, muy próximo al SMI y muy por debajo del salario medio vasco.

Añadido al bajo salario, estamos en un servicio donde hay que dar cobertura 24 horas durante los siete días de la semana con turnos de mañana, tarde y noche con jornadas de hasta 12 horas.  Y lo estamos haciendo, hasta el año pasado, sin un calendario laboral. En la actualidad, muchas de nosotras (todas las temporales) no tenemos un calendario anual; nuestra empresa se niega a proporcionárnoslo porque dice que no tenemos derecho a ello.

La empresa no cubre muchas veces el número mínimo de personas por turno. Es muy probable que, ante un momento crítico, este servicio esté con menos personal del que obliga el Gobierno Vasco

Tampoco disfrutamos de los 14 festivos anuales. Cuando los trabajamos la empresa no nos los compensa. Debido a la falta de organización, los cambios en nuestros horarios son contantes: nos cambian de turno de mañana al de tarde o noche de un día para otro. Por ello, la empresa no cubre muchas veces el número mínimo de personas por turno (10 en turno de mañana, 10 en turno de tarde y 5 en turno de noche). Es muy probable que, ante un momento crítico, este servicio esté con menos personal del que obliga el Gobierno Vasco, ya que no hay control ni previsión por parte de la empresa.

Como bien pudieron comprobar tras su visita, “a la hora de abordar un incidente, es fundamental ganar tiempo al tiempo”. Esto solo es posible mediante formación y experiencia del personal. La formación que se nos proporciona es muy escasa, la empresa siempre pone problemas para ello y vemos bastante deficitaria la formación continua que entendemos necesaria en este servicio.

Estas pésimas condiciones laborales hace que la gente no quiera seguir trabajando SOS Deiak - 112, lo que conlleva a una constante movilidad de personal: en el último año han dejado el servicio unas 30 personas. Y es que se cobra lo mismo, e incluso con mejores condiciones (horarios de lunes a viernes de mañana), atender llamadas comerciales que prestar servicios en SOS Deiak.

La empresa concesionaria Lanalden se niega a mejorar nuestras condiciones laborales y el Gobierno Vasco, responsable de los pliegos, nunca ha tenido en cuenta las peticiones que les hemos trasladado

A pesar de reiteradas solicitudes, la empresa concesionaria Lanalden se niega a mejorar nuestras condiciones laborales. Por otro lado, el Gobierno Vasco, responsable de los pliegos, nunca ha tenido en cuenta las peticiones que les hemos trasladado, adjudicando licitación tras licitación el servicio a empresas que no respetan ni lo mínimo que marca el convenio colectivo. El Gobierno Vasco tampoco ha mejorado el convenio estatal.

La situación no es digna ni justa para quienes sostenemos la atención del SOS Deiak - 112. Si creen que este es un servicio esencial al que debemos prestar especial atención, “con el que no nos podemos quedarnos quietos”, préstenos atención. Con trabajadoras precarias, el servicio será precario. Un compromiso real con las trabajadoras de SOS Deiak no puede quedarse en una visita simbólica; debe incluir acciones concretas para garantizar mejoras reales en el servicio y en las condiciones laborales de quienes lo realizan.

Por ello le solicitamos poder iniciar las conversaciones pertinentes, en las que pueda ver en qué condiciones están las 60 trabajadoras del servicio SOS Deiak - 112 y podamos construir un marco en el que se nos reconozcan condiciones adecuadas a las responsabilidades del servicio de emergencias y no nos rijamos por un marco estatal de telemarketing que devalúa nuestra labor.

Atentamente, en representación de las trabajadoras del Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi, SOS Deiak de Txurdinaga y del Sindicato ESK.

Arquivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Cine
El Salto recomienda Las diez mejores películas en Filmin sobre trabajo: paro, explotación y mucha solidaridad de clase
Una selección realizada por la periodista de El Salto Sara Plaza Casares sobre las mejores películas sobre el mundo del trabajo en el catálogo de Filmin.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.