Precariedad laboral
Carta abierta al Lehendakari Pradales sobre las pésimas condiciones laborales de SOS Deiak

Exigimos construir un marco para las 60 trabajadoras del servicio que cobran 1.213,10 euros brutos al mes a jornada completa y que se rigen por un marco estatal de telemarketing que devalúa nuestra labor
El lehendakari Imanol Pradales visita SOS Deiak
El lehendakari Imanol Pradales visita SOS Deiak Irekia.eus

Trabajadora de SOS Deiak y delegada de ESK

22 nov 2024 12:14

Estimado Lehendakari: 

Las trabajadoras del Servicio del Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi, SOS Deiak, nos dirigimos a usted después de la visita que realizó el pasado 14 de noviembre de 2024 tras la DANA en Valencia al espacio de Txurdinaga. Por un lado, agradecerle un gesto que valoramos como muestra de interés hacia el servicio esencial que prestamos desde el SOS Deiak - 112 como pilar fundamental para la ciudadanía vasca en momentos críticos.

En esta primera visita oficial al centro SOS Deiak, ha podido conocer la sala de operaciones en la que se atienden las llamadas al 112 y se gestionan los incidentes generados, proporcionando a la ciudadanía una respuesta rápida y eficaz en situaciones de emergencia. Con una plantilla de unas 60 trabajadoras, en 2023 este centro atendió 927.920 llamadas y gestionó 242.605 incidentes.

Nuestras condiciones laborales se rigen por el Convenio Estatal de Telemarketing, un marco normativo que no se ajusta a la realidad en la que trabajamos ni a la importancia del servicio que prestamos

En su visita, destacó: "Los acontecimientos de estos últimos días han dejado más clara que nunca la necesidad de una adecuada coordinación y comunicación. No podemos quedarnos quietos. Debemos estar permanentemente actualizando nuestros protocolos y recursos”. Sin embargo, queremos manifestar nuestra profunda decepción por las condiciones laborales en las que llevamos a cabo este trabajo esencial.

Trabajamos en un servicio público, pero subcontratado por el Gobierno Vasco a través de la empresa Lanalden, con la que llevamos más de 20 años. Nuestras condiciones laborales se rigen por el Convenio Estatal de Contact Center (Telemarketing), un marco normativo que no se ajusta a la realidad en la que trabajamos ni a la importancia del servicio que prestamos.

Protesta por las condiciones laborales de SOS Deiak 112 | ESK Sindikatua
Protesta por las condiciones laborales de SOS Deiak 112 | ESK Sindikatua

De las 60 personas que trabajamos en el servicio, gran parte lo hacemos con contratos temporales (casi el 30% de la plantilla) y pocas tenemos jornadas completas. Lo más habitual es que la empresa nos contrate a 30 horas. Por convenio, nuestro sueldo es de 1.213,10 euros brutos al mes, muy próximo al SMI y muy por debajo del salario medio vasco.

Añadido al bajo salario, estamos en un servicio donde hay que dar cobertura 24 horas durante los siete días de la semana con turnos de mañana, tarde y noche con jornadas de hasta 12 horas.  Y lo estamos haciendo, hasta el año pasado, sin un calendario laboral. En la actualidad, muchas de nosotras (todas las temporales) no tenemos un calendario anual; nuestra empresa se niega a proporcionárnoslo porque dice que no tenemos derecho a ello.

La empresa no cubre muchas veces el número mínimo de personas por turno. Es muy probable que, ante un momento crítico, este servicio esté con menos personal del que obliga el Gobierno Vasco

Tampoco disfrutamos de los 14 festivos anuales. Cuando los trabajamos la empresa no nos los compensa. Debido a la falta de organización, los cambios en nuestros horarios son contantes: nos cambian de turno de mañana al de tarde o noche de un día para otro. Por ello, la empresa no cubre muchas veces el número mínimo de personas por turno (10 en turno de mañana, 10 en turno de tarde y 5 en turno de noche). Es muy probable que, ante un momento crítico, este servicio esté con menos personal del que obliga el Gobierno Vasco, ya que no hay control ni previsión por parte de la empresa.

Como bien pudieron comprobar tras su visita, “a la hora de abordar un incidente, es fundamental ganar tiempo al tiempo”. Esto solo es posible mediante formación y experiencia del personal. La formación que se nos proporciona es muy escasa, la empresa siempre pone problemas para ello y vemos bastante deficitaria la formación continua que entendemos necesaria en este servicio.

Estas pésimas condiciones laborales hace que la gente no quiera seguir trabajando SOS Deiak - 112, lo que conlleva a una constante movilidad de personal: en el último año han dejado el servicio unas 30 personas. Y es que se cobra lo mismo, e incluso con mejores condiciones (horarios de lunes a viernes de mañana), atender llamadas comerciales que prestar servicios en SOS Deiak.

La empresa concesionaria Lanalden se niega a mejorar nuestras condiciones laborales y el Gobierno Vasco, responsable de los pliegos, nunca ha tenido en cuenta las peticiones que les hemos trasladado

A pesar de reiteradas solicitudes, la empresa concesionaria Lanalden se niega a mejorar nuestras condiciones laborales. Por otro lado, el Gobierno Vasco, responsable de los pliegos, nunca ha tenido en cuenta las peticiones que les hemos trasladado, adjudicando licitación tras licitación el servicio a empresas que no respetan ni lo mínimo que marca el convenio colectivo. El Gobierno Vasco tampoco ha mejorado el convenio estatal.

La situación no es digna ni justa para quienes sostenemos la atención del SOS Deiak - 112. Si creen que este es un servicio esencial al que debemos prestar especial atención, “con el que no nos podemos quedarnos quietos”, préstenos atención. Con trabajadoras precarias, el servicio será precario. Un compromiso real con las trabajadoras de SOS Deiak no puede quedarse en una visita simbólica; debe incluir acciones concretas para garantizar mejoras reales en el servicio y en las condiciones laborales de quienes lo realizan.

Por ello le solicitamos poder iniciar las conversaciones pertinentes, en las que pueda ver en qué condiciones están las 60 trabajadoras del servicio SOS Deiak - 112 y podamos construir un marco en el que se nos reconozcan condiciones adecuadas a las responsabilidades del servicio de emergencias y no nos rijamos por un marco estatal de telemarketing que devalúa nuestra labor.

Atentamente, en representación de las trabajadoras del Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi, SOS Deiak de Txurdinaga y del Sindicato ESK.

Arquivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.