Precariedad laboral
El Sindicato de Enfermería de Madrid denuncia la precariedad que sufre el sector

Una encuesta realizada por SATSE revela que el 90% del personal dedicado a la profesión considera que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que “cada vez son más las enfermeras que consideran que no tienen tiempo para dar una atención más adecuada a sus pacientes”.
Huelga enfermería
Profesionales protestan durante el primer día de la Huelga de enfermería en Madrid. Foto de SATSE

Una encuesta dada a conocer por el Sindicato de Enfermería de Madrid (SATSE) revela que casi el 90% del personal dedicado a la profesión considera que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que su unidad o centro no dispone del personal suficiente. “Cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar una atención más adecuada a sus pacientes”, concluyen desde la organización.

En el día internacional de la Enfermería reivindican, además de su profesionalidad y el hecho de haber sido y ser imprescindibles en la lucha contra la pandemia del covid-19, que “el Gobierno regional niega el reconocimiento de forma sistemática, estamos cansadas y hartas de ser ninguneadas”, afirman desde SATSE Madrid.

“Según la macro encuesta de SATSE Madrid, cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar la atención más adecuada a sus pacientes y deben quedarse más allá del fin de su jornada para finalizar sus tareas“

“Según la macro encuesta de SATSE Madrid, cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar la atención más adecuada a sus pacientes y deben quedarse más allá del fin de su jornada para finalizar sus tareas. Más del 90% consideran que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que su unidad o centro no dispone del personal suficiente. Y a estos dramáticos datos se suma que más del 50% reconoce haber sido desplazada de su puesto de trabajo habitual al menos en una ocasión”, ha explicado su portavoz, Jesús García Ramos.

Más allá de algunos elogios públicos por parte de los responsables de Sanidad de la Comunidad, desde el sindicato explican que una enfermera “recibe como compensación a su esfuerzo una retribución inferior a la media del Estado en casi 200 euros al mes, con unas condiciones laborales y profesionales precarizadas y todo ello viviendo en una región con uno de los niveles de vida más altos de todo el Estado”.

“El único reconocimiento para las enfermeras del Sermas por su esfuerzo durante lo más duro de la pandemia ha sido el pago del cien por cien de la Productividad Variable, que los enfermeros y el resto del personal del Sermas ya cobraban, y que no supone una cantidad significativa. No hemos tenido paga covid, no se nos han compensado debidamente las numerosas horas extras que hemos realizado atendiendo a nuestros pacientes como han tenido otras comunidades autónomas con aparentemente economías menos saneadas, etc. Pero sí se nos penaliza, por ejemplo, si decidimos no aceptar una sustitución, aunque concurran circunstancias personales ineludibles”, matizan desde el sindicato.

Coronavirus
Sanidad pública “La Comunidad de Madrid me amenazó con penalizarme por renunciar a ir al Zendal”
Inmaculada Pardo asegura que ha sido amenazada con ser excluida de la bolsa de trabajo del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) por negarse a trasladarse hasta las nuevas instalaciones de Valdebebas.


Peor aún, según indican, es la situación de las enfermeras que trabajan en la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) o en los centros educativos como enfermeras escolares, que no han recibido compensación alguna. “No recuerdan la situación de las residencias, el esfuerzo desarrollado por sus enfermeras y enfermeros o que muchas enfermeras escolares fueron reclamadas para trabajar, fuera de sus jornadas laborales habituales, en el Ifema. Ninguna de ellas, ni de la AMAS ni las de los centros educativos se negaron a ello ni pusieron una sola pega ya que entendían que tenían que poner lo máximo para paliar la situación en la que se encontraba la sanidad en ese momento”, indican desde SATSE Madrid.

Al respecto, García Ramos ha enfatizado que en la comparativa con otra encuesta realizada por el sindicato antes de la pandemia “es poco esperanzador que todos los indicadores hayan empeorado. Es evidente que las insuficientes plantillas actuales y el poco tiempo disponible empeora la atención que se presta a los ciudadanos y si queremos mejorar esa situación en el futuro la solución pasa ineludiblemente por resolver las oposiciones, ampliar las plantillas de enfermeras y fisioterapeutas en los próximos años y mejorar sus condiciones laborales”.

Todas estas circunstancias, aseguran, hacen que las enfermeras y enfermeros de la Comunidad de Madrid se vean obligados a buscar trabajo en otras Comunidades, donde ya está implantada a jornada laboral de 35 horas, con menor presión asistencial que en Madrid e incluso con mejores retribuciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?