Precariedad laboral
El Sindicato de Enfermería de Madrid denuncia la precariedad que sufre el sector

Una encuesta realizada por SATSE revela que el 90% del personal dedicado a la profesión considera que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que “cada vez son más las enfermeras que consideran que no tienen tiempo para dar una atención más adecuada a sus pacientes”.
Huelga enfermería
Profesionales protestan durante el primer día de la Huelga de enfermería en Madrid. Foto de SATSE

Una encuesta dada a conocer por el Sindicato de Enfermería de Madrid (SATSE) revela que casi el 90% del personal dedicado a la profesión considera que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que su unidad o centro no dispone del personal suficiente. “Cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar una atención más adecuada a sus pacientes”, concluyen desde la organización.

En el día internacional de la Enfermería reivindican, además de su profesionalidad y el hecho de haber sido y ser imprescindibles en la lucha contra la pandemia del covid-19, que “el Gobierno regional niega el reconocimiento de forma sistemática, estamos cansadas y hartas de ser ninguneadas”, afirman desde SATSE Madrid.

“Según la macro encuesta de SATSE Madrid, cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar la atención más adecuada a sus pacientes y deben quedarse más allá del fin de su jornada para finalizar sus tareas“

“Según la macro encuesta de SATSE Madrid, cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar la atención más adecuada a sus pacientes y deben quedarse más allá del fin de su jornada para finalizar sus tareas. Más del 90% consideran que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que su unidad o centro no dispone del personal suficiente. Y a estos dramáticos datos se suma que más del 50% reconoce haber sido desplazada de su puesto de trabajo habitual al menos en una ocasión”, ha explicado su portavoz, Jesús García Ramos.

Más allá de algunos elogios públicos por parte de los responsables de Sanidad de la Comunidad, desde el sindicato explican que una enfermera “recibe como compensación a su esfuerzo una retribución inferior a la media del Estado en casi 200 euros al mes, con unas condiciones laborales y profesionales precarizadas y todo ello viviendo en una región con uno de los niveles de vida más altos de todo el Estado”.

“El único reconocimiento para las enfermeras del Sermas por su esfuerzo durante lo más duro de la pandemia ha sido el pago del cien por cien de la Productividad Variable, que los enfermeros y el resto del personal del Sermas ya cobraban, y que no supone una cantidad significativa. No hemos tenido paga covid, no se nos han compensado debidamente las numerosas horas extras que hemos realizado atendiendo a nuestros pacientes como han tenido otras comunidades autónomas con aparentemente economías menos saneadas, etc. Pero sí se nos penaliza, por ejemplo, si decidimos no aceptar una sustitución, aunque concurran circunstancias personales ineludibles”, matizan desde el sindicato.

Coronavirus
Sanidad pública “La Comunidad de Madrid me amenazó con penalizarme por renunciar a ir al Zendal”
Inmaculada Pardo asegura que ha sido amenazada con ser excluida de la bolsa de trabajo del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) por negarse a trasladarse hasta las nuevas instalaciones de Valdebebas.


Peor aún, según indican, es la situación de las enfermeras que trabajan en la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) o en los centros educativos como enfermeras escolares, que no han recibido compensación alguna. “No recuerdan la situación de las residencias, el esfuerzo desarrollado por sus enfermeras y enfermeros o que muchas enfermeras escolares fueron reclamadas para trabajar, fuera de sus jornadas laborales habituales, en el Ifema. Ninguna de ellas, ni de la AMAS ni las de los centros educativos se negaron a ello ni pusieron una sola pega ya que entendían que tenían que poner lo máximo para paliar la situación en la que se encontraba la sanidad en ese momento”, indican desde SATSE Madrid.

Al respecto, García Ramos ha enfatizado que en la comparativa con otra encuesta realizada por el sindicato antes de la pandemia “es poco esperanzador que todos los indicadores hayan empeorado. Es evidente que las insuficientes plantillas actuales y el poco tiempo disponible empeora la atención que se presta a los ciudadanos y si queremos mejorar esa situación en el futuro la solución pasa ineludiblemente por resolver las oposiciones, ampliar las plantillas de enfermeras y fisioterapeutas en los próximos años y mejorar sus condiciones laborales”.

Todas estas circunstancias, aseguran, hacen que las enfermeras y enfermeros de la Comunidad de Madrid se vean obligados a buscar trabajo en otras Comunidades, donde ya está implantada a jornada laboral de 35 horas, con menor presión asistencial que en Madrid e incluso con mejores retribuciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.