Racismo
Construyendo movimiento antirracista en el País Valencià

Desde siempre, las migrantes y racializadas tenemos enormes dificultades para articular un movimiento propio. Nos jugamos la libertad, la residencia en el Estado Español y la posible separación de nuestras familias. Nos jugamos la vida por el simple hecho de organizarnos, de plantar cara, de levantar la voz.

Manifestación Antirracista 12n Valencia
El 12 de noviembre se desarrolló una marcha antirracista en las calles de Valencia Patricia Cadavid

Como migrantes y racializadas estamos atravesadas por fuertes relaciones de opresión. A muchas de nosotras nos oprime la situación de pobreza y de género, pero también y muy importante, se nos oprime por no pertenecer a las privilegiadas, a las blancas. Antes, cuando salíamos con nuestras compañeras valencianas y españolas blancas a manifestarnos contra el CIE o la Ley de Extranjería, gritábamos: ¡Nativa o extranjera la misma clase obrera! Hoy hemos aprendido a reconocer que afortunadamente a nuestras compañeras con papeles y no racializadas, es decir, a nuestras compas blancas, no les atraviesa la Ley de Extranjería ni el racismo social e institucional.

Esta distinción es fundamental, por ejemplo, si el Estado manda perseguir migrantes para llenar un vuelo de deportación. A las compañeras blancas y con papeles, aunque clase obrera, no se les perseguirá, no serán víctimas de una redada racista. Simplemente no viven esta realidad. Ellas están abajo, nosotras en el sótano.
Desde siempre, las migrantes y racializadas tenemos enormes dificultades para articular un movimiento propio. Nos jugamos la libertad, la residencia en el Estado Español y la posible separación de nuestras familias.

Si el Estado manda perseguir migrantes para llenar un vuelo de deportación, a las compañeras blancas y con papeles, aunque clase obrera, no se les perseguirá

Nos jugamos la vida, por el simple hecho de organizarnos, de plantar cara, de levantar la voz. Las compañeras blancas, por suerte, pueden pedir permisos para hacer concentraciones, muchas tienen derecho a paro si las tiran del trabajo, pueden sindicalizarse, no las encerrarán en un CIE, ni las deportarán. Ellas, las compañeras blancas, pertenecen, como explicaba Frantz Fanon, a la zona del ser.

En esta zona los conflictos dentro del sistema-mundo son regulados, según Bouventura de Souza, “por métodos de regulación y de emancipación y de reconocimiento de códigos de derechos, laborales, derechos de la mujer, derechos humanos, etc. y reconocimiento de discurso emancipatorio como igualdad, libertad, autonomía, etc.” Es decir, las compañeras gozan de privilegios que les permiten resistir y luchar desde otra posición en el mundo.

Por el contrario, en la zona del no-ser, los conflictos se gestionan mediante el despojo y la violencia. Grosfoguel indica que “como su humanidad no es reconocida, todas sus formas de pensar, de existir, espirituales, de actuar y de ser, son consideradas inferiores.” No somos consideradas personas dignas de ejercer los derechos humanos. A nosotras sólo nos queda como respuesta a nuestros empeños emancipatorios la represión pura y dura o la muerte.

El gran aporte del pensamiento decolonial, es señalar al pensamiento de izquierdas que la modernidad surgida en 1492 no inauguró una fase de progreso y desarrollo como señalan ahora los libros de historia. La modernidad occidental y por tanto, el capitalismo neoliberal no se contrapone al racismo y al patriarcado, es parte de esta civilización que se globaliza. No podemos cambiar solamente la política económica sin destruir también en el proceso las opresiones de raza y género.

No podemos cambiar solamente la política económica sin destruir también en el proceso las opresiones de raza y género
Nuestra historia de lucha e invisibilización en el País Valencià es larga. Hay hitos que recordaremos por siempre: la resistencia clandestina en el boom de la construcción de los ochenta, los importantes encierros para conseguir la más grande regularización extraordinaria en 2001, la lucha por el centro de acogida y contra el desalojo de los que ocuparon el puente de Ademúz y la ex-fábrica de Bombas Gens, los motines y las fugas en el CIE de Zapadores, la resistencia ante las redadas policiales y muy importante, la actual lucha por justicia, ante la brutal agresión de la policial local del “ayuntamiento del cambio” de Valencia a nuestra compañera guineana Nieves Nfina.

El doble rasero del Ayuntamiento de Valencia –Compromís, València en Comú, PSPV- cuando de racismo institucional se trata es lamentable. Impulsan campañas para impulsar la interculturalidad, pero su silencio con el caso de Nieves Nfina, clama al cielo . El Ayuntamiento del cambio todavía no ha recibido a la Asamblea Ciudadana contra el Racismo para dar explicaciones. Asegura que no ha zanjado la investigación, pero no hacen públicos los resultados. Mientras tanto la compañera es doblemente victimizada, denunciada por “desacato a la autoridad” por la Policia Local.

En todo este recorrido de lucha las compañeras blancas, activistas y técnicas de organizaciones solidarias nos han acompañado. Especial mención hemos de hacer a la Campaña por el Cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeras y a la Mesa de Entidades en Solidaridad con los inmigrantes. Así como a los medios alternativos más representativos de Valencia, especialmente Radio Klara y Radio Malva.

Las compañeras racializadas y empoderadas han conseguido a pesar de las críticas y descalificaciones, incluso del mismo tejido asociativo valenciano y de la izquierda, levantar la voz y participar en la primera marcha de las comunidades racializadas contra el racismo, 12N Por una Sociedad sin Racismo, organizada en paralelo en Madrid y Barcelona. En nuestro caminar nos hemos encontrado con el pueblo gitano, compañeras y compañeros que experimentan el racismo social e institucional como nosotras y que han querido sumarse al movimiento en Valencia.
Un nuevo sujeto feminista, político, antirracista y colectivo surgió el 12N en Valencia. "¡Somos las nietas de las indias y las negras! ¡Nunca más sin nosotras!" 
reivindicó Salomé Carvajal. Un nuevo sujeto feminista, político, antirracista y colectivo surgió el 12N en Valencia. "¡Nunca más sin nosotras!¡Somos las nietas de las indias y de las negras, que, aunque las violaron, no las pudieron extinguir! ¡Nunca más sin nuestras niñas y jóvenes!" Así reivindicó Salomé Carvajal, portavoz racializada, el protagonismo que han adquirido las compañeras en la lucha antirracista.

La concentración del 12N en Valencia “Por una Sociedad sin Racismo” marca un antes y un después en la lucha antirracista. Se trata de sólo el principio de un movimiento “tres veces rebelde” como señalaba nuestra compañera catalana María Mercè Marçal. Se trata de construir un movimiento antirracista, pero también antipatriarcal y anticapitalista. Este texto es un llamado a que las compañeras y compañeros racializados que se sientan aludidos se sumen al movimiento. Es un llamado a la sociedad civil valenciana para que nos acompañen. Es un llamado para fortalecer los movimientos sociales en el País Valencià.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
#3580
22/11/2017 18:17

Y si no os sentís integrados porque insistís en quedaros?? No queremos parasitismo social.

0
1
#3550
22/11/2017 0:16

Llamar privilegios a los derechos,refleja el pobre nivel critico del articulista.Se extrapolan conceptos y se sugiere un mix que en el fondo es igualmente racista.La lucha contra el racismo,es mucho mas que una oprtunidad para que ciertos plumiferos den rienda suelta a sus teorias funcionales al la peor reacción.

0
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.