Racismo
La muerte de dos temporeros en una fábrica abandonada de València reaviva el movimiento por una política migratoria digna

Tras la indignación por la reciente muerte de Abraham I. y Richard A. en una antigua fábrica de Benimaclet, el movimiento antirracista de València convoca una movilización este domingo 27 por una política migratoria digna que asegure condiciones dignas de vivienda para las y los trabajadores temporeros.
empadronamiento LA DIRECTA
Los ayuntamientos aplican trabas burocráticas a las personas que se quieren empadronar en un municipio e incumplen la normativa vigente. Lucas Guerra

La falta de viviendas dignas para temporeros es un mal estructural, racista y endémico de la ciudad de València, tal y como recuerda el movimiento antirracista de València. Los empresarios del campo se benefician todos los años de la mano de obra barata de las y los sin papeles, en condiciones de semiesclavitud, con el beneplácito de las administraciones. Un ejemplo puntual de esta situación, fue cuando en plena pandemia, mientras el Estado mandó a la sociedad a confinarse, permitió que los y las temporeras siguieran trabajando en condiciones por debajo de la línea de los derechos humanos para asegurar el suministro de alimentos. 

La reciente muerte de Abraham I. de 52 años afectado por cáncer hepático y de Richard A. de 43 años, en principio por causas naturales, ambos de nacionalidad ghanesa, además de conmocionar a los colectivos que les acompañaban, ha vuelto a hacer sonar las alarmas de la falta de plazas y de centros de acogida dignos, en especial en temporada de invierno. Richard no padecía ninguna enfermedad, estaba implicado en las actividades del barrio y ayudaba a sus compañeros para que obtuvieran su documentación. “Carlos, ¿dónde puedo informarme si han perdido el registro de dos años de empadronamiento de Moha?”, me preguntó en perfectas condiciones hace unos días. Si la autopsia no confirma lo contrario, Richard habrá muerto por las pésimas condiciones de la exfábrica donde residía, orillado por la Ley de Extranjería y el racismo, a pesar de tener el apoyo desinteresado de varias personas.

Richard habrá muerto por las pésimas condiciones de la exfábrica donde residía, orillado por la Ley de Extranjería y el racismo, a pesar de tener el apoyo desinteresado de varias personas

La situación no es de hoy, se trata de un mal endémico, parte del racismo estructural imperante en la ciudad de València y en Europa. Corría el año de 2007. Una centena de migrantes temporeros de la naranja, personas africanas, marroquíes, rumanas, indias y de otras tantas nacionalidades malvivían durmiendo al raso, debajo del puente de Ademúz, en pleno centro de València. El Partido Popular de Rita Barberá en el poder aprobó la construcción de una red de 12 centros de acogida con dinero público, en el Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo, PAVACE, entre 2001 y 2006, con un presupuesto anual de más de 11 millones de euros. No se construyó ninguno, y lo que ofreció no cumplía con condiciones dignas por lo que los inmigrantes no los utilizaron. Por si fuera poco, se hizo público que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Valencia utilizó una subvención de 2,4 millones de euros del Ministerio de Trabajo, destinada a asuntos de inmigración, para pagar parte de los 4,2 millones que el consistorio debía abonar a la empresa ACM como primer abono del canon —valorado en 105 millones— de la edición de 2009 de la Copa de América.

El desenlace fue un vergonzoso desalojo forzoso. Los migrantes fueron expulsados de manera sorpresiva, rápida y por la fuerza, a mangerazos, causando la pérdida de pasaportes y documentos. Algunos fueron detenidos, encerrados en el Centro de Internamiento para Extranjeros, CIE, y posteriormente deportados. La lucha por un centro de acogida digno fue el comienzo de un movimiento de solidaridad de largo aliento protagonizado por la sociedad civil valenciana para con las y los sin papeles. Con el paso de los años, las complicidades fueron fortaleciéndose y poco a poco la lucha migrante, racializada y antirracista comenzó a independizarse para crear un nuevo sujeto político. No obstante, la lucha por techos dignos para trabajadoras y trabajadores ha sido una demanda permanente a la cual tampoco la administración de izquierdas ha dado una respuesta satisfactoria.

El Partido Popular de Rita Barberá en el poder aprobó la construcción de una red de 12 centros de acogida con dinero público, en el Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo, PAVACE, entre 2001 y 2006, con un presupuesto anual de más de 11 millones de euros. No se construyó ninguno

Para Ana Isabel Martínez, presidenta de València és Refugi, una ONG independiente especializada en el apoyo a sin papeles sin techo, la situación es una vergüenza “en los albergues y espacios derivados por el CAI (Centro de Ayuda al Inmigrante), gestionados por el Ayuntamiento, siempre han hecho falta el doble de plazas, además los espacios ofertados no cumplen con las necesidades de las y los trabajadores”. Para acceder a cualquier albergue o piso de las entidades sociales como Cáritas o Casa Caridad, en València hay que solicitar plaza en el CAI. Es común ver trabajadoras acampando en la puerta y una vez cansados de la espera, deciden buscar espacios abandonados donde establecerse. “En la actualidad, debido a que con el alcalde Joan Ribó, en su segunda legislatura, la concejalía de migraciones fue absorbida por Bienestar, ni siquiera tenemos unas políticas migratorias de acogida en esta ciudad”, sentencia Martínez.

Para la activista son necesarios albergues de baja exigencia “que se adapten a los horarios de trabajo. Por ejemplo, muchos de ellos cierran sus puertas a las 8 de la mañana y no las vuelven a abrir hasta las 8 o 9 de la noche, en temporada de frío, eso es insufrible”. Es por esta razón que muchas y muchos temporeros deciden asentarse en solares o fábricas abandonadas. Muchas de las personas que no tienen acceso a techo, son solicitantes de asilo; un perfil, señala Martínez, que recibe asistencia de programas estatales, pero que son personas que pueden “estar hasta dos años sin acceder a plaza”. Por tanto, València és Refugi exige que durante esos años se haga cargo el Ayuntamiento “pero se lavan las manos y directamente se les deniega la plaza a solicitantes de asilo y extutelados, argumentando que no es de su competencia”. Ante esta situación, Martínez reclama que los migrantes “no son competencias, que son seres humanos, con sufrimientos añadidos por el proceso migratorio y que los trabajadores en ningún caso están cualificados para abordar las problemáticas, comenzando por las barrera del idioma”.

A la carencia de espacios de acogida, hay que añadir la carencia de documentación. La mayoría de jornaleros han venido a trabajar cuatro o cinco meses, pero para alquilar una casa se exige vida laboral y contrato, además de que la estancia exigida para las viviendas suele ser de todo el año. Si no tienen papeles, no puedes hacer un alquiler a su nombre. Muchas veces al llamar por teléfono solo por el acento no se alquilan pisos, aún contando con papeles y nómina. En ocasiones, en la entrevista personal, cuando la dueña o dueño se encuentra con una persona racializada, les dicen directamente que el piso ya se alquiló. Hay migrantes que consiguen alquilar con papeles de otro compañero. Otras personas alquilan una cama en una habitación compartida, pero cientos de trabajadores en València no encuentran ninguna solución y tienen que vivir en asentamientos que no cuentan con las condiciones mínimas de habitabilidad.

Por si fuera poco, con la Ley de Extranjería, punta del iceberg del racismo estructural en el Estado Español, las personas indocumentadas, que no han cometido ningún delito, están sujetadas a la criminalización permanente. Han de esconderse para no encontrarse con una redada racista, como las realizadas de vez en cuando por el Ayuntamiento de València, o aquellas que organiza la Policía Nacional para llenar cupos de vuelos de deportación en aviones comerciales o privados, con permiso para golpear y sedar a los migrantes, bajo regulación del terrible protocolo de deportaciones. Previo a su expulsión, pueden ser internadas en un CIE, como el de la calle Zapadores. Se trata de espacios oscuros, peores que cárceles, en condiciones por debajo de los derechos humanos, que ya se saldan con 14 muertos vinculados al internamiento en el Estado Español, cuatro de ellos en el CIE de València, Marouane Abouobaida en 2019, Mohamed Abagui en 2010, y otros dos en 2009 y 2008 que no han sido identificados, debido a la opacidad reinante.

El movimiento antirracista de la ciudad recalca: una política migratoria digna en València, con enfoque de derechos y que asegure instalaciones dignas para las temporeras y temporeros, es lo mínimo que se podría esperar de un gobierno local  progresista; así como una regularización extraordinaria y sin condiciones de un gobierno estatal que se autodenomina de izquierdas. Y en eso van a insistir los colectivos el próximo domingo 27 a las 12:00h frente al Centro de Ayuda al Inmigrante (CAI).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.