Reforma laboral
Una semana para revertir lo que no se hizo en ocho meses

Los sindicatos recelan de que Pedro Sánchez cumpla sus compromisos de derogar varios elementos de la reforma laboral de 2012 y la reforma de las pensiones de 2013. El presidente juega con los tiempos en pleno esprint antes de la campaña electoral.
25 feb 2019 07:16

Ni con Rajoy, ni con Sánchez. La reforma laboral de 2012 y la de las pensiones de 2013 han sobrevivido a la XII legislatura hasta ahora y solo en la última semana antes del final puede haber novedades que reviertan algunos de sus aspectos polémicos. Técnicamente, el presidente puede llevar los Reales Decretos a convalidar a la diputación permanente con las cortes disueltas, pero parece poco probable que Sánchez lo haga de esa forma.

El pasado viernes, el Consejo de Ministros no avanzó nada sobre la “contrarreforma” laboral que se anunciaba y quedan cinco días, hasta el lunes, para que se pueda avanzar vía Real Decreto Ley en algunos de los puntos que están sobre la mesa. “No tenemos ninguna certeza de que vaya a salir algo”, resumía el pasado viernes a El Salto la secretaria de Acción Sindical del sindicato Comisiones Obreras, Mari Cruz Vicente.

Este sindicato espera una reunión esta semana con la todavía ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, y añade que intentarán varias vías de presión para que el Gobierno de Sánchez cumpla el compromiso firmado en diciembre entre Sánchez, Unai Sordo (CC OO) y Pepe Álvarez (UGT) sin los representantes de la patronal.

La semana pasada medios como El Confidencial anticipaban que algunos de los acuerdos adquiridos en ese compromiso iban a formar parte del paquete de medidas incluidas en el acuerdo de reforma. En concreto, son las referentes a la ultraactividad de los convenios —paralizada en 2012, cuyo efecto es la devaluación de las condiciones de convenio para decenas de miles de trabajadores— y la prevalencia del convenio de empresa sobre el de sector, al menos en materia salarial.

El Gobierno también puede decretar la obligatoriedad del registro de jornada como medio de atajar el fraude en la contabilización de horas extra no remuneradas, que supone que, en España, cada semana, la patronal se embolse más de tres millones de horas no retribuidas.

Junto a estas dos medidas, la prensa especulaba con que Sánchez se atreviera a tocar otro de los aspectos fundamentales para la devaluación de las condiciones laborales en el mercado laboral, mediante una reforma del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores que afecta a las prácticas de subcontratación. El Gobierno negoció con Unidos Podemos una modificación para aplicar el convenio de la empresa principal a los trabajadores subcontratados —al menos los que prestaran funciones vinculadas a la actividad de la principal—, algo a lo que se negó el PdeCat.

La reforma de 2012 facilitó la creación de convenios por parte de las empresas multiservicios —especializadas en las externalizaciones u outsourcing— definidos por los bajos salarios (apenas unos euros por encima del salario mínimo), distribución irregular de la jornada laboral y encadenamiento de contratos temporales. En este periodo se han firmado más de 300 convenios de este tipo, cuando hasta antes de la reforma laboral, mientras que entre 2002 y 2012, el número se reduce a tres.

Cuando estaba en la oposición el PSOE, junto a Unidos Podemos, defendió una reforma del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores con el fin de limitar la externalización de la actividad “cuando esta sea la actividad principal de la empresa”, una situación especialmente habitual en el sector de las camareras de piso, o kellys, como explicaba Nueva Tribuna.

Límite: el viernes

“Lo que sabemos es lo que el PSOE ha transmitido por la prensa”, explica Mari Cruz Vicente, entre los anuncios que desde CC OO dan por hecho que el Gobierno implementará esta semana, está la recuperación de los subsidios íntegros para los parados mayores de 52 años —independientemente del tipo de contrato que tuvieran cuando accedieron al empleo— y la cotización a la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales de personas dependientes.

“Más allá de eso no hay certeza ni información fiable”, recalca la secretaria de Acción Sindical de Comisiones Obreras. El próximo miércoles, este sindicato tiene previsto una reunión de su ejecutiva para explorar los pasos a dar. Aunque, como recuerda Vicente, la campaña electoral y el delicado equilibrio ideológico que muestran las encuestas, será un factor a tener en cuenta a la hora de plantear movilizaciones.

La demanda se extiende también a la reforma de las pensiones de 2013, otra de las medidas que Sánchez no ha querido tocar durante su parte de la legislatura.

Para esta reunión si hay una fecha, mañana martes 26 de febrero, y dos objetivo claros: tomar medidas para elevar los ingresos del sistema de Seguridad Social y la revisión de la entrada en vigor del “factor de sostenibilidad” de las pensiones, que liga las retribuciones a la esperanza de vida. Menos probable es que el Gobierno decrete terminar con la desvinculación de los mecanismos de revalorización de las pensiones del índice de precios de consumo (IPC) aprobada por el Gobierno de Rajoy, difícil si no hacen al mismo tiempo un cambio en el cálculo del período computable de cara a la pensión de jubilación, el motivo por el que Unidos Podemos no aprobó las conclusiones de consenso del Pacto de Toledo, discutidas la semana pasada en las Cortes.

Las perspectivas, para UGT, son que las pensiones seguirán perdiendo poder adquisitivo en relación con los precios en la próxima década, hasta acumular un desfase negativo del 9,5% en 2022.

A pocas semanas de la campaña electoral, queda descartado que el PSOE quiera enfrentarse abiertamente a los sindicatos de la llamada “Cumbre Social”, pero lo cierto es que el reloj sigue corriendo y dos de los caballos de batalla que enarboló Sánchez cuando estaba en la oposición no se han plasmado en cambios sustanciosos en los ocho meses que ha ocupado La Moncloa. 

La presión de dos de sus socios o apoyos coyunturales, PNV y PdeCat, ha propiciado que las reformas no hayan pasado por el trámite parlamentario estándar —algo que también ha dificultado la no aprobación de los Presupuestos— y solo el recurso al Real Decreto puede modificar lo que, hasta el momento, ha sido una renuncia a desandar el camino iniciado por Zapatero en 2010 y consolidado por Rajoy en 2012 y 2013.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las enfermeras exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.