Residencias de mayores
Buscan activar una comisión civil para saber qué ocurrió con los miles de fallecidos en las residencias bajo la gestión del Gobierno de Ayuso

Ante los dispares posicionamientos de la justicia española a investigar qué ocurrió con las 7.291 personas fallecidas en centros de mayores sin la atención médica necesaria y el bloqueo de PP y Vox en la Asamblea de Madrid, la Plataforma Verdad y Justicia pide la configuración de una 'comisión de la verdad' como la constituida con los abusos en la Iglesia.
Concentración de la Marea Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido en las residencias de la CAM. - 6
Concentración de Marea de Residencias frente a la Fiscalía Superior de Madrid. Elvira Megías

Los familiares que vieron como sus mayores no recibían la atención médica adecuada y que eran rechazados en los hospitales solo por vivir en residencias no se rinden para conocer qué pasó, si se pudo evitar y garantizar que no vuelva a pasar. Sus primeros pasos fueron confiar en la Justicia. Empezando por la Fiscalía Genera del Estado, que tanto familiares como trabajadores como una parte de los grupos políticos confiaban en que investigaría de oficio la altísima mortalidad de mayores que residían en estos centros. Pero esa investigación nunca se llegó a producir. Tampoco en los juzgados donde se presentaron las denuncias de forma individual o colectivas gracias a Marea de Residencias. En esos casos o no se supo  como abordar por parte de los juzgados de instrucción, o se cerraron demasiado pronto o se han sobreseído al ni siquiera presentarse en mucha ocasiones las personas citadas a testificar.

La otra vía, la política, tampoco ha llegado hasta la fecha a buen puerto. Quienes reclamaban justicia para las, al menos, 7.291 personas mayores que murieron en las residencias de la Comunidad de Madrid —con o sin covid, pero todas ellas sin la posibilidad de acudir a un hospital a recibir la atención médica que necesitaban relacionado con los protocolos excluyentes aprobados por la Consejería de Sanidad del gobierno regional— confiaron en la Comisión de Investigación que se abrió en la Asamblea de Madrid poco después. Un proceso que llegó a avanzar mucho pero no pudo tener unas conclusiones, al convocar elecciones adelantadas la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Una comisión que la oposición de forma conjunta intentó resucitar el pasado mes de junio pero que fue rechazada por el Partido Popular y la alianza con Vox.

La plataforma se ha reunido con los partidos de la oposición y han llegado al compromiso de presentar mociones en todos los ayuntamientos de la comunidad

¿Y ahora qué? Es la pregunta que se hacen muchos de los integrantes de la Plataforma Verdad y Justicia para las residencias, presentada el pasado mes de mayo y que tiene como objetivo que no caiga en el olvido lo que pasó con miles de mayores y, sobre todo, que no vuelva a suceder. Por eso han presentado una hoja de ruta. El primera paso, es que se unan más familiares y trabajadores que vivieron en primera persona lo acontecido esos meses en las residencias madrileñas. Segundo, que el resto de ciudadanos, movimientos sociales, partidos políticos e instituciones impulsen esta reclamación para que no deje de oírse.

Para llegar a este fin, la plataforma se ha reunido con los partidos de la oposición y han llegado al compromiso de presentar mociones en todos los ayuntamientos de la comunidad. Estas se unirían a mociones que impulsan a investigar qué ocurrió en las residencias de cada término municipal, sean de titularidad pública, privada o de gestión mixta. Ya han sido aprobadas en más de una decena de gobiernos locales como el de Alcalá de Henares, Madrid, Becerril de la Sierra, Ciempozuelos o Coslada, entre otros y se espera que ocurra igual en muchos otros municipios, sobre todo por los más grandes, que fueron los que más mortalidad tuvieron.

Falta de confianza en las instituciones

La plataforma reunida con integrantes de Unidas Podemos, Más Madrid y PSOE han llegado al compromiso de que, además de las mociones municipales, reclamar de nuevo la apertura de la Comisión de Investigación en la Asamblea de Madrid. La posibilidad de que se repita el mismo resultado de hace un año y la mayoría de la cámara vote en contra es muy alta ya que la actual composición de diputados es la misma. Por eso, en la hoja de ruta de la Plataforma Verdad y Justicia por las residencias tienen un horizonte claro: la formación de una comisión civil. “En primera fase intentaremos que sean las instituciones quienes investiguen, pero en segunda nos apoyaremos en la sociedad civil, que consideramos que tiene recursos y conocimientos suficientes para hacerlo“, Javier Cordón, integrante de la Plataforma Verdad y Justicia para las residencias.

El nivel de confianza en las instituciones de muchos miembros de la plataforma es muy bajo, después de la puerta cerrada que se han encontrado en los tribunales y los intereses propios de partidos como el PP en que no se sepa qué pasó, confiesa. “Nuestra hoja de ruta — explica Cordón—  es buscar apoyos, entre personas de reconocido prestigio social, como ex fiscales, abogados, además de quienes lo vivieron en primera persona, como trabajadores, familiares y residentes, para impulsar una comisión entre la sociedad civil, porque lo que tenemos claro es que no dejaremos que se olvida o que pueda volver a repetir unas muertes por exclusión sanitaria”.

Precedentes: los crímenes del franquismo y los abusos en la Iglesia

La de las comisiones civiles es una figura muy poco conocida pero con casos de éxito a sus espaldas. Sobre todo, cuando el reconocimiento de su trabajo es internacional después de un conflicto violento. Bolivia, Argentina, Chile, El Salvador, Sudáfrica, Guatemala, Uruguay o Colombia son solo algunos ejemplos de comisiones que ayudaron realmente a reparar heridas y tener una convivencia pacífica. En España, uno de los ejemplos más importantes es la Comisión de la Verdad contra los crímenes del franquismo. Una iniciativa también impulsada desde hace más de diez años por una plataforma ciudadana que recoge casos similares acontecidos en otros países después de un conflicto bélico y bajo las pautas del de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Esta Comisión de la Verdad permitirá escuchar sus testimonios de afectados, de testigos, examinar pruebas y, así, realizar un informe de conclusiones. Todo ello gracias a expertos, profesionales reconocidos de diferentes ámbitos y respetados socialmente que doten de peso este proceso de sanación colectiva.

En España, con la Transición, no se dio este paso, por lo que sigue habiendo sentencias franquistas vigentes, desaparecidos en cunetas y víctimas que siguen demandando la reparación de su memoria. Esta Comisión de la Verdad permitirá escuchar sus testimonios de afectados, de testigos, examinar pruebas y, así, realizar un informe de conclusiones. Todo ello gracias a expertos, profesionales reconocidos de diferentes ámbitos y respetados socialmente que doten de peso este proceso de sanación colectiva. Aunque en España no se ha celebrado aún esta comisión, sí que se ha visto el proceso de cerca. Por ejemplo, el pasado abril se dieron cita en Barcelona víctimas del conflicto colombiano residentes en toda Europa. Unos grupos de trabajo que forman parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia y cuyo informe se presentará el próximo 28 de junio.

Otro de los casos donde se ha pedido una comisión civil para conocer qué ha pasado ha sido en los casos de abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia. Debido al tiempo que ha pasado en algunas agresiones y las limitaciones de la legislación judicial, muchos casos se han quedado en un limbo sin resolver. Y sin reparar a las víctimas, por ende. Por eso, Unidas Podemos, ERC y EH Bildu se unieron el pasado marzo para pedir al Gobierno que pusiera en marcha una 'comisión de la verdad' a nivel estatal que investigue dichos abusos. En este caso, el mecanismo de activación partiría del Congreso, que encargaría al Defensor del Pueblo que recopilara los casos y en cuyo proceso la Iglesia estaría obligada a cooperar. Así, el Defensor del Pueblo actuaría como un organismo judicial independiente que ofrecería al Congreso sus conclusiones y recomendaciones para subsanar responsabilidades y reparar a las víctimas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.