Autogestión
Sinergias de la comunidad maker y los centros sociales

La unión de la comunidad maker creada en el entorno de los espacios sociales, que ya tenían una amplia red de contactos, permite la distribución local de pantallas sanitarias a hospitales, centros de salud y residencias desabastecidas por las instituciones.

eko3d1
Laboratorio de impresión 3D. Foto cedida por Nodo Producción de Carabanchel

“Yo llevo el movimiento maker un poco en mi ADN. Recuerdo ir de pequeño a juntarme con mis amigos con un destornillador en el bolsillo. Esto cubre muchísimas áreas. Una carpintera o alguien con una máquina de coser es parte también de esto. Las hacedoras no son solo las que usan un soldador o una máquina 3D, a pesar de que somos los frikis de lo tecnológico quienes acaparamos la parte más visual del mundillo”, comienza su relato Jorge Mendoza, que pertenece al Laboratorio Tecnológico del Nodo de Carabanchel (LTNC) y al grupo de Telegram de Coronavirus Makers, dos de los puntos desde donde se está coordinando la asistencia de EPIs y algunos componentes sanitarios a los hospitales. Antes de comenzar su historia, señala que “siempre cuidamos no personalizar el movimiento maker de ayuda al covid19, yo hablo desde mi experiencia, no hay líderes en esto”.

Javier Villalbilla indica que él es bastante nuevo en esto del movimiento maker. “Mi visión es bastante reducida, pero para mí lo importante es generar un laboratorio de uso tecnológico en mi entorno de Carabanchel, que es donde me muevo. Yo vengo del barrio y me apetece que haya algo así aquí”. Javier participa desde hace años en los espacios colectivos del barrio y forma parte también del LTNC. Coincide con Jorge en que “nuestras necesidades no siempre han ido ligadas a una impresora 3D, la filosofía del laboratorio es abastecer a una comunidad que tiene unas necesidades que resolver por sí misma”

eko3d4
Laboratorio de impresión 3D. Foto cedida por Nodo Producción de Carabanchel

Ambos han participado en proyectos maker surgidos desde el Eko de Carabanchel. “Se podría decir que el Eko es un espacio maker”, apuntan. Entre los proyectos desarrollados destaca, por ejemplo, el sistema de recogida de agua de lluvia. “No teníamos agua corriente así que decidimos aprovechar la lluvia. La filtramos, la purificamos y la usamos para los baños, no para consumo”, señala Jorge. “Otro de los grandes hitos fueron las placas de energía solar. Sin que hubiese ninguna persona experta en la materia, fuimos aprendiendo mientras lo hacíamos. Conseguimos que el espacio funcionase con energía solar fotovoltaica. A partir de ahí hemos ido desarrollando cosas relacionadas con electrónica. Podemos acceder en remoto a las instalaciones energéticas y detectar fallos desde casa”, añade Javier.

Coronavirus
La comunidad maker responde al covid19
Comunidades de usuarios de impresoras 3D se organizan para garantizar suministros médicos a los sistemas sanitarios de todo el mundo.


Pantallas protectoras

Jorge comenzó a trastear con impresoras 3D, arduinos y microcontroladoras hace unos 5 años, asegura que el panorama por aquel entonces era muy diferente, más cerrado. La facilidad con la que fluyen la información y los turoriales, la naturaleza de compartirlo todo y documentarlo para hacerlo accesible a cualquiera, hacen que el movimiento maker se ensamble muy bien con los movimientos de autogestión. Las impresoras 3D generan la capacidad de hacer piezas de todo tipo a precios muy económicos. 

 

ARDUINO

Arduino es una pequeña placa de código abierto con circuitos integrados en los que se pueden grabar instrucciones básicas. Tiene una interfaz de entrada y otra de salida, por lo que se pueden conectar distintos periféricos para relacionarlos según las órdenes programadas. Por ejemplo conectar un sensor de luz que, cuando detecte que la luz se reduce, envíe una orden a una bombilla para que se encienda automáticamente.

 

El día 24 de marzo varios centros sociales de la ciudad de Madrid, entre los que se encontraban el Eko, la Ingobernable o el Espacio Vecinal Autogestionado de Arganzuela comenzaron a coordinar sus talleres y laboratorios de impresión 3D para elaborar pantallas protectoras. “Surgió de forma natural. Como hacíamos antes, se trataba de trabajar para suplir una necesidad en la comunidad. Ya teníamos una red en el barrio, a través de esos contactos nos llegaban peticiones de pantallas protectoras. Una persona que conoce a una asistente social o trabaja en un hospital de nosotras nos contacta y nos organizamos para hacer el envío”, cuenta Jorge. “Yo mismo era escéptico al principio, pensando que quizá estábamos empeorando la situación al hacer mascarillas que son demasiado porosas”.

Cuando comenzó a organizarse la creación de pantallas a través de impresoras 3D la última semana de marzo, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso declaró que estas no estaban homologadas, por lo que serían vetadas, sin embargo, el Ministerio de Sanidad desmintió esta información. “He de decir que a mí me ha sorprendido esta capacidad de respuesta”, admite Javier, “mientras las autoridades tenían problemas para acceder a los materiales por los cauces institucionales, la gente se estaba organizando para ser útil. Hay 16.000 personas en el grupo de Telegram de Coronavirus Makers coordinándose”. El grupo se encuentra dividido por zonas. Cuando alguien imprime pantallas en su casa, se lo comunica al coordinador de zona y este se encarga de la distribución a los centros que la necesitan. “Sin embargo, nos encontramos con la tesitura de que, debido a las órdenes institucionales contradictorias, aunque ya teníamos pantallas listas para llevar a los centros, los organizadores de Coronavirus Makers nos decían que todavía estaban discutiendo el tema de los elásticos y los materiales. Entonces vimos que podíamos llevar a cabo el proceso completo gracias al tejido local”, explica Jorge.

eko3d3
Laboratorio de impresión 3D. Foto cedida por Nodo Producción de Carabanchel

Jorge y Javier indican que existen dos formas de comunicación a raíz de esto. Por un lado una vía más institucional, a través del grupo Coronavirus Makers, que está en contacto directo con los profesionales y permite validar los diseños. Una vez que los diseños están validados se activa la segunda red, que es a través del contacto directo con personas que les piden pantallas. Se tata de aprovechar la estructura de contactos a través de boca a boca y redes sociales que ya existía previamente. Ya han entregado más de 250 pantallas en centros de salud, residencias y hospitales de Carabanchel, la Elipa, pero también en Coslada o al hospital Gregorio Marañón.

En un artículo de OKDiario acusaron falsamente a los centros sociales de estar rompiendo la cuarentena para usar las impresoras. “Es del todo falso. En el caso de las impresoras de estos centros sociales, hemos centralizado la producción en mi casa, con altas medidas de higiene”, cuenta Jorge, “no tiene ningún sentido romper la norma más básica de ayuda que es la de quedarse en casa. Sería contraproducente el resto del trabajo”.

Hazlo tú en comunidad

Jorge reconoce que él, al principio, le daba importancia al movimiento maker como forma creativa, de juego y entretenimiento. Reconoce que ese espíritu de juego, de prueba ensayo y error es una parte intrínseca de esta filosofía. “Sin embargo, ahora me lo tomo más en serio, esto me está demostrando que no se trata de ninguna broma. Podemos abastecer de bienes útiles a nuestra comunidad. Yo no sé si estamos salvando vidas. Pero suplimos una necesidad que se detectó. Todo se hizo desde lo local, eliminando todos los intermediarios”.

Tanto él como Javier coinciden en señalar la importancia de la idea de juntar en un laboratorio a personas de diferentes disciplinas y campos para experimentar juntas en función a sus necesidades e inquietudes. Recalcan que en este aspecto sigue residiendo el espíritu de juego que habita en gran parte de la comunidad maker.

“Podemos estar seguros de que en toda la historia del movimiento, las pantallas sanitarias han sido el objeto más imprimido”, añade. “Estoy flipando. No me lo habría esperado jamás. Esto fue una ola, una avalancha de energías. Quiero creer que es nuestro 15m y que nos va a dar visibilidad para organizarnos más allá del coronavirus. Algo más amplio donde nos demos cuenta de que la producción y la homologación no tiene que ser un impedimento para ayudar. Ojalá venga más gente a estos espacios con otros saberes y técnicas. Los centros sociales seguiremos siendo estos espacios donde hacer coincidir estas energías”.

Sobre o blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
Sobre o blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.