Autogestión
Sinergias de la comunidad maker y los centros sociales

La unión de la comunidad maker creada en el entorno de los espacios sociales, que ya tenían una amplia red de contactos, permite la distribución local de pantallas sanitarias a hospitales, centros de salud y residencias desabastecidas por las instituciones.

eko3d1
Laboratorio de impresión 3D. Foto cedida por Nodo Producción de Carabanchel

“Yo llevo el movimiento maker un poco en mi ADN. Recuerdo ir de pequeño a juntarme con mis amigos con un destornillador en el bolsillo. Esto cubre muchísimas áreas. Una carpintera o alguien con una máquina de coser es parte también de esto. Las hacedoras no son solo las que usan un soldador o una máquina 3D, a pesar de que somos los frikis de lo tecnológico quienes acaparamos la parte más visual del mundillo”, comienza su relato Jorge Mendoza, que pertenece al Laboratorio Tecnológico del Nodo de Carabanchel (LTNC) y al grupo de Telegram de Coronavirus Makers, dos de los puntos desde donde se está coordinando la asistencia de EPIs y algunos componentes sanitarios a los hospitales. Antes de comenzar su historia, señala que “siempre cuidamos no personalizar el movimiento maker de ayuda al covid19, yo hablo desde mi experiencia, no hay líderes en esto”.

Javier Villalbilla indica que él es bastante nuevo en esto del movimiento maker. “Mi visión es bastante reducida, pero para mí lo importante es generar un laboratorio de uso tecnológico en mi entorno de Carabanchel, que es donde me muevo. Yo vengo del barrio y me apetece que haya algo así aquí”. Javier participa desde hace años en los espacios colectivos del barrio y forma parte también del LTNC. Coincide con Jorge en que “nuestras necesidades no siempre han ido ligadas a una impresora 3D, la filosofía del laboratorio es abastecer a una comunidad que tiene unas necesidades que resolver por sí misma”

eko3d4
Laboratorio de impresión 3D. Foto cedida por Nodo Producción de Carabanchel

Ambos han participado en proyectos maker surgidos desde el Eko de Carabanchel. “Se podría decir que el Eko es un espacio maker”, apuntan. Entre los proyectos desarrollados destaca, por ejemplo, el sistema de recogida de agua de lluvia. “No teníamos agua corriente así que decidimos aprovechar la lluvia. La filtramos, la purificamos y la usamos para los baños, no para consumo”, señala Jorge. “Otro de los grandes hitos fueron las placas de energía solar. Sin que hubiese ninguna persona experta en la materia, fuimos aprendiendo mientras lo hacíamos. Conseguimos que el espacio funcionase con energía solar fotovoltaica. A partir de ahí hemos ido desarrollando cosas relacionadas con electrónica. Podemos acceder en remoto a las instalaciones energéticas y detectar fallos desde casa”, añade Javier.

Coronavirus
La comunidad maker responde al covid19
Comunidades de usuarios de impresoras 3D se organizan para garantizar suministros médicos a los sistemas sanitarios de todo el mundo.


Pantallas protectoras

Jorge comenzó a trastear con impresoras 3D, arduinos y microcontroladoras hace unos 5 años, asegura que el panorama por aquel entonces era muy diferente, más cerrado. La facilidad con la que fluyen la información y los turoriales, la naturaleza de compartirlo todo y documentarlo para hacerlo accesible a cualquiera, hacen que el movimiento maker se ensamble muy bien con los movimientos de autogestión. Las impresoras 3D generan la capacidad de hacer piezas de todo tipo a precios muy económicos. 

 

ARDUINO

Arduino es una pequeña placa de código abierto con circuitos integrados en los que se pueden grabar instrucciones básicas. Tiene una interfaz de entrada y otra de salida, por lo que se pueden conectar distintos periféricos para relacionarlos según las órdenes programadas. Por ejemplo conectar un sensor de luz que, cuando detecte que la luz se reduce, envíe una orden a una bombilla para que se encienda automáticamente.

 

El día 24 de marzo varios centros sociales de la ciudad de Madrid, entre los que se encontraban el Eko, la Ingobernable o el Espacio Vecinal Autogestionado de Arganzuela comenzaron a coordinar sus talleres y laboratorios de impresión 3D para elaborar pantallas protectoras. “Surgió de forma natural. Como hacíamos antes, se trataba de trabajar para suplir una necesidad en la comunidad. Ya teníamos una red en el barrio, a través de esos contactos nos llegaban peticiones de pantallas protectoras. Una persona que conoce a una asistente social o trabaja en un hospital de nosotras nos contacta y nos organizamos para hacer el envío”, cuenta Jorge. “Yo mismo era escéptico al principio, pensando que quizá estábamos empeorando la situación al hacer mascarillas que son demasiado porosas”.

Cuando comenzó a organizarse la creación de pantallas a través de impresoras 3D la última semana de marzo, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso declaró que estas no estaban homologadas, por lo que serían vetadas, sin embargo, el Ministerio de Sanidad desmintió esta información. “He de decir que a mí me ha sorprendido esta capacidad de respuesta”, admite Javier, “mientras las autoridades tenían problemas para acceder a los materiales por los cauces institucionales, la gente se estaba organizando para ser útil. Hay 16.000 personas en el grupo de Telegram de Coronavirus Makers coordinándose”. El grupo se encuentra dividido por zonas. Cuando alguien imprime pantallas en su casa, se lo comunica al coordinador de zona y este se encarga de la distribución a los centros que la necesitan. “Sin embargo, nos encontramos con la tesitura de que, debido a las órdenes institucionales contradictorias, aunque ya teníamos pantallas listas para llevar a los centros, los organizadores de Coronavirus Makers nos decían que todavía estaban discutiendo el tema de los elásticos y los materiales. Entonces vimos que podíamos llevar a cabo el proceso completo gracias al tejido local”, explica Jorge.

eko3d3
Laboratorio de impresión 3D. Foto cedida por Nodo Producción de Carabanchel

Jorge y Javier indican que existen dos formas de comunicación a raíz de esto. Por un lado una vía más institucional, a través del grupo Coronavirus Makers, que está en contacto directo con los profesionales y permite validar los diseños. Una vez que los diseños están validados se activa la segunda red, que es a través del contacto directo con personas que les piden pantallas. Se tata de aprovechar la estructura de contactos a través de boca a boca y redes sociales que ya existía previamente. Ya han entregado más de 250 pantallas en centros de salud, residencias y hospitales de Carabanchel, la Elipa, pero también en Coslada o al hospital Gregorio Marañón.

En un artículo de OKDiario acusaron falsamente a los centros sociales de estar rompiendo la cuarentena para usar las impresoras. “Es del todo falso. En el caso de las impresoras de estos centros sociales, hemos centralizado la producción en mi casa, con altas medidas de higiene”, cuenta Jorge, “no tiene ningún sentido romper la norma más básica de ayuda que es la de quedarse en casa. Sería contraproducente el resto del trabajo”.

Hazlo tú en comunidad

Jorge reconoce que él, al principio, le daba importancia al movimiento maker como forma creativa, de juego y entretenimiento. Reconoce que ese espíritu de juego, de prueba ensayo y error es una parte intrínseca de esta filosofía. “Sin embargo, ahora me lo tomo más en serio, esto me está demostrando que no se trata de ninguna broma. Podemos abastecer de bienes útiles a nuestra comunidad. Yo no sé si estamos salvando vidas. Pero suplimos una necesidad que se detectó. Todo se hizo desde lo local, eliminando todos los intermediarios”.

Tanto él como Javier coinciden en señalar la importancia de la idea de juntar en un laboratorio a personas de diferentes disciplinas y campos para experimentar juntas en función a sus necesidades e inquietudes. Recalcan que en este aspecto sigue residiendo el espíritu de juego que habita en gran parte de la comunidad maker.

“Podemos estar seguros de que en toda la historia del movimiento, las pantallas sanitarias han sido el objeto más imprimido”, añade. “Estoy flipando. No me lo habría esperado jamás. Esto fue una ola, una avalancha de energías. Quiero creer que es nuestro 15m y que nos va a dar visibilidad para organizarnos más allá del coronavirus. Algo más amplio donde nos demos cuenta de que la producción y la homologación no tiene que ser un impedimento para ayudar. Ojalá venga más gente a estos espacios con otros saberes y técnicas. Los centros sociales seguiremos siendo estos espacios donde hacer coincidir estas energías”.

Sobre o blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
Sobre o blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.