Salarios
Degradación de las condiciones laborales: suma y sigue

Si analizamos el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez deciles de ingreso, observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que su situación ha empeorado claramente.
Rider de Uber Eats en la calle de Gran Via
Rider de Uber Eats en la calle Gran Vía Álvaro Minguito

@Fluengoe
Economista

4 ene 2022 06:30

La última Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece datos muy interesantes sobre la evolución del salario medio mensual del empleo principal durante 2020.

En comparación con 2019, los salarios nominales, en promedio, han experimentado un aumento del 2,8%. Teniendo en cuenta que en ese mismo periodo el índice de precios al consumo retrocedió un 0,4%, las retribuciones de los trabajadores en términos reales han mejorado, ganando capacidad adquisitiva. Sin duda alguna, una buena noticia, pero hay que tener en cuenta la excepcionalidad de la situación propiciada por la caída de los precios, que, salvo catástrofe, no se repetirá en los próximos ejercicios.

Muy diferente ha sido el escenario del año que acaba de concluir. En este caso, el INE contempla un moderado alza de los salarios nominales, inferior al 1%, mientras que la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) los sitúa en territorio negativo. Todavía es pronto para disponer del dato de inflación correspondiente a 2021, pero se estima que podría superar el 3% (el crecimiento interanual de los precios en diciembre ha sido del 6,7%). En consecuencia, los salarios de los trabajadores (de la mayor parte de ellos, para ser más precisos) habrán sufrido una importante pérdida de capacidad de compra. Y esto sucederá en el contexto de un crecimiento sustancial del Producto Interior Bruto (4,6%), que, según los postulados de la economía convencional, debería beneficiar al conjunto de la economía, también a los asalariados.

Volviendo al año 2020, el INE desglosa las retribuciones de los trabajadores por deciles de ingreso (figura 1). La información aportada es muy reveladora de la desigualdad existente y de su evolución reciente. El salario mensual de los trabajadores situados en el grupo peor retribuido era de 521 euros, mientras que el de los mejor posicionados alcanzaba los 4.964; esto es, era 9,5 veces superior. Ese ratio era en 2019 de 8,9 veces.

Si reparamos en el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez niveles considerados, observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que, además, su situación ha empeorado claramente

Si ahora reparamos en el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez niveles considerados (figura 2), observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que, además, su situación ha empeorado claramente: los salarios, que ya eran muy bajos, han retrocedido aproximadamente un 2%. Esto significa que en 2020, año en el que, como antes señalaba, los salarios han recuperado capacidad adquisitiva en términos agregados, dado el retroceso de los precios, los del decil inferior la han perdido. Los deciles 2 al 7 la han ganado ligeramente, pero donde se han registrado los mayores aumentos ha sido, precisamente, en los tres superiores, especialmente en el de mayor ingreso, que ha experimentado un aumento en la retribución media por encima del 5%. La conclusión es evidente: en tiempos de pandemia, cuando más necesario era llevar a cabo políticas de equidad, en línea con lo que tantas veces se ha repetido de “no dejar a nadie atrás”, la tijera salarial se ha abierto y la desigualdad se ha intensificado.

Grafica salarios luengo

Este panorama, que nos habla de estancamiento y regresión de los salarios de buena parte de las personas trabajadoras y de una creciente desigualdad, contrasta llamativamente con lo defendido por instituciones como el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y nuestras patronales, que, antes, ahora y siempre, hacen bandera de la represión salarial, como si fuera el bálsamo de Fierabrás. Con los más variopintos argumentos.

Recientemente, con la existencia o amenaza de una supuesta espiral salarios/precios, como si la escalada de estos estuviera relacionada o pudiera desencadenar un alza descontrolada de aquellos. Y como ya es habitual, tirando del recetario neoliberal -que se mantiene intacto con y sin pandemias, con y sin crecimiento, da lo mismo- se rescatan los mantras habituales sobre los salarios: la necesidad de moderarlos (reprimirlos) para crear empleo, mejorar la productividad y fortalecer la competitividad.

Pero, en realidad, poco importa que la evidencia empírica y numerosos trabajos de investigación hayan desmontado esas presunciones. Todavía importa menos que con esas políticas las condiciones de vida de la mayor parte de las y los trabajadores hayan empeorado y que haya aumentado la desigualdad. Porque lo que realmente está en juego, lo verdaderamente decisivo, es aprovechar el shock provocado por la pandemia para crear las condiciones estructurales que permitan el desmantelamiento y la captura de los espacios sociales, debilitar toda forma de resistencia, imponer la lógica de la confiscación y la privación de derechos y, como consecuencia de todo ello, reforzar los privilegios de las elites económicas y políticas.

Pensiones
El Banco de España, contra las pensiones y nuestros derechos

En un contexto de escaso o nulo crecimiento económico, de masiva destrucción de puestos de trabajo y de represión salarial, la sostenibilidad financiera de las pensiones pasaría porque se cubrieran con cargo a los ingresos impositivos.

Arquivado en: Laboral Economía Salarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.