Opinión
Degradación de las condiciones laborales: suma y sigue

Si analizamos el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez deciles de ingreso, observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que su situación ha empeorado claramente.
Rider de Uber Eats en la calle de Gran Via
Álvaro Minguito Rider de Uber Eats en la calle Gran Vía
4 ene 2022 06:30

La última Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece datos muy interesantes sobre la evolución del salario medio mensual del empleo principal durante 2020.

En comparación con 2019, los salarios nominales, en promedio, han experimentado un aumento del 2,8%. Teniendo en cuenta que en ese mismo periodo el índice de precios al consumo retrocedió un 0,4%, las retribuciones de los trabajadores en términos reales han mejorado, ganando capacidad adquisitiva. Sin duda alguna, una buena noticia, pero hay que tener en cuenta la excepcionalidad de la situación propiciada por la caída de los precios, que, salvo catástrofe, no se repetirá en los próximos ejercicios.

Muy diferente ha sido el escenario del año que acaba de concluir. En este caso, el INE contempla un moderado alza de los salarios nominales, inferior al 1%, mientras que la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) los sitúa en territorio negativo. Todavía es pronto para disponer del dato de inflación correspondiente a 2021, pero se estima que podría superar el 3% (el crecimiento interanual de los precios en diciembre ha sido del 6,7%). En consecuencia, los salarios de los trabajadores (de la mayor parte de ellos, para ser más precisos) habrán sufrido una importante pérdida de capacidad de compra. Y esto sucederá en el contexto de un crecimiento sustancial del Producto Interior Bruto (4,6%), que, según los postulados de la economía convencional, debería beneficiar al conjunto de la economía, también a los asalariados.

Volviendo al año 2020, el INE desglosa las retribuciones de los trabajadores por deciles de ingreso (figura 1). La información aportada es muy reveladora de la desigualdad existente y de su evolución reciente. El salario mensual de los trabajadores situados en el grupo peor retribuido era de 521 euros, mientras que el de los mejor posicionados alcanzaba los 4.964; esto es, era 9,5 veces superior. Ese ratio era en 2019 de 8,9 veces.

Si reparamos en el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez niveles considerados, observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que, además, su situación ha empeorado claramente

Si ahora reparamos en el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez niveles considerados (figura 2), observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que, además, su situación ha empeorado claramente: los salarios, que ya eran muy bajos, han retrocedido aproximadamente un 2%. Esto significa que en 2020, año en el que, como antes señalaba, los salarios han recuperado capacidad adquisitiva en términos agregados, dado el retroceso de los precios, los del decil inferior la han perdido. Los deciles 2 al 7 la han ganado ligeramente, pero donde se han registrado los mayores aumentos ha sido, precisamente, en los tres superiores, especialmente en el de mayor ingreso, que ha experimentado un aumento en la retribución media por encima del 5%. La conclusión es evidente: en tiempos de pandemia, cuando más necesario era llevar a cabo políticas de equidad, en línea con lo que tantas veces se ha repetido de “no dejar a nadie atrás”, la tijera salarial se ha abierto y la desigualdad se ha intensificado.

Grafica salarios luengo

Este panorama, que nos habla de estancamiento y regresión de los salarios de buena parte de las personas trabajadoras y de una creciente desigualdad, contrasta llamativamente con lo defendido por instituciones como el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y nuestras patronales, que, antes, ahora y siempre, hacen bandera de la represión salarial, como si fuera el bálsamo de Fierabrás. Con los más variopintos argumentos.

Recientemente, con la existencia o amenaza de una supuesta espiral salarios/precios, como si la escalada de estos estuviera relacionada o pudiera desencadenar un alza descontrolada de aquellos. Y como ya es habitual, tirando del recetario neoliberal -que se mantiene intacto con y sin pandemias, con y sin crecimiento, da lo mismo- se rescatan los mantras habituales sobre los salarios: la necesidad de moderarlos (reprimirlos) para crear empleo, mejorar la productividad y fortalecer la competitividad.

Pero, en realidad, poco importa que la evidencia empírica y numerosos trabajos de investigación hayan desmontado esas presunciones. Todavía importa menos que con esas políticas las condiciones de vida de la mayor parte de las y los trabajadores hayan empeorado y que haya aumentado la desigualdad. Porque lo que realmente está en juego, lo verdaderamente decisivo, es aprovechar el shock provocado por la pandemia para crear las condiciones estructurales que permitan el desmantelamiento y la captura de los espacios sociales, debilitar toda forma de resistencia, imponer la lógica de la confiscación y la privación de derechos y, como consecuencia de todo ello, reforzar los privilegios de las elites económicas y políticas.

Pensiones
El Banco de España, contra las pensiones y nuestros derechos

En un contexto de escaso o nulo crecimiento económico, de masiva destrucción de puestos de trabajo y de represión salarial, la sostenibilidad financiera de las pensiones pasaría porque se cubrieran con cargo a los ingresos impositivos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...