Ecofeminismo
Adiós, Ursula

El pasado 22 de enero moría Ursula K. Le Guin, una de las principales autoras de ciencia ficción del siglo XX, cuya obra tenía una fuerte componente ecologista y feminista.

Ursula K. Le Guin
Ursula K. Le Guin
29 ene 2018 10:58

La ciencia ficción es un género que trata de los “¿y si…?” de nuestras sociedades. Como tal, es raro que no se haya utilizado más para explorar las posibilidades de mundos en los que las relaciones de género fueran diferentes, o en las que tuviésemos otro tipo de concepción de los recursos naturales y su reparto. Ursula K. Le Guin dedicó un espacio considerable de sus obras a explorar ambas vertientes.

Su novela más famosa es probablemente Los Desposeídos, que cuenta la historia de dos mundos, Anarres y Urras, a través de la visita de un físico, Shevek, de una a otra. Anarres y Urras son dos lugares muy diferentes desde una perspectiva tanto ecologista como feminista.

Mientras que Anarres es una especie de pseudoutopía anarquista ultraigualitaria (en la que Ursula, en un ejercicio de autocrítica, anticipó ciertos posibles vicios sociales) Urras es un planeta extremadamente desigual y jerarquizado; mientras que Anarres es un planeta yermo y austero en el que se reparte la escasez, Urras – de entrada más rico en recursos naturales – tiene una élite que concentra todo el poder político y económico y toda una enorme casta de desplazados – los desposeídos – que Shevek no descubre hasta después de haber rascado la superficie; mientras que en Urras las mujeres son, en el mejor de los casos, un objeto estético y sexual al servicio de la minoría de hombres poderosos, en Anarres mujeres y hombres acceden de forma igualitaria a todos los trabajos, incluido el de cuidados – que también es asumido por el cuerpo social. Es más, la autora intelectual de la revolución que llevó a que se formase esta sociedad anarquista imaginada por Ursula es una mujer, Odo, y ellos se llaman a sí mismos “odonianos”.

No obstante, la visión de género de Anarres le valió a Ursula algunas críticas por considerarla un ejercicio de feminismo liberal, en el que la igualdad se conseguía eliminando toda diferencia entre mujeres y hombres mediante la conversión de las mujeres simplemente en un tipo más de ente individual y desapegado de las necesidades de su propio cuerpo y de los de las personas que la rodean, en vez de concebir tanto a mujeres como a hombres como seres interdependientes. Resulta difícil abordar esta crítica separando unos ejes de otros – el ejercicio de imaginar unas relaciones de género diferentes del ejercicio de imaginación política que supone describir una sociedad que prima a la vez la libertad individual absoluta y una fuerte conciencia de comunidad. Ursula se atrevió a imaginar unos cuantos ejes a la vez, y, no lo olvidemos, todo ello en los años setenta.

Desde un punto de vista ecologista, esta novela destaca por lo pronto que supo anticipar algunos problemas relacionados con la crisis de recursos (Los límites del crecimiento se acababa de publicar), tanto en Anarres y Urras como en Terra, un planeta del que solo se habla brevemente, pero del que su embajadora dice: “Mi mundo, mi Tierra, es una ruina. Un planeta arruinado por la especie humana. Nos multiplicamos y nos devoramos unos a otros y peleamos hasta que no quedó nada en pie y entonces perecimos. No dominábamos ni nuestros apetitos ni nuestra violencia; no nos adaptamos. Nos destruimos a nosotros mismos. Pero primero destruimos el mundo (…) Fracasamos como especie, como especie social”. La situación que se esboza para la Tierra es la de un colapso total que ha derivado en una especie de ecototalitarismo: “hemos salvado cuanto podía salvarse, y hemos organizado una especie de vida entre las ruinas, en Terra, del único modo posible: por la centralización total. Una vigilancia absoluta de cada hectárea de terreno, cada resto de metal, cada litro de combustible. Racionamiento total, control de la natalidad, eutanasia, conscripción universal de las fuerzas de trabajo. La reglamentación absoluta de cada vida, y la supervivencia racial como meta”. En comparación, podría considerarse a la austera sociedad odoniana, con su economía neoagraria y su simplicidad radical, como una posibilidad de horizonte post-colapso deseable dentro de las corrientes llamadas “ecocomunitaristas”. Urras, en donde los restos tras la devastación ecológica están al servicio de unos pocos, sería lo más cercano en esta novela a lo que suele llamarse ecofascismo.

Otra obra de Le Guin, probablemente la que más comentarios ha recibido por su forma de abordar el género, es “La mano izquierda de la oscuridad”, en la que un nativo de Terra entra en contacto con la cultura de otro planeta, Gethen, cuyos individuos son “ambisexuales” – su género puede ser tanto masculino como femenino. Sin embargo, Ursula decidió no inventar un pronombre nuevo para estos seres y utilizar el pronombre masculino, lo que hizo que incluso ella misma los imaginase fundamentalmente como varones. Esta decisión ha sido acusada por muchos por mantener a la mujer en el papel de “El Otro”, y la propia Ursula reconocería más tarde que lo hizo por hacer la lectura más cómoda a la mayoría – masculina – de aficionados a la ciencia ficción, y que probablemente no fue la decisión más adecuada.

“El nombre del mundo es bosque”, de 1976, describe la invasión colonialista de los athstianos por parte de los humanos, algo parecido al argumento de Pocahontas, Avatar, etc. El expolio de los recursos en otros territorios debido a la escasez en el propio es lo que vertebra sin duda la visión ecologista de esta novela. Por otra parte, la sociedad athstiana (los llamados despectivamente “crichis” por los colonos), muy profundamente conectada con la naturaleza, mantiene unas formas de organización y un papel social de las mujeres muy parecido al que podríamos encontrar en algunas naciones indígenas latinoamericanas, y encarna un espíritu que podríamos relacionar con una especie de ecofeminismo esencialista. Aun así, al igual que en las otras novelas, los personajes principales de esta son masculinos, e incluso se cumple el cliché de la “mujer en la nevera” al ser la violación y muerte de una mujer athstiana la que desencadena la rebelión de estos.

Ursula K. Le Guin ha sido una de las primeras autoras en introducir temas feministas y ecologistas en sus obras. Ha sabido, además, ganar renombre y visibilidad en un género indudablemente dominado por hombres, haciéndose un hueco en las estanterías de miles de personas por todo el mundo.

Desde Saltamontes celebramos su vida, su obra y su mensaje y le damos las gracias por habernos regalado innumerables escenarios sobre los que explorar, indagar y disfrutar de todos esos “¿y si…?” necesarios para transformar nuestras sociedades.

Para más información:

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Salyana
30/1/2018 11:14

Tal vez podías haber añadido "y un fuerte componente anarquista".

1
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.