Multinacionales
El IBEX 35 contra la vida… también en el México de López Obrador

Los megaproyectos con participación de empresas transnacionales españolas generan graves impactos socioecológicos en toda América Latina, y México no es una excepción a pesar del gobierno progresista de López Obrador.
Redacción Saltamontes
24 jun 2022 08:00

En el contexto de la crisis multisistémica: climática, energética, de biodiversidad… en la que estamos inmersas, los impactos socioecológicos de empresas con base en España y la Unión Europea en América Latina siguen sucediéndose. Ecologistas en Acción nos invita a un recorrido por las sedes de distintas empresas transnacionales españolas en Madrid, junto al activista Ángel Sulub, del Congreso Nacional Indígena de México y natural de Quintana Roo, uno de los estados por los que pasará el controvertido Tren Maya, la obra faraónica del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El objetivo de este particular “toxic tour” es señalar los graves impactos sociales y ambientales que provoca, con la complicidad del Gobierno de España y de la Unión Europea, la actividad de las transnacionales españolas en México.

BBVA. Gas, petróleo y megarrepresas.

BBVA origina impactos sociales y ambientales en México principalmente a través de la financiación de la petrolera estatal PEMEX (Petróleos Mexicanos),  la 12ª productora mundial de petróleo crudo en 2020.  Según el informe Banking on Climate Chaos 2021, BBVA está entre los 50 bancos del mundo que más han invertido en combustibles fósiles (22.000 millones$ en los últimos 5 años) y en ese periodo ha sido el tercer mayor financiador de PEMEX con 4700 millones$). 

PEMEX ha originado múltiples derrames de crudo a lo largo de los años tanto en el continente como en el océano. Además, su actividad de extracción de gas mediante fracking causa deforestación en la región de Tamaulipas y sus refinerías generan una importante contaminación atmosférica en áreas como el Valle de México.

La costa del Estado de Tabasco, importante centro de operaciones de PEMEX es un mosaico de humedales que se encuentran casi en su totalidad contaminados por derrames. En el mismo Estado PEMEX  es responsable  de la construcción de la megarefinería de Dos Bocas, proyecto impulsado por López Obrador sobre un bosque de manglares.

Por otro lado BBVA ha cofinanciado en los últimos años varios megaproyectos hidroeléctricos muy polémicos en México, como la Presa de El Cajón en el estado de Nayarit o el proyecto La Parota en el estado de Guerrero, en los que se denunciaron violaciones de los derechos de las poblaciones campesinas e indígenas desplazadas y se produjeron también varios asesinatos de opositores que quedaron impunes.

Iberdrola. Renovables que violan los derechos humanos.

Iberdrola es el segundo productor de electricidad de México, con un total de 3.152 MW de capacidad instalada propia, en su mayor parte procedente de combustibles fósiles, con el consiguiente impacto sobre la crisis climática.

Pero los impactos de Iberdrola en México no se quedan ahí. Sus proyectos de energía renovable también han producido conflictos sociombientales, siendo destacable el caso del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec, con 29 parques eólicos, 23 de ellos operados por empresas españolas y francesas. Iberdrola fue una de las primeras empresas en invertir en la región y actualmente opera 4 parques privados.

El desarrollo del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec ha generado numerosos impactos sobre el territorio y la población de la región, mayoritariamente indígena, que ha resistido la construcción de los parques eólicos a través de procesos judiciales y acciones de desobediencia y ha sido fuertemente criminalizada por ello. Algunas de sus exigencias son que se garantice el derecho a la consulta previa libre e informada o la nulidad de los contratos firmados sin respetar la propiedad comunal (y en muchas ocasiones firmados por hombres con la oposición de las mujeres). Además, defienden la energía como un derecho humano y demandan la reducción de las tarifas eléctricas.

El Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec constituye un claro ejemplo de impunidad corporativa y ha tenido un grave impacto sobre el tejido social, la cultura y las tradiciones indígenas. Lejos de garantizar el acceso a la energía eléctrica a las poblaciones locales, 21 de los parques del corredor eólico generan electricidad exclusivamente para empresas privadas como Coca Cola, Walmart, Bimbo, BBVA y Cemex (bajo la figura de autoabastecimiento).

Renfe y Acciona. El Tren Maya acaba con la selva.

El Tren Maya es un megaproyecto prioritario para el Gobierno mexicano destinado al transporte de viajeros y mercancías en la Península de Yucatán, que recorrerá 1.500 km por el sureste mexicano. El Tren Maya, que ya ha comenzado a construirse, choca con el rechazo de las comunidades locales. “No es sólo un tren. Estamos hablando de proyectos de desarrollo turístico, de agroindustria, de empresas eólicas y fotovoltaicas. Decimos que no es maya porque no es un proyecto que haya surgido de las necesidades del pueblo maya ni para su beneficio. Este tren es un proyecto que se está imponiendo en nuestro territorio sin la consulta ni el consentimiento de nuestros pueblos”, denuncia Ángel Sulub, para quien el gobierno ha ignorado completamente a la población local y sus necesidades.

A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que las obras del tren no iban a afectar a la selva, se ha registrado ya la deforestación de cientos de hectáreas.

Según denuncia el Congreso Nacional Indígena la construcción está produciendo devastación ambiental, pero las nuevas ciudades y actividades económicas asociadas al tren supondrán unos impactos aún mucho mayores.

Las comunidades han presentado 19 recursos jurídicos por violación de derechos ambientales, de derechos a la consulta a los pueblos indígenas y de salud, pero está habiendo mucho retraso en los procesos judiciales. A pesar de todas estas denuncias, el Gobierno español presentó la candidatura de sus empresas públicas para participar en el Tren Maya, y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo de México (FONATUR) adjudicó al consorcio integrado por Renfe y la ingeniería Ineco, dependientes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, un contrato para dar servicio durante tres años al proyecto del Tren Maya en México. Otras empresas españolas que participan en el proyecto son las constructoras Acciona, Azvi y la consultora de ingeniería española UG21.

Enagás. Un gaseoducto en contra de las comunidades.

Enagás forma parte del consorcio que desarrolló y construyó el gasoducto de Morelos (parte del Proyecto Integral Morelos que incluye además centrales termoeléctricas y un acueducto) con Elecnor, otra empresa española. Actualmente en funcionamiento, tiene una longitud de 171 km y transporta gas natural desde el Estado de Tlaxcala hasta el de Morelos, en la zona central de México. La obra ha sido concesionada a tres empresas españolas: Elecnor y Enagas, para la construcción del gasoducto, y Abengoa, para los trabajos y la operación de las termoeléctricas y el acueducto. El proyecto, además, recibe financiación pública del Estado español a través del FIEM. 

La obra se inició en 2011 y desde el principio contó con una fuerte oposición social, pero el proyecto ha ido imponiéndose por la fuerza mediante una estrategia de represión y violencia, además de la criminalización y encarcelamiento de líderes sociales. En 2019 se produjo en el contexto del conflicto el asesinato de Samir Flores, una de las personas más visibles en la oposición al proyecto.

Con todo, las comunidades, organizadas en el  Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala (FPDTA-MPT),  siguen resistiendo y han conseguido diferentes medidas cautelares que ordenan la paralización de la obra porque no se ha respetado el derecho a la consulta libre, previa e informada. 

Sin embargo, los intereses económicos están pasando por encima de los derechos fundamentales de la población. La población de Huexca mantuvo durante varios años una concentración para evitar la construcción de un acueducto hacia la central termoeléctrica del Proyecto Integral Morelos, construida en este municipio por la empresa española Abengoa. De esta manera estaban frenando la finalización del Proyecto Integral Morelos y evitando el acaparamiento del agua que necesitaban para sus cultivos. El 23 de noviembre de 2020 el gobierno mexicano ordenó a la Guardia Nacional desalojar la concentración y dar vía libre al megaproyecto.

El papel de la UE y el Estado español.

El recorrido de las activistas de Ecologistas en Acción y el Congreso Nacional Indígena de México termina frente al Ministerio de Asuntos Exteriores para denunciar que tanto el gobierno español como la Unión Europea tienen una importante responsabilidad en los impactos que estas empresas transnacionales producen en países como México. El gobierno de España promueve con fondos públicos la internacionalización de sus empresas a través de  instrumentos como el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), los seguros de créditos a la exportación por cuenta del Estado, la financiación corporativa del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES).

Esta internacionalización también se favorece mediante la diplomacia económica y la negociación de tratados comerciales. En 2020, la Comisión Europea anunció la conclusión de las negociaciones sobre la versión revisada del Tratado de Comercio entre México y la Unión Europea, vigente desde 2000. El nuevo acuerdo fomentará aún más la penetración de la agroindustria y las transnacionales europeas en México, la desregulación de las operaciones de las empresas extranjeras, la privatización de los servicios públicos y permitirá a las empresas demandar a México y España ante tribunales de arbitraje si  sus intereses se ven afectados por legislaciones laborales o ambientales.

Todo ello a pesar de que México es el país más violento del continente americano con miles de desaparecidos cada año y unas fuerzas de seguridad responsables de detenciones arbitrarias, tortura y ejecuciones extrajudiciales, uno de los países más peligrosos para activistas ambientales, con 42 defensoras de derechos humanos y del territorio asesinadas en 2021 según Fontline Defenders y también uno de los países más contaminados y devastados por el extractivismo y la implantación de industrias para la exportación.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.