Salud mental
Las jornadas “Capitalismo y sufrimiento psíquico” se realizan este sábado 5 de noviembre en Madrid

La idea es partir de un análisis de la atención a la salud mental y de la asistencia social en la Comunidad de Madrid, que actualmente supone el “paradigma de la demolición de lo público en beneficio de los mercados” para plantear alternativas
salud mental
Ilustración de Antonia Santolaya

“Capitalismo y sufrimiento psíquico: reflexiones para la acción”. Ese es el nombre de las jornadas que este 5 de noviembre se realizan en Madrid para tratar de encontrar horizontes comunes en el lodazal de la salud mental madrileña. Han sido organizadas por la librería/editorial Enclave de libros y la editorial Atopos, y sus actividades tendrán lugar desde las 10:30 a las 19:00 del sábado en la Fundación Anselmo Lorenzo (calle Peñuelas 41).

Estas jornadas son una continuación de otras realizadas el pasado mes de abril, dirigidas en esa ocasión a editoriales volcadas en el trabajo de publicar libros sobre salud mental desde perspectiva crítica, donde según los organizadores “adquirimos el compromiso de persistir en la reflexión y el debate sobre la huella del neoliberalismo en el malestar y el sufrimiento psíquico, preguntándonos por las causas de la vulnerabilización y cómo se graban en el cuerpo y la mente”.

Apuntan que en momentos como estos resulta necesario pensar qué hacer como ciudadanos y profesionales para cambiar una realidad que nos enajena y enferma, más allá de la simple denuncia. La idea es partir de una cartografía de la atención a la salud mental y de la asistencia social en la Comunidad de Madrid, “paradigma de la demolición de lo público en beneficio de los mercados, sin preocupación alguna por la protección de la salud y el sufrimiento psíquico de la mayoría de la población”. En las jornadas participarán psiquiatras, psicólogos o trabajadores sociales, pero la participación también está abierta a personas y colectivos interesados en salud mental, y al publico en general.

Se trata de plantear algunos asuntos claves: ¿Cómo está repercutiendo la actual política sanitaria en la red de atención a la salud mental? ¿cómo en las unidades de hospitalización, en la consulta ambulatoria, en la rehabilitación psicosocial, en las acciones comunitarias? ¿Cómo en los usuarios y en los profesionales que les atienden? Son algunas de las cuestiones que se tratarán de responder, además de interrogarse sobre la situación en que se encuentran los servicios sociales, tan importantes en la atención sanitaria y de salud mental.

Psiquiatría
Las sombras de la psiquiatría
La antipsiquiatría no pretende destruir la psiquiatría, sino recuperarla como defensa de las libertades y los derechos de los pacientes

La situación que se agrava día tras día, y ante ella se suceden las denuncias, de activistas y profesionales de la salud mental y colectivos, pero no parece que tome suficiente relevancia en el debate social. El modelo hegemónico de salud mental deja los recursos comunitarios, pero ¿y el hacer comunitario? ¿Dónde queda la subjetividad en la clínica del cerebro? Se preguntan desde la organización del evento. “El modelo comunitario supone un dónde (la comunidad) y un cómo (qué hacer). No basta con colocar más centros si lo que se hace es pasar consultas con el Manual DSM como guía, si no se hace por conocer la situacin personal de los usuarios, si no se conoce su red social, el código postal del barrio donde nacieron. Tampoco parece posible reformar el sistema de salud bajo la égida de un Estado dependiente de los mandatos de los mercados, sin criticar radicalmente las leyes del beneficio y de la desigualdad que alimentan al sistema capitalista”.

De 10:30 a 12:15 se abordará el estado de la salud mental en la Comunidad de Madrid y de 12:30 a 14:30 el estado de los servicios sociales en la Comunidad. La sesión de la manaña está centrada en el ámbito profesional pero también es abierta al público general. Y ya por la tarde, de 16:30 a 18:00 tendrá lugar el coloquio sobre principios y desafíos de la salud mental colectiva, con Fernando Colina (psiquiatra, autor de trabajos como Sobre la locura, y editor de La revolución delirante) y Manuel Desviat (psiquiatra, autor La reforma psiquiátrica, y editor de Átopos). En la última hora, a las 18:00, los asistentes (grupos, colectivos, personas) podrán realizar intervenciones para poner en común experiencias o ideas útiles para el debate sobre las temáticas de la jornada, o presentar proyectos vinculados a la salud mental. Para ello, es necesario reservar un tiempo (de hasta 10 minutos) para de exposiciones, lecturas o simple intervenciones, escribiendo a la organización [enclavedelibros@hotmail.com]

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.