Sanidad pública
Hasta 31 horas trabajadas: el 77% de los médicos residentes de Madrid superan el máximo legal en su jornada laboral

Después de un año de la huelga de los MIR madrileños, un estudio revela que uno de cada cinco no descansa el mínimo de 12 horas tras las guardias antes de volver a trabajar, llegando a trabajar hasta 31 horas sin descanso.
MédicosMirHuelga
Personal sanitario en formación durante una protesta en Sol. Alberto Azcárate

Tras la huelga que llevaron a cabo los Médicos Internos Residentes (MIR) de la Comunidad de Madrid durante el mes de julio de 2020 con la que consiguieron mejoras en sus descansos, era el momento de evaluar la situación de estos doctores y doctoras en prácticas. Por ello, desde el Comité de Empresa MIR han realizado un estudio, publicado en la Revista Española de Educación Médica, que concluye que la situación sigue siendo preocupante ya que un 77% supera el máximo horario legal de jornada laboral. Además, uno de cada cinco MIR de la Comunidad de Madrid no descansa tampoco el mínimo de 12 horas tras las guardias antes de volver a trabajar, llegando a encadenar hasta 31 horas sin descanso.

“Hemos realizado un estudio en la Comunidad de Madrid para conocer la realidad laboral de los médicos residentes, especialmente tras la huelga de 2020”, explica Álvaro Cerame, uno de los autores de este estudio que es MIR en el Hospital José Germain y miembro del Comité de Empresa MIR por el sindicato médico AMYTS. “En este estudio hemos descubierto que hasta el 77% de los médicos residentes realizan más horas del máximo legal establecido en la legislación nacional y europea en 48 horas como máximo”, afirma Cerame.

Coronavirus
Los médicos MIR irán a la huelga en Madrid

Los 5.115 doctores y doctoras en formación, que han liderado el trabajo en las UCI y en Urgencias durante la pandemia, han presentado un nuevo convenio colectivo para pedir una mejora en sus condiciones laborales y aseguran que la consejería de Sanidad aún no ha respondido. Si el 2 de julio aún no han obtenido respuesta, irán a la huelga indefinida a partir del día 13.


No obstante sí que se aprecian mejoras a un año del paro, que tuvo una duración de cinco semanas y que concluyó con un acuerdo que recogía, entre otras mejoras, un descanso diario obligatorio tras las guardias, 36 horas de descanso ininterrumpido semanales o 72 horas de descanso en un periodo de 14 días y una mejora en los lugares de descanso para que cumplan las normas de prevención de riesgos laborales.

“La huelga ha tenido un efecto muy importante en los descansos de las y los residentes y especialmente en las libranzas de las guardas de sábado en las que hemos visto un porcentaje de mejora muy significativo”, expresa Lucía Cayuela, MIR del Hospital Severo Ochoa y otra de las autoras del informe. Antes de la huelga, el porcentaje de residentes que no descansaban tras la guardia era del 27,2% ahora es el 19,8%, uno de cada cincoy el cumplimiento de la libranza de sábado no ocurría en el 87% de los casos, porcentaje que ha bajado hasta el 34,5%.

“Queremos hacer hincapié en lo que esto supone, tanto para la salud física y mental de los profesionales como para la seguridad y la atención de calidad hacia los pacientes”

“Además, en el estudio recogemos datos sobre los potenciales perjuicios provocados por las jornadas continuadas de  24 horas o por el exceso de horas más allá de lo legalmente establecido”, expresa Paloma Coucheiro MIR en el Hospital José Germain y también autora del estudio. “Queremos hacer hincapié en lo que esto supone, tanto para la salud física y mental de los profesionales como para la seguridad y la atención de calidad hacia los pacientes”, advierte.

Los autores de este estudio miran al resto de países europeos como ejemplo. “Los países de nuestro entorno han optado por reducir por ley el número de horas de guardia lo cual no solo no empeora la adquisición de las competencias, sino que ha mostrado mejorar las tasas de burnout  —el síndrome del trabajador quemado—, depresión en los profesionales y la seguridad del paciente”, expresa el representante de AMYTS. Pero también miran a Catalunya, donde la huelga que también tuvo lugar entre los MIR provocó un respeto de la normativa europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Demódoco
23/9/2021 16:57

Roma no paga traidores.

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.