Sanidad pública
Hasta 31 horas trabajadas: el 77% de los médicos residentes de Madrid superan el máximo legal en su jornada laboral

Después de un año de la huelga de los MIR madrileños, un estudio revela que uno de cada cinco no descansa el mínimo de 12 horas tras las guardias antes de volver a trabajar, llegando a trabajar hasta 31 horas sin descanso.
MédicosMirHuelga
Personal sanitario en formación durante una protesta en Sol. Alberto Azcárate

Tras la huelga que llevaron a cabo los Médicos Internos Residentes (MIR) de la Comunidad de Madrid durante el mes de julio de 2020 con la que consiguieron mejoras en sus descansos, era el momento de evaluar la situación de estos doctores y doctoras en prácticas. Por ello, desde el Comité de Empresa MIR han realizado un estudio, publicado en la Revista Española de Educación Médica, que concluye que la situación sigue siendo preocupante ya que un 77% supera el máximo horario legal de jornada laboral. Además, uno de cada cinco MIR de la Comunidad de Madrid no descansa tampoco el mínimo de 12 horas tras las guardias antes de volver a trabajar, llegando a encadenar hasta 31 horas sin descanso.

“Hemos realizado un estudio en la Comunidad de Madrid para conocer la realidad laboral de los médicos residentes, especialmente tras la huelga de 2020”, explica Álvaro Cerame, uno de los autores de este estudio que es MIR en el Hospital José Germain y miembro del Comité de Empresa MIR por el sindicato médico AMYTS. “En este estudio hemos descubierto que hasta el 77% de los médicos residentes realizan más horas del máximo legal establecido en la legislación nacional y europea en 48 horas como máximo”, afirma Cerame.

Coronavirus
Los médicos MIR irán a la huelga en Madrid

Los 5.115 doctores y doctoras en formación, que han liderado el trabajo en las UCI y en Urgencias durante la pandemia, han presentado un nuevo convenio colectivo para pedir una mejora en sus condiciones laborales y aseguran que la consejería de Sanidad aún no ha respondido. Si el 2 de julio aún no han obtenido respuesta, irán a la huelga indefinida a partir del día 13.


No obstante sí que se aprecian mejoras a un año del paro, que tuvo una duración de cinco semanas y que concluyó con un acuerdo que recogía, entre otras mejoras, un descanso diario obligatorio tras las guardias, 36 horas de descanso ininterrumpido semanales o 72 horas de descanso en un periodo de 14 días y una mejora en los lugares de descanso para que cumplan las normas de prevención de riesgos laborales.

“La huelga ha tenido un efecto muy importante en los descansos de las y los residentes y especialmente en las libranzas de las guardas de sábado en las que hemos visto un porcentaje de mejora muy significativo”, expresa Lucía Cayuela, MIR del Hospital Severo Ochoa y otra de las autoras del informe. Antes de la huelga, el porcentaje de residentes que no descansaban tras la guardia era del 27,2% ahora es el 19,8%, uno de cada cincoy el cumplimiento de la libranza de sábado no ocurría en el 87% de los casos, porcentaje que ha bajado hasta el 34,5%.

“Queremos hacer hincapié en lo que esto supone, tanto para la salud física y mental de los profesionales como para la seguridad y la atención de calidad hacia los pacientes”

“Además, en el estudio recogemos datos sobre los potenciales perjuicios provocados por las jornadas continuadas de  24 horas o por el exceso de horas más allá de lo legalmente establecido”, expresa Paloma Coucheiro MIR en el Hospital José Germain y también autora del estudio. “Queremos hacer hincapié en lo que esto supone, tanto para la salud física y mental de los profesionales como para la seguridad y la atención de calidad hacia los pacientes”, advierte.

Los autores de este estudio miran al resto de países europeos como ejemplo. “Los países de nuestro entorno han optado por reducir por ley el número de horas de guardia lo cual no solo no empeora la adquisición de las competencias, sino que ha mostrado mejorar las tasas de burnout  —el síndrome del trabajador quemado—, depresión en los profesionales y la seguridad del paciente”, expresa el representante de AMYTS. Pero también miran a Catalunya, donde la huelga que también tuvo lugar entre los MIR provocó un respeto de la normativa europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Demódoco
23/9/2021 16:57

Roma no paga traidores.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.