Sanidad pública
Sanidad dice que el modelo Muface no es sostenible y aboga por su extinción

En un nuevo informe el ministerio denuncia la selección de riesgos que hacen las aseguradoras, al derivar a los pacientes con tratamientos más costosos hacia la pública, y cuantifica que la desaparición del modelo implicaría un aumento de solo un 2% de pacientes en el Sistema Nacional de Sanidad.

El pasado 5 de noviembre se consumaba el plantón de las aseguradoras a Muface, organismo que se encarga de gestionar la sanidad del funcionariado. Mientras que el Gobierno ofrecía un aumento del 17% en la prima que paga a Adeslas, Asisa y DKV, y ponía sobre la mesa la cifra récord de 2.681 millones de euros, las aseguradoras lo rechazaban. Estas demandaban una subida del 38% y finalmente no acudieron a la licitación. En el nuevo escenario que se abre, el Ministerio de Sanidad ha emitido este lunes un informe en el que contribuye con cifras a una posible salida: el desmantelamiento de este modelo dual que permite al funcionariado ser atendido por la sanidad privada o por la sanidad pública, reintegrando a esta plantilla en el Sistema Nacional de Seguridad (SNS).

“El modelo Muface en la actualidad no es sostenible”, concluye el informe, al que ha tenido acceso a El Salto. "El contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable", afirman.

“El contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable”, afirman desde el ministerio

Y destaca dos factores, de un lado la proporción de asegurados mayores de 65 años es superior a la existente en el SNS, por lo que “los incrementos de capital que tendrían que producirse a futuro serían de una cuantía importante”. Y, del otro, existe una selección de riesgos por parte de las aseguradoras, esto es, un desplazamiento de los enfermos con tratamientos más costosos hacia la sanidad pública. 

Con respecto a este último factor, en febrero de 2024 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presentaba un estudio. Se centraron en una enfermedad particularmente costosa, el cáncer, cuya prevalencia es similar entre los empleados gubernamentales y la población general. Para ello compararon los ingresos en los hospitales públicos de los funcionarios que han optado por la prestación pública y la población general y encontraron “una selección de riesgos significativa; así, en los empleados gubernamentales hospitalizados, la probabilidad de que aparezca en el registro un cáncer metastásico y un cáncer no metastásico es un 31% mayor que en la población general”.

En este sentido, desde el Ministerio de Sanidad han analizado la prevalencia de seis enfermedades en la población general y en la población de Muface que elige ser atendida por la sanidad pública. En cinco de ellas la prevalencia es mayor en el primer grupo, menos en las neoplasias malignas (cáncer), cuya presencia es mayor entre los funcionarios que eligen la pública.

“La población de Muface tiene una edad media superior que la de la población general, pero el estado de salud de los mutualistas es mejor que el de las personas no mutualistas de su misma edad”, aseguran desde el ministerio

“Hay una fuerte verosimilitud en favor de la hipótesis que señala que las aseguradoras privadas están incurriendo en un fenómeno de selección de riesgos que empuja a los mutualistas asegurados con dichas condiciones a trasladarse a proveedores públicos de atención sanitaria”, asegura el Ministerio. “Esto incide en la idea de que, en términos globales, la población de Muface tiene una edad media superior que la de la población general, pero el estado de salud de los mutualistas es mejor que el de las personas no mutualistas de su misma edad”, añaden.

Un 2% de la población pasaría al SNS

Uno de los argumentos más escuchados para rechazar la incorporación de todo el funcionariado a la sanidad pública es que esta quebraría. Sin embargo, los datos recogidos por Sanidad indican que esto supondría un incremento de apenas el 2,12%.

“Si la financiación actualmente destinada a la asistencia sanitaria de las personas mutualistas de Muface que acuden a la aseguradora privada se transfiriera a la sanidad pública en el proceso de internalización de la provisión de dicha asistencia, el SNS debería tener capacidad para prestar ese servicio con la adecuada gestión del proceso de transición”, aseguran.

Desde 2012 se ha incrementado un 75% el número de mutualistas que eligen ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud, pasando de 277.500 a 488.000 personas

Además, la inercia indica que cada vez son más funcionarios los que están seleccionando la pública en detrimento de las aseguradoras: en el año 2012, Muface tenía un total de 1.535.000 mutualistas, de los cuales el 81,92% (1.257.500) elegían una aseguradora privada para recibir la asistencia sanitaria, mientras que un 18,08% (277.500) elegían el Sistema Nacional de Salud. En la actualidad la cifra total de mutualistas se mantiene casi igual, habiendo caído el número de mutualistas de Muface con asistencia sanitaria privada y habiéndose incrementado un 75% en estos años (pasando de 277.500 a 488.000 personas) el número de mutualistas que eligen ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud.

El tránsito de los mutualistas hacia la pública

La pelota esta ahora en el tejado del Ministerio para la Función Pública quien avanzó que haría otra propuesta de licitación. Desde Sanidad reconocen que existen dos opciones sobre la mesa: tratar de mejorar la oferta para hacerla más atractiva para las empresas aseguradoras o prorrogar durante nueve meses el concierto actual, como permite la Ley de Contratos del Sector Público, y abordar el tránsito de los mutualistas de Muface a la prestación de servicios sanitarios por parte del SNS.

Desde la Federación de Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) advierten de que las aseguradoras mienten cuando aseguran que están al borde de la quiebra por las primas que reciben por cada funcionario que debe atender. “En 2023 ganaron 10.500 millones de euros”, aseguran. Por otro lado, consideran “inaceptable” que este Gobierno siga manteniendo “un sistema obsoleto, que la Ley General de Sanidad de hace casi 40 años declaró extinguir, y cuyo único objetivo es subvencionar a las grandes  aseguradoras privadas con fondos públicos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
jm.rivade
19/11/2024 22:11

Puedo dar fe, por haberlo vivido en carne propia, que, al menos en el caso de ASISA, las aseguradoras concertadas con MUFACE presionan para expulsar los enfermos costosos hacia la sanidad publica.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.