Sanidad pública
Sanidad dice que el modelo Muface no es sostenible y aboga por su extinción

En un nuevo informe el ministerio denuncia la selección de riesgos que hacen las aseguradoras, al derivar a los pacientes con tratamientos más costosos hacia la pública, y cuantifica que la desaparición del modelo implicaría un aumento de solo un 2% de pacientes en el Sistema Nacional de Sanidad.

El pasado 5 de noviembre se consumaba el plantón de las aseguradoras a Muface, organismo que se encarga de gestionar la sanidad del funcionariado. Mientras que el Gobierno ofrecía un aumento del 17% en la prima que paga a Adeslas, Asisa y DKV, y ponía sobre la mesa la cifra récord de 2.681 millones de euros, las aseguradoras lo rechazaban. Estas demandaban una subida del 38% y finalmente no acudieron a la licitación. En el nuevo escenario que se abre, el Ministerio de Sanidad ha emitido este lunes un informe en el que contribuye con cifras a una posible salida: el desmantelamiento de este modelo dual que permite al funcionariado ser atendido por la sanidad privada o por la sanidad pública, reintegrando a esta plantilla en el Sistema Nacional de Seguridad (SNS).

“El modelo Muface en la actualidad no es sostenible”, concluye el informe, al que ha tenido acceso a El Salto. "El contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable", afirman.

“El contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable”, afirman desde el ministerio

Y destaca dos factores, de un lado la proporción de asegurados mayores de 65 años es superior a la existente en el SNS, por lo que “los incrementos de capital que tendrían que producirse a futuro serían de una cuantía importante”. Y, del otro, existe una selección de riesgos por parte de las aseguradoras, esto es, un desplazamiento de los enfermos con tratamientos más costosos hacia la sanidad pública. 

Con respecto a este último factor, en febrero de 2024 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presentaba un estudio. Se centraron en una enfermedad particularmente costosa, el cáncer, cuya prevalencia es similar entre los empleados gubernamentales y la población general. Para ello compararon los ingresos en los hospitales públicos de los funcionarios que han optado por la prestación pública y la población general y encontraron “una selección de riesgos significativa; así, en los empleados gubernamentales hospitalizados, la probabilidad de que aparezca en el registro un cáncer metastásico y un cáncer no metastásico es un 31% mayor que en la población general”.

En este sentido, desde el Ministerio de Sanidad han analizado la prevalencia de seis enfermedades en la población general y en la población de Muface que elige ser atendida por la sanidad pública. En cinco de ellas la prevalencia es mayor en el primer grupo, menos en las neoplasias malignas (cáncer), cuya presencia es mayor entre los funcionarios que eligen la pública.

“La población de Muface tiene una edad media superior que la de la población general, pero el estado de salud de los mutualistas es mejor que el de las personas no mutualistas de su misma edad”, aseguran desde el ministerio

“Hay una fuerte verosimilitud en favor de la hipótesis que señala que las aseguradoras privadas están incurriendo en un fenómeno de selección de riesgos que empuja a los mutualistas asegurados con dichas condiciones a trasladarse a proveedores públicos de atención sanitaria”, asegura el Ministerio. “Esto incide en la idea de que, en términos globales, la población de Muface tiene una edad media superior que la de la población general, pero el estado de salud de los mutualistas es mejor que el de las personas no mutualistas de su misma edad”, añaden.

Un 2% de la población pasaría al SNS

Uno de los argumentos más escuchados para rechazar la incorporación de todo el funcionariado a la sanidad pública es que esta quebraría. Sin embargo, los datos recogidos por Sanidad indican que esto supondría un incremento de apenas el 2,12%.

“Si la financiación actualmente destinada a la asistencia sanitaria de las personas mutualistas de Muface que acuden a la aseguradora privada se transfiriera a la sanidad pública en el proceso de internalización de la provisión de dicha asistencia, el SNS debería tener capacidad para prestar ese servicio con la adecuada gestión del proceso de transición”, aseguran.

Desde 2012 se ha incrementado un 75% el número de mutualistas que eligen ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud, pasando de 277.500 a 488.000 personas

Además, la inercia indica que cada vez son más funcionarios los que están seleccionando la pública en detrimento de las aseguradoras: en el año 2012, Muface tenía un total de 1.535.000 mutualistas, de los cuales el 81,92% (1.257.500) elegían una aseguradora privada para recibir la asistencia sanitaria, mientras que un 18,08% (277.500) elegían el Sistema Nacional de Salud. En la actualidad la cifra total de mutualistas se mantiene casi igual, habiendo caído el número de mutualistas de Muface con asistencia sanitaria privada y habiéndose incrementado un 75% en estos años (pasando de 277.500 a 488.000 personas) el número de mutualistas que eligen ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud.

El tránsito de los mutualistas hacia la pública

La pelota esta ahora en el tejado del Ministerio para la Función Pública quien avanzó que haría otra propuesta de licitación. Desde Sanidad reconocen que existen dos opciones sobre la mesa: tratar de mejorar la oferta para hacerla más atractiva para las empresas aseguradoras o prorrogar durante nueve meses el concierto actual, como permite la Ley de Contratos del Sector Público, y abordar el tránsito de los mutualistas de Muface a la prestación de servicios sanitarios por parte del SNS.

Desde la Federación de Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) advierten de que las aseguradoras mienten cuando aseguran que están al borde de la quiebra por las primas que reciben por cada funcionario que debe atender. “En 2023 ganaron 10.500 millones de euros”, aseguran. Por otro lado, consideran “inaceptable” que este Gobierno siga manteniendo “un sistema obsoleto, que la Ley General de Sanidad de hace casi 40 años declaró extinguir, y cuyo único objetivo es subvencionar a las grandes  aseguradoras privadas con fondos públicos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
jm.rivade
19/11/2024 22:11

Puedo dar fe, por haberlo vivido en carne propia, que, al menos en el caso de ASISA, las aseguradoras concertadas con MUFACE presionan para expulsar los enfermos costosos hacia la sanidad publica.

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.