Sanidad pública
Sanidad dice que el modelo Muface no es sostenible y aboga por su extinción

En un nuevo informe el ministerio denuncia la selección de riesgos que hacen las aseguradoras, al derivar a los pacientes con tratamientos más costosos hacia la pública, y cuantifica que la desaparición del modelo implicaría un aumento de solo un 2% de pacientes en el Sistema Nacional de Sanidad.

El pasado 5 de noviembre se consumaba el plantón de las aseguradoras a Muface, organismo que se encarga de gestionar la sanidad del funcionariado. Mientras que el Gobierno ofrecía un aumento del 17% en la prima que paga a Adeslas, Asisa y DKV, y ponía sobre la mesa la cifra récord de 2.681 millones de euros, las aseguradoras lo rechazaban. Estas demandaban una subida del 38% y finalmente no acudieron a la licitación. En el nuevo escenario que se abre, el Ministerio de Sanidad ha emitido este lunes un informe en el que contribuye con cifras a una posible salida: el desmantelamiento de este modelo dual que permite al funcionariado ser atendido por la sanidad privada o por la sanidad pública, reintegrando a esta plantilla en el Sistema Nacional de Seguridad (SNS).

“El modelo Muface en la actualidad no es sostenible”, concluye el informe, al que ha tenido acceso a El Salto. "El contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable", afirman.

“El contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable”, afirman desde el ministerio

Y destaca dos factores, de un lado la proporción de asegurados mayores de 65 años es superior a la existente en el SNS, por lo que “los incrementos de capital que tendrían que producirse a futuro serían de una cuantía importante”. Y, del otro, existe una selección de riesgos por parte de las aseguradoras, esto es, un desplazamiento de los enfermos con tratamientos más costosos hacia la sanidad pública. 

Con respecto a este último factor, en febrero de 2024 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presentaba un estudio. Se centraron en una enfermedad particularmente costosa, el cáncer, cuya prevalencia es similar entre los empleados gubernamentales y la población general. Para ello compararon los ingresos en los hospitales públicos de los funcionarios que han optado por la prestación pública y la población general y encontraron “una selección de riesgos significativa; así, en los empleados gubernamentales hospitalizados, la probabilidad de que aparezca en el registro un cáncer metastásico y un cáncer no metastásico es un 31% mayor que en la población general”.

En este sentido, desde el Ministerio de Sanidad han analizado la prevalencia de seis enfermedades en la población general y en la población de Muface que elige ser atendida por la sanidad pública. En cinco de ellas la prevalencia es mayor en el primer grupo, menos en las neoplasias malignas (cáncer), cuya presencia es mayor entre los funcionarios que eligen la pública.

“La población de Muface tiene una edad media superior que la de la población general, pero el estado de salud de los mutualistas es mejor que el de las personas no mutualistas de su misma edad”, aseguran desde el ministerio

“Hay una fuerte verosimilitud en favor de la hipótesis que señala que las aseguradoras privadas están incurriendo en un fenómeno de selección de riesgos que empuja a los mutualistas asegurados con dichas condiciones a trasladarse a proveedores públicos de atención sanitaria”, asegura el Ministerio. “Esto incide en la idea de que, en términos globales, la población de Muface tiene una edad media superior que la de la población general, pero el estado de salud de los mutualistas es mejor que el de las personas no mutualistas de su misma edad”, añaden.

Un 2% de la población pasaría al SNS

Uno de los argumentos más escuchados para rechazar la incorporación de todo el funcionariado a la sanidad pública es que esta quebraría. Sin embargo, los datos recogidos por Sanidad indican que esto supondría un incremento de apenas el 2,12%.

“Si la financiación actualmente destinada a la asistencia sanitaria de las personas mutualistas de Muface que acuden a la aseguradora privada se transfiriera a la sanidad pública en el proceso de internalización de la provisión de dicha asistencia, el SNS debería tener capacidad para prestar ese servicio con la adecuada gestión del proceso de transición”, aseguran.

Desde 2012 se ha incrementado un 75% el número de mutualistas que eligen ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud, pasando de 277.500 a 488.000 personas

Además, la inercia indica que cada vez son más funcionarios los que están seleccionando la pública en detrimento de las aseguradoras: en el año 2012, Muface tenía un total de 1.535.000 mutualistas, de los cuales el 81,92% (1.257.500) elegían una aseguradora privada para recibir la asistencia sanitaria, mientras que un 18,08% (277.500) elegían el Sistema Nacional de Salud. En la actualidad la cifra total de mutualistas se mantiene casi igual, habiendo caído el número de mutualistas de Muface con asistencia sanitaria privada y habiéndose incrementado un 75% en estos años (pasando de 277.500 a 488.000 personas) el número de mutualistas que eligen ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud.

El tránsito de los mutualistas hacia la pública

La pelota esta ahora en el tejado del Ministerio para la Función Pública quien avanzó que haría otra propuesta de licitación. Desde Sanidad reconocen que existen dos opciones sobre la mesa: tratar de mejorar la oferta para hacerla más atractiva para las empresas aseguradoras o prorrogar durante nueve meses el concierto actual, como permite la Ley de Contratos del Sector Público, y abordar el tránsito de los mutualistas de Muface a la prestación de servicios sanitarios por parte del SNS.

Desde la Federación de Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) advierten de que las aseguradoras mienten cuando aseguran que están al borde de la quiebra por las primas que reciben por cada funcionario que debe atender. “En 2023 ganaron 10.500 millones de euros”, aseguran. Por otro lado, consideran “inaceptable” que este Gobierno siga manteniendo “un sistema obsoleto, que la Ley General de Sanidad de hace casi 40 años declaró extinguir, y cuyo único objetivo es subvencionar a las grandes  aseguradoras privadas con fondos públicos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
Sanidad
Sanidad Óscar López desoye a Mónica García y concede más dinero a las aseguradoras de Muface
El Consejo de Gobierno aprueba una nueva licitación que incluye un aumento de las primas para las aseguradoras privadas del 33,5%, empujados por las protestas de sindicatos como CC OO y UGT, y en contra de la propuesta del Ministerio de Sanidad.
Sanidad privada
Opinión Un grito contra el sistema: el asesinato de Brian Thompson
La muerte de Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, es un estallido de ira frente a un modelo sanitario insostenible, la privatización extrema y la mercantilización de la salud.
jm.rivade
19/11/2024 22:11

Puedo dar fe, por haberlo vivido en carne propia, que, al menos en el caso de ASISA, las aseguradoras concertadas con MUFACE presionan para expulsar los enfermos costosos hacia la sanidad publica.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?