Sanidad
Madrid, la comunidad que más incrementa su gasto sanitario en conciertos: un 113% entre 2010 y 2021

Madrid es la comunidad que más ha aumentado el gasto en conciertos durante la pandemia, un 35% entre 2020 y 2021 según un nuevo informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).
Fundación Jimenez Diaz Clinico - 2
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, entidad que mantiene un concierto con la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

“La Comunidad de Madrid tiene un empeño en privatizar y utiliza varias líneas: desfinancia lo, público y por otro lado, favorece derivaciones al sector privado mediante conciertos”. Así de rotundo se ha mostrado Marciano Sánchez Bayle durante la presentación del informe de 2023 sobre la atención especializada en las Comunidades Autónomas, elaborado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que dibuja el estado de la atención hospitalaria y en el que se indica que la región capitaneada por Isabel Díaz Ayuso es la autonomía que más ha incrementado el gasto en conciertos: un 113 % entre 2010 y 2021.

Madrid es así la comunidad que más ha aumentado el gasto en conciertos durante la pandemia, un 35% entre 2020 y 2021 y la cantidad empleada en esta tarea, 1.217.992 euros, es ya un 11,7% del total del gasto sanitario. “Hay una voluntad ideológica de desmantelar el sistema público”, añadía Sánchez Bayle.

Entre 2020 y 2021 lo destinado a la privatización de servicios ha aumentado un 8%, mostrando un cambio de tendencia a escala nacional

A Madrid le sigue Baleares que ha experimentado un aumento del 101%. Mientras, en el resto de comunidades se ha producido una disminución del 5% en gastos en conciertos entre 2020 y 2021, aunque, avisan desde la FADSP, temen que esta tendencia cambie reforzada por los resultados de las últimas elecciones autonómicas. Como muestra, exponen que entre 2020 y 2021 lo destinado a la privatización de servicios ha aumentado un 8%.

En España, el número de camas hospitalarias, que no alcanzan las 3,3 por cada 1.000 habitantes, sigue estando lejos de la media de la Unión Europea, que es de 5,24

Menos camas que la media de la UE

Entre las conclusiones del informe, que repasa tanto el gasto en atención hospitalaria, como los recursos, el funcionamiento y la opinión de la ciudadanía, desde la FADSP destacan que el número de camas hospitalarias, que no alcanzan las 3,3 por cada 1.000 habitantes, sigue estando lejos de la media de la Unión Europea, que es de 5,24, según los datos de Eurostat. Ninguna comunidad autónoma alcanza esta tasa, que va de las 4,08 en Cataluña hasta las 2,51 en Andalucía. Una tasa que, pese a lo vivido durante la pandemia, sigue decreciendo.

“La atención especializada es la que dio una gran respuesta a la pandemia y no ha recibido el interés que merecía: hay una ausencia muy importante de camas hospitalarias, muy por debajo del promedio de la UE y de la OCDE”

Así, y según se refleja en el informe, en el caso de las camas se observa una disminución de un 4,08% menos. “Estamos ante un panorama preocupante”, ha afirmado Sánchez Bayle. “La atención especializada es la que dio una gran respuesta a la pandemia y no ha recibido el interés que merecía: hay una ausencia muy importante de camas hospitalarias, muy por debajo del promedio de la UE y de la OCDE”, ha destacado el portavoz de la FADSP. “A la espera de la próxima ola de la gripe, si no solucionamos esta situación volveremos a ver pasillos llenos”, ha destacado Sánchez Bayle. 

Listas de espera

También las listas de espera se sitúan en parámetros que la FDSP considera preocupantes. Así, y para las listas de espera de consulta, se produce un aumento de la demora media de 61 a 83,29 días. Sin embargo, los datos reflejan que la lista de espera quirúrgica tiene una leve mejoría (0,1 días desde 2012), pero desde la FDSP observan este dato “con matices. ”Los datos de la lista de espera de consulta sugieren que la mejora en los datos de la lista de espera quirúrgica están vinculados más a una mayor demora en la entrada en la misma que a una mejora del funcionamiento de las listas de espera quirúrgica", se lee en el informe.

El portavoz de la FSDP ha avisado del “maquillaje” que se utiliza para confeccionar las listas de esperas quirúrgicas de la Comunidad de Madrid, que es la menor del Estado

Al mismo tiempo, el portavoz de la FSDP ha avisado del “maquillaje” que se utiliza para confeccionar las listas de esperas quirúrgicas de la Comunidad de Madrid, que es la menor del Estado con una media de 61 días. En estas listas el paciente no entra hasta que no ha tenido la cita con el anestesista. “Habría que sumar otros 30 días”, añade Sánchez Bayle.

Estamos, en definitiva, ante un informe que no arroja una fotografía optimista del sistema hospitalario público y de su deriva. “Estamos ante un sistema muy privatizado, los incrementos de financiación han ido destinados a incrementar el gasto farmacéutico, las listas de espera son intolerables y el número de camas es muy bajo que disminuye de año en año, parece que no se ha aprendido nada tras el covid”, ha concluido el portavoz de FSDP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.