Series
El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani

Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
‘El Circo de los Muchachos’ (2024) de Elías León Siminiani.
‘El Circo de los Muchachos’ (2024) de Elías León Siminiani.
4 ene 2025 13:00

Desde hace unos días se puede ver en Amazon Prime El circo de los muchachos, la nueva serie documental del director, guionista, ensayista y productor español Elías León Siminiani. Se trata de un material que da bastante que pensar. Muy distinta a sus otras series de investigación El caso Asunta: Operación Nenúfar, El caso Alcàsser y 800 metros, en esta ocasión, Siminiani nos acerca a un fragmento de la historia gallega, abordándola desde su complejidad. Uno de los mayores aciertos de este documental radica precisamente en la capacidad ensayística de Siminiani para trascender el enfoque binario simple, presentando una serie de dilemas hoy en día irresueltos.

La historia ocurre en Benposta (Ourense) y se desarrolla en un total de cinco capítulos. En ellos se nos muestra la visión del Padre Jesús Silva (Ourense, 1933-2011), un cura de formación jesuítica y proveniente de una familia gallega acomodada que concibió el ejercicio de su ministerio de un modo muy particular. Con el fin de materializar su visión, Silva decide fundar en la propiedad de su madre, una república autogestionada y un espacio de formación profesional. Siguiendo una forma personal de entender la socialdemocracia cristiana de corte autocrático, buenista y paternalista, Silva orienta ambos proyectos inicialmente a mejorar las condiciones materiales y de oportunidad de los hijos de la clase trabajadora rural gallega, pero no solo. Más adelante, se sumarían niños y niñas procedentes de otras ciudades españolas, así como del extranjero. Se cuenta que Benposta dejó su impronta en más de 30.000 personas, una diáspora benposteña distribuida hoy en todo el mundo.

En esa idealizada Ciudad de los Muchachos, los niños parecen tener un papel protagónico. En la línea de pedagogos como Célestin Freinet, Friedrich Wilhelm August Fröbel, Deborah Meier, María Montessori, Rudolf Steiner, Freire o Ivan Dominic Illich, Silva afirmaba creer que, en la educación del criterio, del espíritu de sacrificio y en el desarrollo social de una autónoma interdependencia, existía la posibilidad de un futuro pacífico y solidario para la humanidad. Esto, que puede sonar a cuento de hadas o a diseño de un loco, dio lugar a un reguero de denuncias por maltrato y abusos y también a un magma importante de personajes que, en plena Transición española, activarán focos de transformación sistémica allá donde terminan trabajando y viviendo.

En la Ciudad de los Muchachos había moneda propia, se expedían pasaportes, contaban con su propia bandera, himno, cadena de televisión y se practicaba la democracia directa

Ángel Arrabal alude someramente a ello en el capítulo 3, pero obviamente no hay espacio en la serie para explorar todo esto en profundidad. Lo que sí queda documentado es que muchas de estas personas se formaron en lo que se denominó La Gran Aventura, una dura versión ejercicios espirituales mortificantes y formativos (de clara inspiración jesuítica) a través de los que los elegidos por Silva aprendían el valor de ser en colectivo y a ser líderes y guías comunitarios. 

En la Ciudad de los Muchachos había moneda propia (coronas), la ciudadanía se solicitaba, se expedían pasaportes, contaban con su propia bandera, himno, cadena de televisión y se practicaba una forma de gobierno fundamentado en la democracia directa. Silva y su equipo logran animar esta idea y mantenerla viva durante unos 40 años, solo mientras ellos están en control de todo el sistema. 

La serie no solo documenta el desarrollo y la evolución de la Ciudad, sus problemas y diversas crisis, sino que también relata la fundación de El Circo de los Muchachos. Este fue un proyecto circense creado por el propio Silva, que llevó su espectáculo a ciudades de los cinco continentes generando un efecto llamada que atrajo a jóvenes de todo el mundo interesados en ingresar a la Escuela de Circo de Benposta. Este mismo efecto impulsó la creación de delegaciones de Benposta en diferentes lugares del mundo. De ellas hoy sobreviven Benposta Colombia y la CEMU de Leganés, donde se trabaja con niños afectados por la guerra y el narcotráfico, así como con jóvenes migrantes.

Es importante explicar que la serie es producto de la plataforma Amazon Prime y como sabemos las grandes plataformas apuestan por la producción de materiales con los que alimentar la bulimia que sostiene el negocio del entretenimiento. Con esto no quiero decir que una buena historia, y creo que esta lo es, no pueda acabar liderando índices de audiencia. Sin embargo, no podemos obviar que la pleitesía económica obliga a veces a sacrificar contenidos, posibles perspectivas y conexiones entre los diferentes puntos de vista y esta serie no es una excepción. Faltaría añadir que todo este material se presenta en el marco de un montaje cinematográfico de sobresaliente calidad artística y narrativa.

Que Silva fuera capaz de crear un proyecto de república infantil autogestionada en pleno franquismo y con la aprobación tanto del gobierno como de la Iglesia católica española, es una incógnita por resolver

Las limitaciones que impone el contexto de producción de este relato se advierten sobre todo y en primer lugar en la despolitización y deshistorización en un marco más amplio de los acontecimientos narrados. Me explico. Lo ocurrido en Benposta y en el Circo de los Muchachos se examina de forma aislada bajo un imaginario microscopio que nos devuelve una mirada acentuada de las partes documentadas por el equipo. Al cercar los acontecimientos y desvincularlos de sus posibles relaciones con el transcurso de la Historia nacional e internacional, el relato parece perder parte de su sentido y significado sistémicos. Este hecho para nada invalida la veracidad de los hechos narrados y sin embargo los limita a una lectura marcada por la predominante perspectiva de Benposta y de los benposteños que prestan testimonio. 

Que Silva fuera capaz de crear un proyecto de república infantil autogestionada en pleno franquismo y con la aprobación tanto del gobierno como de la Iglesia católica española, es una incógnita por resolver. Ahora bien, no debemos olvidar que todo esto se origina en plena dictadura franquista, es la España de 1956. Los mejores años de vida de la Ciudad y del Circo coinciden con los años 60, tiempos en los que se blanquea el franquismo transformando el país en un destino turístico. Ya sabemos que el lema Spain is different se convirtió en una efectiva estrategia comercial para mantener la dictadura intacta en toda su dureza; esto fue así mientras al mismo tiempo se cimentaban las bases de un “milagro económico” español operado por tecnócratas del Opus Dei formados en la escuela de economía de Chicago. 

Regresando a la complejidad que plantea la serie, tampoco debemos perder de vista que tras estos cinco capítulos hay varios años de investigación de un equipo de profesionales y un ingente trabajo de montaje para la construcción del relato. De este proceso surgen una variedad de testimonios que colocan a detractores y seguidores del padre Silva en un mismo nivel narrativo. Para unos, la Ciudad de Benposta fue resultado del proyecto de un ser humano marcado por el síndrome de Hybris; para otros, Silva fue un auténtico y ferviente defensor de los derechos de la infancia y de la paz. ¿Estamos ante un autócrata narcisista que enmascara su ansia de poder y de protagonismo bajo un halo de idealismo utópico, o realmente se trató de alguien que creyó posible aislar Benposta del resto del mundo y convertirlo en una versión moderna del país de Nunca Jamás? ¿Podríamos considerar que ambas interpretaciones son simultáneamente válidas y posibles? ¿Dónde radica la verdad de esta historia? ¿Qué condiciones determinan que la misma idea entre en decadencia irreversible en España y sin embargo evolucione favorablemente en la Benposta de Colombia? ¿Qué ocurrió con las víctimas de Benposta y quiénes son responsables?

La línea de investigación propuesta por el equipo de la serie bajo la dirección de Siminiani culmina en la producción de un relato espinoso que ahonda en su propia complejidad; en ningún momento se niega, se justifica o se esconden las causas por las cuales el idealismo de Silva y de su equipo se ve truncado por una realidad de múltiples intereses donde asoman enfrentamientos y se afloran situaciones de abuso y maltrato. Es justo decir que estos cinco capítulos desentrañan magistralmente un segmento de la intrahistoria franquista gallega que, desde mi perspectiva, no admite fácil solución audiovisual. El juicio que enunciemos dependerá de las preguntas que nos hagamos. Pregunto, cuando una ficción se hace eco de un evento traumático de una historia personal o nacional, ¿le debemos pedir que haga justicia y resuelva narrativamente lo que le corresponde al ámbito judicial?, ¿adquiere quien o quienes la producen algún tipo de responsabilidad para con los hechos narrados y las personas responsables de los mismos? Creo que en las preguntas encontraremos las sombras del relato.

Quizá la politización e historización de lo acontecido y su enmarcación en un contexto nacional e internacional más amplio hubiera ayudado a iluminar de forma precisa algunas de las raíces ideológicas e históricas de los hechos narrados; obviamente, esto hubiera requerido de un mayor número de capítulos y probablemente de una mayor financiación. Por mi propio trabajo como investigadora cultural sé que en ocasiones lo investigado se revela en una compleja red sistémica de casualidades y causalidades que operan para que un acontecimiento tenga lugar. Como demuestra Siminiani, y en este punto aparece el ensayista que lleva dentro, no todo proceso de rigurosa investigación acaba aclarando todo lo ocurrido; sin embargo, muchas veces lo más interesante del acto de la narración consiste precisamente en dejar que lo contado se proyecte en sus luces y sus sombras. 

La historia de Benposta reaparece en 2024 como lo que es, una herida abierta, un trauma irresuelto, un secreto más de una larga lista de secretos oficiales en un país desmemoriado que continua sin saldar cuentas con el pasado histórico y sus víctimas

Por último, lo interesante de cualquier posible debate sobre esta serie debiera ir más allá de elucidar si estamos ante una utopía consumada o truncada. Habría primero que definir qué entiende cada cual por utopía porque cuando hablamos de utopías estamos haciendo referencia a una variedad de signos y significados. Por otro lado, nada tiene que ver el experimento de república de Silva con los intentos republicanos españoles o con el movimiento altermundista de los Comunes. En este último caso estamos ante “utopías reales” (Olin Wright) en marcha que también nutren el ADN español y que atraviesan y definen nuestra historia. Esto dicho en voz alta y en pleno auge del capitalismo neoliberal podría sonar a ingenuidad total y, sin embargo, hoy podemos hablar de un movimiento en torno al eje de los Comunes que no deja indiferente a un amplio sector de población española. No me crean a mí, escuchen los testimonios en la Constelación de los Comunes

La historia de Benposta reaparece en 2024 como lo que es, una herida abierta, un trauma irresuelto, un secreto más de una larga lista de secretos oficiales en un país desmemoriado que continua sin saldar cuentas con el pasado histórico y sus víctimas. Y si esta serie no nos deja indiferentes es precisamente por la cualidad ensayística de un proceso de investigación que mientras ahonda en la Historia anima preguntas perturbadoras. Bueno, por eso y porque francamente, ver una herida que continúa abierta, incomoda. Vean y analicen ustedes el material. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.