Series
Que estiveches facendo en Suecia?

O abismo ao que se enfrontan moitas mulleres está aí, parede con parede. Entre o desexo de dominación dun señor con traxe e garavata e un suburbio romanés, media unha distancia que se salva con diñeiro

Box 21
Fotograma da serie Box 21 coa protagonista da mesma.
Diego Ameixeiras
24 sep 2020 17:00

En Sobre as mulleres, Arthur Schopenhauer verte unhas cantas lindezas sobre o xénero feminino que lle valeron un posto de honra na clasificación histórica de pensadores misóxinos: “Retrasada en todos os aspectos, falta de razón e de verdadeira moralidade [...] unha especie de termo medio entre o neno e o home, que é o verdadeiro ser humano”. Ler estes comentarios obrigoume a buscar unha imaxe do autor á que pedirlle explicacións. A foto máis divulgada do filósofo alemán data de 1859, un ano antes de morrer. Dirixinme a un señor de ollada profunda, ataviado cun gabán, canso de pensar a vida baixo uns cabelos brancos que deixan á vista un brillante eirado na cabeza. E pregunteille: “Que che fixeron a ti as mulleres, Arthur?”.

A cita de Schopenhauer aparece recollida en Historia de la misoginia (Anthropos), ensaio de Esperanza Bosch, Victoria Ferrer e Margarita Gil que percorre a construción do pensamento odioso contras as mulleres. O filósofo sentiríase escandalizado polo escote de Jeanne, a parisiense á que estes días se lle vetou a entrada no Museo de Orsay por amosar máis do debido. Sabiamos que dende o principio da historia se lle imputaron fabulosas habelencias ás mulleres menstruantes: acedar o viño, estragar colleitas, provocar abortos no gando. Agora sabemos que grazas aos seus escotes poden torpedearse a si mesmas para non entrar nos museos. Quen pense que os poderes corruptores da metade da poboación se deben achacar a supersticións medievais, que consulte o British Medical Journal de 1878 onde se afirma que a carne queda contaminada ao contacto dunha muller coa regra. Ese ano, a humanidade presumía de atravesar por primeira vez a ruta do Mar do Norte.

Dunha violencia aínda maior sobre as mulleres, a través da prostitución, trata Estocolmo Estación Central, miniserie sueca baseada na saga literaria de Anders Roslund e Börge Hellström. Conta a historia de Lidia, unha rapaza romanesa que traballa como camareira en Bucarest e acaba sendo captada por un lover boy que a seduce prometéndolle un futuro luminoso. Pero en Estocolmo non hai paraíso: a protagonista chega á cidade e cae nunha rede de explotación sexual con conexións nas alturas. Lidia deixa de ser unha rapaza con ilusións para converterse nunha peza máis dun mercado de carne. Unha viraxe tan inmediata que nos obriga a pensar na efectividade coa que un brazo criminal da misoxinia, que impón a súa autoridade sobre o corpo da muller, pode damnificar para sempre a vida dunha adolescente. O abismo ao que se enfrontan moitas mulleres está aí, parede con parede. Porque entre o desexo de dominación dun señor con traxe e garavata e un suburbio romanés, escenario da marxinalidade, media unha distancia que se salva cunha simple transacción financeira.

Que fantástica colección de poderes se lle atribuían a aquelas bruxas condenadas pola misoxinia. As rapazas romanesas que chegan ao Estocolmo de hoxe non elaboran apócemas para someter os homes á súa vontade. Tampouco voan.

Falando do tradicional abandono da muller na reclusión do fogar, as autoras de Historia de la misoginia recollen as palabras insólitas dun político español do século XVIII, Pedro Rodríguez de Campomanes: “[...] la mujer tiene el mismo uso de razón que el hombre: sólo el descuido que padece en su enseñanza la diferencia sin culpa suya”. Alina, compañeira de Lidia en Estocolmo Estación Central, volve no autobús á súa vila e atópase de casualidade coa súa mestra, xa xubilada. É unha secuencia perturbadora que serve para visualizar un futuro imposible na universidade e o destino feito pedazos, magoado pola explotación sexual, que a rapaza arrastra sobre as súas costas. A mestra ofrécese para pagarlle os estudos e Alina sorrí con fatiga. E hai nese aceno unha marca de sometemento ao home que aínda hoxe alimenta afimacións tan obvias como a de Campomanes. A profesora solta un mísil sobre a paisaxe devastada: “Moitas das miñas rapazas tiveron que facer o mesmo ca ti. E os rapaces son agora todos proxenetas”.

Schopenhauer confiaba no poder do retrato como unha revelación do carácter. Estou agora pedíndolle explicacións á fotografía que lle fixeron a Friedrich Nietzsche para unha orla da Universidade de Basilea, cando impartía Filoloxía Clásica. “A metade da humanidade [...] está cronicamente enferma, é mudable, caprichosa. A muller require unha relixión dos febles que glorifique a debilidade”, apunta en A vontade de poder. Lémbrano as autoras do noso ensaio. O Malleus Maleficarum, ese tratado inquisitorial de 1486 que pode lerse coma o primeiro feminicidio documentado da historia, defendía a “maldade natural” da muller como consecuencia da súa “luxuria insaciable”. Que fantástica colección de poderes se lle atribuían a aquelas bruxas condenadas pola misoxinia. As rapazas romanesas que chegan ao Estocolmo de hoxe non elaboran apócemas para someter os homes á súa vontade. Tampouco voan. A mestra, antes de asumir a terrible realidade que persegue a súa querida Alina, pregúntalle: “Que estiveches facendo en Suecia?” E unha nena garda silencio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.