Teatro
Las Huecas: “La obra Projecte 92 intenta cuestionar los mitos de las Olimpiadas”

El colectivo de artes escénicas Las Huecas presentarán el próximo 31 de mayo en el Kafe Antzokia (Bilbao) Projecte 92, su primer proyecto escénico

Huecas Projecte 92
Fragmento de la obra Projecte 92. Foto: Las Huecas
28 may 2018 06:57

Las Huecas puede ser un colectivo, un proyecto o una performance. Ahora mismo son una compañía de artes escénicas que actuará el próximo 31 de mayo en el ACT Festival Internacional de Escena Emergente, que tiene lugar del 30 de mayo al 2 de junio en Bilbao y Barakaldo. El Kafe Antzokia de Bilbao acogerá su primer proyecto escénico, Projecte 92, una propuesta que vuelve a los 90 –década en la que han nacido todas ellas– a la Barcelona de las Olimpiadas, y que trata la influencia de este evento en la configuración de la ciudad y del cuerpo de las entonces niñas. Una historia en la que enlazan ficción y documentación, política y feminismo. Las Huecas también son Núria Corominas, Júlia Barbany, Sofía Ana Martori, Andrea Pellejero y Esmeralda Colette, cinco estudiantes de del Institut del Teatre que, como explican, es la única escuela pública de estudios superiores de arte dramático en Catalunya. Como su proyecto, ellas también son híbridas: Núria antes estudió filosofía, Esmeralda canto y música, Júlia ilustra y diseña, Andrea estudia audiovisuales y dirige, y Sofía trabaja como técnica de luces y sonido y también en círculos de conciertos DIY. Justo debajo del instituto está el bar Pa paxoca, donde se han reunido un “soleado día primaveral, bebiendo cerveza barata”, para contestar a esta entrevista que les enviamos por correo electrónico. Todas menos Júlia, que está de Erasmus en Helsinki, en un laboratorio de performance. El pluriempleo, los estudios y las nuevas tendencias tecnológicas, dictan que es mejor hacer esta entrevista en diferido. El festival ACT será su “primera salida importante de la ciudad” de Barcelona con Projecte 92, aunque, si entendemos internet como un espacio, su cuenta Instagram, repleta de fotos y dibujos, puede contarse como la primera escapada de su obra, una prolongación que marca el camino de lo que las nuevas generaciones dedicadas a las artes escénicas están haciendo en la actualidad.

En vuestra web presentáis Las Huecas con esta frase: “Col·lectiu escènic format per nenes dislocades dels noranta. Bona gent. Per saber més de nosaltres apreta la panxa del Furby”… ¿Podéis desarrollar un poco la idea?
Si aprietas levemente el abdomen del Furby es posible que oigas murmurar el secreto atávico de Las Huecas (de hecho, es una broma que pusimos en la web y no sabemos cómo quitarlo).

También os describís de una forma muy personal, con fotos de vuestra infancia. ¿Queréis que os situemos en un contexto para saber desde dónde trabajáis?
En ese momento estábamos muy focalizadas en trabajar desde el relato personal y desde los recuerdos de la infancia (los primeros años de los 90). Las historias que nos contamos de cuando éramos pequeñas y la construcción de una memoria colectiva fueron la base para la búsqueda de un lenguaje común. Creemos que es interesante difuminar los límites entre vida/trabajo, vida/arte o incluso trabajo y arte.

Y además de estudiar de todo, ¿qué os gusta?
Nos gusta la pizza, la lucha anticapitalista, Netflix, el futurismo, el sistema solar, las empanadas argentinas de Sofi y los Power Rangers. Y que nos den más entrevistas que bolos, eso nos encanta, hohohoho.

En Projecte 92 utilizamos una máscara de Samaranch, ese señor falangista que se convirtió en un ejemplar demócrata

Vuestra propuesta Projecte 92 es el primer proyecto de Las Huecas. En esta pieza volvéis a la Barcelona de las Olimpiadas. Tiene un punto macarra con las máscaras de políticos catalanes, y nostálgico con la mascota Cobi. ¿Podéis explicarla un poco? ¿Qué va a ver la gente si se acerca veros al ACT? 
Utilizamos una máscara de Samaranch, ese señor falangista que se convirtió en un ejemplar demócrata. Respecto a lo que van a ver el público del ACT, pues bien, verán un fragmento de una pieza que intenta cuestionar los mitos o ciertos discursos hegemónicos alrededor de la ciudad de Barcelona y las Olimpiadas. 

¿En qué género o géneros enmarcáis la propuesta?
Venimos del teatro textual pero estamos intentando explorar nuevos formatos más cercanos a las nuevas dramaturgias que incluyan diálogos entre disciplinas y que jueguen con los contextos o lo metateatral.

Sorprende la elección del tema, un evento que pasó en el 92, cuando vosotras todavía no habíais nacido. Lo de “cuánto ha cambiado Barcelona” es algo que sólo conocéis de oídas. ¿Por qué queréis explorar las Olimpiadas?
Creemos que tener una perspectiva histórica, es decir, preguntarnos qué es lo que pasó o lo que se cuenta que pasó —porque son cosas distintas—, preguntarse por las historias, nos ayuda a explicar nuestro presente. En parte, ficcionamos nuestra relación con el 92 y las Olimpiadas. Pero esto es teatro. Es ficción, aunque mezclemos documentos reales. Contestando a la pregunta nos crea un debate interno. Por ejemplo, Núria piensa que en este sentido los límites entre ficción y realidad pueden y quizás deben ser difusos porque al fin y al cabo da igual qué grado de correspondencia hay con la realidad si estás en una óptica de la ficción. Esme añade que piensa que no da lo mismo haber o no vivido un hecho como las Olimpiadas pero que, igualmente, no es necesario haber vivido algo para hablar de ello. El hecho es que no podemos pagar nuestros alquileres y nos preguntamos por qué. Esto nos llevó a las Olimpiadas.

La precariedad laboral en el Estado afecta sobre todo a la gente joven. ¿Es así también en las artes escénicas?
Nadamos en champagne desde que decidimos dedicarnos a esto.

Las Huecas
Componentes de 'Las Huecas'. Foto: 'Las Huecas'

¿Encontráis una brecha generacional entre la gente que acude a ver artes escénicas y vosotras?
Existe una brecha generacional entre un tipo de teatro y la “gente joven” aunque también existe una brecha de clase... De todos modos hay gente joven repensando la noción de teatro desde muchas perspectivas distintas que sí se vinculan con sus contemporáneos, aunque tengan poca visibilidad o vivamos en la precariedad...

¿Cómo es vuestro proceso de creación o de investigación?
Ha sido muy cambiante desde el inicio y cada vez colectivizamos más la ideas. Intentamos compartir referentes y nutrirnos con nuestras experiencias individuales para aportarlas al grupo. Hemos visto que las buenas ideas siempre vienen dadas por la conjunción de muchos elementos: tiempo, obstáculos, errores que resolver, debates, decisiones tomadas, adaptación a las circunstancias… Ahora trabajamos siempre juntas y nos vamos intercambiando los roles. Intentamos cada vez más que las jerarquías existentes del teatro tradicionales se diluyan en favor de nuestro aprendizaje.

Decís que en vuestro trabajo influye la performance, el teatro relacional y participativo, las disciplinas humanísticas y las prácticas feministas en base a una economía no capitalista-patriarcal… ¿De qué manera?
Estamos en proceso de aprender de los formatos de teatro relacional y la performance, pero consideramos que aún estamos muy vinculadas a formas más clásicas. Las Huecas no es una empresa y probablemente tampoco sea exactamente una compañía de teatro. La idea es materializar una relación con las prácticas artísticas en la cual no se pretenda producir resultados, sino hacer nuestras vidas más vivibles... Para nosotras, y ojalá para lxs demás, aunque eso sea muy ambicioso.

Creemos que tener una perspectiva histórica, es decir, preguntarnos qué es lo que pasó o lo que se cuenta que pasó –porque son cosas distintas– nos ayuda a explicar nuestro presente

¿Qué son para vosotras las artes escénicas en el siglo XXI?
Quizás en las artes escénicas existe la posibilidad de encontrarnos, la posibilidad de dar valor a las perspectivas críticas y hacerlo de forma colectiva, porque el teatro o las artes escénicas o las raras artes siempre van a ser un acto colectivo a diferencia de otras prácticas artísticas. Creemos que hoy en día esto MOLA MUCHO, viendo cómo está el patio.

¿Cuáles son vuestros referentes?
Angélica Liddell, El Conde de Torrefiel, Rodrigo García, Lagartijas tiradas al sol, El colectivo OJALÁ ESTË MI BICI, Cris Blanco, el Pollo Campero, Carla Rovira, Cía. PELIPOLACA, el harcore-punk, las pelis de serie B, nuestras madres, filósofas como Butler, Rosa Braidotti o el señor Walter Benjamin; Angela Davis, los feminismos (y las WITCH, las Guerrila Girls) Manuel Delgado, los trabajos de Byung-Chung Han, youtube, los fanzines, poetas como Joana Romero, el señor Godard...

¿Cómo es un día de trabajo?
Una puta locura, aunque siempre acabamos en el bar, que es lo que debe hacer la gente de la farándula para honrarse a sí misma.

¿Qué proyectos tenéis para el futuro, si es que tenéis previsto alguno?
Estamos empezando a pensar en varios proyectos en donde Las Huecas va a ser más una plantación que una entidad en sí misma, con el fin de hacer lo que nos dé la gana con un paraguas huequil. Sería muy interesante establecer varias líneas de acción, por así decirlo. Abrir dos o más procesos investigativos que no tienen por qué desembocar en un espectáculo de artes escénicas, sino que estamos abiertas a otras posibilidades. Desde la edición de un fanzine, a una expo, performance o algo más formalmente teatral. Estamos en ello.

¿Hay alguna pregunta que echéis en falta o algo que siempre hayáis querido contar? Si son confidencias, mejor.
Lo que podemos decir es: ¡libertad para las chicas y los chicos de Altsasu!

Arquivado en: Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
El Salto Radio
El Salto Radio Podcast | Franco ha muerto, casi seguro
Eugenio Merino y Darío Adanti presentan en Señales de Humo “Chistes contra Franco” y Manuela Perles Liáñez la Plataforma de familiares de víctimas del franquismo de Huelva
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.