Teatro
Recuperando la voz de las presas del franquismo

La compañía Olí-Ole Creaciones Teatrales presenta Presas de papel en el Teatro del Barrio, una obra para saldar deudas con la memoria histórica de las mujeres que lucharon durante la dictadura.

La obra de teatro ‘Presas de papel’
La obra de teatro ‘Presas de papel’ se representa en Teatro del Barrio durante el mes de febrero. Foto cortesía de Olí-Ole Creaciones Teatrales.

“Esta última escena es un homenaje a todas las mujeres que fueron apresadas por llevar un clavel rojo en el pelo, no llevar medias o ser familiar de un republicano”. Mientras un Teatro del Barrio abarrotado se deshace entre aplausos, las tres actrices de Presas de papel finalizan la obra con estas palabras. Palabras que encierran dolor e injusticia. Injusticia por lo que sufrieron e injusticia por lo que hoy siguen sufriendo las represaliadas de la dictadura, sumidas en un silencio oscuro, sepultadas por el anquilosado olvido que se impuso en este país con una historia contada por los vencedores. Y por los hombres.

Contra ese olvido pretende luchar esta obra. Olalla Sánchez (idea original y texto), Paloma García Consuegra y Nuri Draka ponen voz a las presas del franquismo. Incontables testimonios de incontables mujeres —solo en 1940 había 14.000 reclusas en el penal de Las Ventas— que atraviesan violaciones, torturas y penas de muerte. En cuatro actos se desgranan sus historias a través del teatro documental y del teatro gestual.

Minimalismo y canciones populares se van entrelazando en una atmósfera agónica que a ratos se torna irónica. Folclore como herramienta de resistencia y humor como vía de escape. Monjas que supervisan los penales y obligan a rezos, roban comida recibida durante las visitas y aplican castigos sin piedad. Confesiones a media luz entre reclusas, historias sobre su traslado hacia los penales, en asfixiantes vagones cubiertos de heces y con media cantimplora por cabeza. Mujeres al otro lado de las rejas, que van a visitar a sus parejas y que batallan por hacerse oír. Mujeres que sufren, mujeres que luchan, mujeres que ríen y mujeres que cantan. Mujeres de las que pocas veces se ha hablado y con las que el teatro está en deuda, según admiten desde la propia compañía.

Con un columpio, una caja de embalaje y un somier de tablas como único atrezo transcurre esta pieza que se apoya en cartas, expedientes y documentos de las propias reclusas. La narración aminora la velocidad para detenerse en la historia de algunas de ellas. Hablan de la activista Matilde Landa, quien puso en marcha la Oficina de Penadas en la cárcel de Ventas y acabó sus días recluida en Can Sales (Palma de Mallorca); de Juana Doña, sindicalista que pasó más de 18 años en prisión o de Justa Freire, la reconocida maestra republicana que creó un Orfeón en la cárcel de Ventas con la participación de cientos de reclusas.

“Es un homenaje a las mujeres que resistieron y lucharon desde dentro y desde fuera de las cárceles durante la represión franquista, entre el 39 y el 45”, explica Olalla Sánchez, que presenta esta creación con su compañía Olí- Olé Teatro y Creación, como un resultado tras años investigando, gracias a los testimonios recopilados por Tomasa Cuevas, activista comunista antifranquista o la web Cárcel de Ventas, creada por el historiador Fernando Hernández.

Sánchez explica a El Salto la génesis del proyecto que pasó del plano teórico al experimental antes de ser estrenada sobre las tablas. “Yo llevo años trabajando la perspectiva feminista desde el teatro social, teatro de las oprimidas. En una de las clases de trabajo cayeron en mis manos libros de maestras republicanas como Justa Freire. A partir de ahí, viendo la barbaridad que sufrieron estas mujeres empecé a investigar”. Tras la fase documental llevó sus primeras creaciones a terreno gracias al destacamento penal franquista situado en Bustarviejo (Madrid), su pueblo. “En 2011 se volvió a abrir el penal. Es una cárcel franquista que fue de hombres pero yo quise probar algunas piezas teatrales allí, un escenario de la arqueología represiva de España, cuando, como decía Marcos Ana, España era un inmenso penal. Probamos en febrero de 2017 con un primer texto y el impacto fue impresionante”, asegura. Tras estas piezas, que se convirtieron en visitas teatralizadas al penal, decidieron cerrar un montaje y presentarlo en el Centro Comarcal de Humanidades de La Cabrera. Corría ya 2018.

Y de ahí aterriza durante los domingos de este mes de febrero en Teatro del Barrio, en el corazón de Lavapiés. Con dos funciones a rebosar y la siguiente ya agotada, si se quiere disfrutar de la obra hay que darse prisa. “La acogida es muy positiva. Solemos recibir tres minutos de aplausos y estoy muy contenta. Pero necesitamos que aparezca apoyo a la producción para que esto siga creciendo. Las compañías pequeñas que no tenemos reconocimiento, ni apoyos, ni estructuras de la Comunidad de Madrid nos lo tenemos que guisar y comer todo. Necesitamos iniciativas de apoyo a la creación. Hay que soportar gastos y sin subvenciones es imposible”, sentencia esta dramaturga que tiene claro que debe saldar una deuda con la historia de las mujeres que lucharon durante el franquismo “y hay interés entre el público”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
#47506
15/2/2020 17:44

Donde se puede ver esta obra? Gracias.

0
1
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.