Trabajo sexual
Colectivos feministas de Euskal Herria condenan la sentencia contra el sindicato Otras

Las firmantes rechazan en un comunicado la anulación de los estatutos por la Audiencia Nacional y afirman que “más allá de si la prostitución pueda considerarse un trabajo o no”,  sindicatos como Otras son necesarios “para visibilizar esa explotación”

Sindicato Otras
Conxa Borrel, segunda por la derecha, junta a otras personas relacionadas con el trabajo sexual en rueda de prensa en Cogam. Álvaro Minguito
23 nov 2018 21:07

Diversos colectivos pertenecientes al Movimiento Feminista de Euskal Herria han manifestado en un comunicado su condena ante la anulación de los estatutos del sindicato de prostitutas Otras por parte de la Audiencia Nacional.

Afirman que “más allá de si la prostitución pueda considerarse un trabajo o no”, tienen claro que “el trabajo sexual es un ámbito de explotación extrema, y por ello son necesarios sindicatos como el de Otras, para visibilizar esa explotación, para que aquellas que quieran ejercer el trabajo sexual en condiciones dignas puedan hacerlo, y para que aquellas que están en situación de trata o prostituidas a la fuerza puedan dejarlo”. En el comunicado manifiestan que no van a permitir “que se anule el único sindicato preocupado por la opresión y explotación que rodea al mundo de la prostitución”.

Ante los argumentos de la Audiencia Nacional de que la creación de un sindicato puede llevar a la creación de patronales de proxenetas para negociar las condiciones de una actividad ilícita, desde los colectivos firmantes expresan que dichas patronales “ya existen”. “Son proxenetas camuflados de hosteleros, de artistas o de cualquier marco que les permite seguir explotando y generando unas condiciones infrahumanas de vida, pero ustedes nunca van a por ellos”, afirman, y añaden que a ellos “les permiten todas las trampas” y lo que no quieren es “que se hagan públicas las condiciones laborales de las personas que están en el trabajo sexual voluntariamente, ni tampoco cuál es la realidad de las mujeres prostituidas”. “Ustedes cierran sindicatos y no burdeles”, condenan.

Sindicatos
300 feministas piden la retirada de la demanda contra OTRAS
Amaia Pérez Orozco, Justa Montero, Elena Poniatowska o Isabel Coixet apoyan el manifiesto para pedir que se retire la demanda para ilegalizar OTRAS.

Por último, tras señalar a la Audiencia Nacional por su experiencia represiva con “su labor y su capacidad para cerrar periódicos, invisibilizar torturas o condenar a la juventud de Altsasu”, señalan que la decisión de anular los estatutos del sindicato Otras “beneficia a los de siempre y no va a sacar a ninguna mujer de la prostitución”. “Si la prostitución es un trabajo o no es un debate político que debe hacerse en los marcos del feminismo. Es la sociedad y las personas afectadas las que lo harán a través de debates lleguen a pactos, y que después puedan expresarse en leyes”, concluyen.

Dentro del Movimiento Feminista de Euskal Herria han firmado este comunicado los colectivos Arabako emakumeen asanblada, Arrats, Bizkaiako Emakumeen Asanblada, Bullerak, Euskal Herriko Bilgune Feminista, Euskal Herriko neska gazteen sarea, Emakume internazionalistak, Farrukas, Feministalde, Garaipen, MDMA, Medeak, Sare Lesbianista y Zikutak

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
#26646
24/11/2018 14:17

ni es un trabajo ni se puede legalizar la red de explotación sexual. quizá haya un grupo q pretende sacar algún beneficio particular pero en indeseable blanquear a los proxenetas.

8
2
#26659
24/11/2018 21:38

La explotación sexual no es un trabajo ni se puede legalizar. La prostitución sí lo es, y sí se debe regular, precisamente para que quien quiera prostituirse libremente lo pueda hacer dentro de un marco regulado y tenga la misma protección que el resto de las personas trabajadoras, y que los casos de explotación puedan salir a la luz.

1
3
Viperabeltza
26/11/2018 18:20

Las promotoras de OTRAS saben perfectamente que pueden darse de alta y tener los mismos derechos que cualquier trabajador autonomo, que pueden crear cooperativas que logren competir y cerrar los club y pisos de las tercerías locativas del lobby proxeneta. En eso no tendrían enfrente al abolicinismo, sino probablemente al lado, y juntos luchar contra la trata, Ese sería el modelo suizo, pero han dejado claro que quieren ir al alemán.

Aunque todo empleo sea trabajo, no todo trabajo ha o puede ser empleo. Lo que ha dejado claro la sentencia es que el ejercicio de la prostitución no puede ser un empleo por cuenta ajena. Y no se puede regular bajo la LOLS, que está para otros supuestos.

3
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.