Trabajo sexual
Ninguna “revolución puta”: sobre el extractivismo de nuestra lucha

La revolución de las putas la estamos haciendo hace años, algunas que parece quieren seguir contando con nuestro silencio se arroban una lucha que no les pertenece e intentan querer enseñarnos cómo debemos luchar.
Concentración en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid. 4 de octubre de 2022 - 6
Pintada en la carretera en una concentración de trabajadoras sexuales en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista del PSOE, en Madrid. Elvira Megías
Secretaria general nacional de AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina)
19 jun 2023 06:00

En el año 2007 se publica el libro Ninguna mujer nace para puta que lleva la firma de María Galindo y Sonia Sánchez. Fue durante años manual del feminismo abolicionista incluso llegando a tomarse como referencia en sentencias judiciales donde se criminalizó a mujeres trabajadoras sexuales descreyendo de sus trayectorias de vidas y de sus voces.

El libro resultó ser, en Argentina, una guía para desacreditar la lucha sindical que llevó adelante AMMAR, por ese entonces conocida como la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina. Se expuso en esas páginas debates internos, fracturas de la organización, descalificaciones a las dirigentes de aquellos tiempos, y hasta se puede leer un total borramiento de la lucha internacional de las Putas al sostener que el término “trabajadoras sexuales ” fue creado por el Banco Mundial en los años 90 desconociendo la lucha de Carol Leigh,la primer prostituta que apeló a ese término en los años 70 justamente para intentar dialogar con los feminismos desmarcándose del estigma.

En su presentación en Buenos Aires, las autoras Galindo y Sánchez, realizaron aquel escrache en la plaza del prostituyente, a la que simbólicamente renombraron (antes Plaza Miserere). “Para nosotras este gesto simbólico, es un gesto político para decir hoy en esta plaza Ninguna mujer nace para puta, pero también para decirlo mañana en La Paz, Oruro, Potosí, Rio de Janeiro, La Habana”, había dicho María Galindo durante aquella acción en la calle en la que reivindicaban su posición escorada hacia el abolicionismo. 

Ninguna mujer nace para puta fue una frase que se volvió mantra en los encuentros nacionales de mujeres celebrados en nuestro país hace más de 30 años y que, por mucho tiempo, han excluido con violencia la posibilidad de escuchar las voces de las trabajadoras sexuales. 

En todos estos años de lucha contra el estigma puta y la violencia institucional, las trabajadoras sexuales supimos articular y generar alianzas incluso con feministas que han sido abolicionistas del trabajo sexual y que han asumido públicamente su cambio de postura reconociendo que el abolicionismo argentino había virado a un punitivismo donde se criminalizó aún más a las trabajadoras sexuales. Muchas de ellas han generado espacios de escucha en las universidades convocando a las trabajadoras sexuales, han elaborado informes estadísticos dando cuenta cómo la lucha contra la trata había criminalizado aún más al trabajo sexual, e incluso hubo algunas compañeras que se han acercado a la organización con pedido de disculpas poniéndose a disposición de lo que necesite el sindicato.

Es lo menos que esperamos quienes soportamos la violencia ejercida hacia nosotras en espacios feministas, quienes hemos sido dañadas con mayor estigma e infantilización de nuestras voces, con mayor violencia institucional, con juicios donde las trabajadoras sexuales perdíamos la tenencia de nuestros hijos o donde fuimos presas por llevar adelante la organización del trabajo sexual en espacios cerrados y tener nuestro nombre en el contrato de alquiler.

¿Cómo se puede pasar la página de Ninguna mujer nace para puta a la Revolución de las putas? O a todas tenemos caras de putas, al que se refiere el nuevo documental de María Galindo, sin siquiera sentarse a dialogar con el colectivo de putas que fue dañado sin reconocer, al menos políticamente, lo que implica ese corrimiento del abolicionismo 15 años después de todo el daño producido hacia las trabajadoras sexuales de Argentina.

Cada vez que una feminista abandona la tibieza, la moral, los prejuicios y se acerca a dialogar con las trabajadoras sexuales somos nosotras las primeras que celebramos ese acto de zorroridad y escucha activa pero con María Galindo lamentablemente no es el caso. Al primer comentario que le realizamos en su promoción de su nuevo documental vuelve nuevamente a negarse a la escucha y a burlarse de nuestra lucha “me da gracia su bronca, chaucitoes lo que recibimos de su parte.

Le sigue dando gracia desde un feminismo bastardo, cómo lo que ella produjo significó para nosotras un mayor estigma social y una mayor violencia institucional. Ese libro fue tomado como referencia por operadores judiciales para criminalizar a las personas que ejercemos trabajo sexual, a las que nos negamos a ser silenciadas y tuteladas, las prostitutas, las que supuestamente no tenemos capacidad de agencia sobre nuestro propio cuerpo, las que nacimos para ser explotadas como empleadas de casas particulares pero no para putas, las que no tenemos derecho ni siquiera a sindicalizarnos.

La revolución de las putas la estamos haciendo hace años, algunas que parece quieren seguir contando con nuestro silencio se arroban una lucha que no les pertenece e intentan querer enseñarnos cómo debemos luchar. Todo eso que se le crítica al feminismo colonial aquí se reproduce sobre las putas, un sujeto político que habla, se organiza, y es un activo político, intentando frenar leyes punitivas, creando alianzas, incomodando espacios y generando acciones concretas para mejorar la calidad de vida de nuestro colectivo.

Y no, no todas tenemos caras de putas, lo que sucede ahora es que la palabra puta ha dejado de ser un estigma y en parte eso es logro de las propias putas que nos asumimos como tal y no nos dejamos vencer por la culpa y la vergüenza desplegada por el abolicionismo.

No todo vale lo mismo,  menos cuando hay quienes nos siguen explotando desde el arte, exprimiendo nuestras vidas, reforzando estereotipos y hasta ridiculizando nuestra lucha sin siquiera reconocer el gran daño que han producido en nuestras vidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.