Trabajo sexual
Ninguna “revolución puta”: sobre el extractivismo de nuestra lucha

La revolución de las putas la estamos haciendo hace años, algunas que parece quieren seguir contando con nuestro silencio se arroban una lucha que no les pertenece e intentan querer enseñarnos cómo debemos luchar.
Concentración en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid. 4 de octubre de 2022 - 6
Pintada en la carretera en una concentración de trabajadoras sexuales en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista del PSOE, en Madrid. Elvira Megías
Secretaria general nacional de AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina)
19 jun 2023 06:00

En el año 2007 se publica el libro Ninguna mujer nace para puta que lleva la firma de María Galindo y Sonia Sánchez. Fue durante años manual del feminismo abolicionista incluso llegando a tomarse como referencia en sentencias judiciales donde se criminalizó a mujeres trabajadoras sexuales descreyendo de sus trayectorias de vidas y de sus voces.

El libro resultó ser, en Argentina, una guía para desacreditar la lucha sindical que llevó adelante AMMAR, por ese entonces conocida como la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina. Se expuso en esas páginas debates internos, fracturas de la organización, descalificaciones a las dirigentes de aquellos tiempos, y hasta se puede leer un total borramiento de la lucha internacional de las Putas al sostener que el término “trabajadoras sexuales ” fue creado por el Banco Mundial en los años 90 desconociendo la lucha de Carol Leigh,la primer prostituta que apeló a ese término en los años 70 justamente para intentar dialogar con los feminismos desmarcándose del estigma.

En su presentación en Buenos Aires, las autoras Galindo y Sánchez, realizaron aquel escrache en la plaza del prostituyente, a la que simbólicamente renombraron (antes Plaza Miserere). “Para nosotras este gesto simbólico, es un gesto político para decir hoy en esta plaza Ninguna mujer nace para puta, pero también para decirlo mañana en La Paz, Oruro, Potosí, Rio de Janeiro, La Habana”, había dicho María Galindo durante aquella acción en la calle en la que reivindicaban su posición escorada hacia el abolicionismo. 

Ninguna mujer nace para puta fue una frase que se volvió mantra en los encuentros nacionales de mujeres celebrados en nuestro país hace más de 30 años y que, por mucho tiempo, han excluido con violencia la posibilidad de escuchar las voces de las trabajadoras sexuales. 

En todos estos años de lucha contra el estigma puta y la violencia institucional, las trabajadoras sexuales supimos articular y generar alianzas incluso con feministas que han sido abolicionistas del trabajo sexual y que han asumido públicamente su cambio de postura reconociendo que el abolicionismo argentino había virado a un punitivismo donde se criminalizó aún más a las trabajadoras sexuales. Muchas de ellas han generado espacios de escucha en las universidades convocando a las trabajadoras sexuales, han elaborado informes estadísticos dando cuenta cómo la lucha contra la trata había criminalizado aún más al trabajo sexual, e incluso hubo algunas compañeras que se han acercado a la organización con pedido de disculpas poniéndose a disposición de lo que necesite el sindicato.

Es lo menos que esperamos quienes soportamos la violencia ejercida hacia nosotras en espacios feministas, quienes hemos sido dañadas con mayor estigma e infantilización de nuestras voces, con mayor violencia institucional, con juicios donde las trabajadoras sexuales perdíamos la tenencia de nuestros hijos o donde fuimos presas por llevar adelante la organización del trabajo sexual en espacios cerrados y tener nuestro nombre en el contrato de alquiler.

¿Cómo se puede pasar la página de Ninguna mujer nace para puta a la Revolución de las putas? O a todas tenemos caras de putas, al que se refiere el nuevo documental de María Galindo, sin siquiera sentarse a dialogar con el colectivo de putas que fue dañado sin reconocer, al menos políticamente, lo que implica ese corrimiento del abolicionismo 15 años después de todo el daño producido hacia las trabajadoras sexuales de Argentina.

Cada vez que una feminista abandona la tibieza, la moral, los prejuicios y se acerca a dialogar con las trabajadoras sexuales somos nosotras las primeras que celebramos ese acto de zorroridad y escucha activa pero con María Galindo lamentablemente no es el caso. Al primer comentario que le realizamos en su promoción de su nuevo documental vuelve nuevamente a negarse a la escucha y a burlarse de nuestra lucha “me da gracia su bronca, chaucitoes lo que recibimos de su parte.

Le sigue dando gracia desde un feminismo bastardo, cómo lo que ella produjo significó para nosotras un mayor estigma social y una mayor violencia institucional. Ese libro fue tomado como referencia por operadores judiciales para criminalizar a las personas que ejercemos trabajo sexual, a las que nos negamos a ser silenciadas y tuteladas, las prostitutas, las que supuestamente no tenemos capacidad de agencia sobre nuestro propio cuerpo, las que nacimos para ser explotadas como empleadas de casas particulares pero no para putas, las que no tenemos derecho ni siquiera a sindicalizarnos.

La revolución de las putas la estamos haciendo hace años, algunas que parece quieren seguir contando con nuestro silencio se arroban una lucha que no les pertenece e intentan querer enseñarnos cómo debemos luchar. Todo eso que se le crítica al feminismo colonial aquí se reproduce sobre las putas, un sujeto político que habla, se organiza, y es un activo político, intentando frenar leyes punitivas, creando alianzas, incomodando espacios y generando acciones concretas para mejorar la calidad de vida de nuestro colectivo.

Y no, no todas tenemos caras de putas, lo que sucede ahora es que la palabra puta ha dejado de ser un estigma y en parte eso es logro de las propias putas que nos asumimos como tal y no nos dejamos vencer por la culpa y la vergüenza desplegada por el abolicionismo.

No todo vale lo mismo,  menos cuando hay quienes nos siguen explotando desde el arte, exprimiendo nuestras vidas, reforzando estereotipos y hasta ridiculizando nuestra lucha sin siquiera reconocer el gran daño que han producido en nuestras vidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.