Economía social y solidaria
La economía social y solidaria latinoamericana reclama espacios fijos donde comercializar sus productos

José Armenta, de Colacot, argumenta que el mercado está controlado por las grandes empresas capitalistas que han llevado a una sobreexplotación de los recursos, por lo que esto se debería combatir generando más espacios donde se pudieran vender los artículos elaborados por cooperativas o pequeños productores

Artículo Armenta
José Armenta, de Colacot, durante un encuentro de redes internacionales en Barcelona en julio María Sanz Domínguez

Pese a que José Armenta, de la confederación Latinoamerica de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Colacot), reconoce que cada vez hay más espacios para comercializar productos de la economía social y solidaria, argumenta que estos son insuficientes. “Las propias alcaldías, presidencias municipales o Estados están generando espacios para que estas experiencias tengan un mercado para distribuir sus productos, pero la verdad es que es muy pobre, muy poco, porque son espacios que se dan una vez al año o cada seis meses. Entonces, llegan las personas con sus productos y lo que venden ese día y ya, se acabó”, expone Armenta.

Además, lamenta que los mercados están controlados por las grandes empresas, lo que hace que haya una sobreexplotación de los recursos, es decir, que se produzca más de lo que se necesita. Para combatir esta situación, según Armenta, se requiere que las “organizaciones de las economías transformadoras se pongan a producir los artículos que necesitan las personas para satisfacer sus necesidades”.

Este proceso debería ser de sustitución del sistema actual, reflexiona. En este sentido, justifica que el rol que juegan, actualmente, las multinacionales, lo debería ocupar las pequeñas empresas que tienen que entrar en “el mercado no como parte del proceso del capitalismo, sino como una distribución de los productos de manera solidaria, responsable y que sea un beneficio para las personas”.

Para que ello sea una realidad, remarca, se necesita “buscar canales de comercialización y distribución que sean más constantes y que les permitan poder colocar los productos (de la economía social y solidaria) de manera adecuada”. De hecho, Armenta deplora que en el contexto actual no existen “espacios propios para la distribución de los productos de las economías transformadoras”.

Por otro lado, para Armenta, no hay ningún secreto y la única fórmula para ayudar a que las comunidades o cooperativas tengan éxito y puedan subsistir o tener un espacio en el mercado es: “comprando sus productos. Sí les ayuda que vayas y les des capacitación, educación, pero lo más importante es esto”.

En busca del bienestar personal 
Colacot, que representa a cooperativas y mutuales de 15 países de América Latina y el Caribe, persigue crear un movimiento de la economía social y solidaria a nivel latinoamericano. Para Armenta el modelo de las cooperativas es trascendental porque “su forma jurídica tiene como base los principios y valores de solidaridad, de ayuda mutua, de colaboración, de democracia y de justicia". En el caso de las mutuales, detalla, tienen una similitud con las cooperativas, pero “están más enfocadas en lo que son la cercanía con las personas”.

Según Armenta, las cooperativas forman parte de las economías transformadoras, que están integradas tanto por “personas físicas, individuales, como organizaciones y personas jurídicas”. Por ello, sus diferentes actores construyen un proceso de “colaboración, de asociación, de solidaridad de quienes participan. A base de una actividad económica productiva, de consumo o de servicios buscan el bienestar de las personas a través del trabajo en comunidad”.

Colacot es una de las empresas que se encuentra dentro del comité coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que tendrá lugar del 25 al 28 de junio en Barcelona. Según Armenta, este foro está encaminado a ser muy participativo y autogestionado. “No se están estableciendo líneas muy cuadradas o estrictas en su desarrollo, sino que es muy abierto y flexible para que tú llegues y expreses lo que quieras o creas que pueda ayudar”, matiza.

Para Armenta, el FSMET les da la oportunidad de entrar en contacto con organizaciones internacionales para que luego las políticas públicas que se construyan en sus territorios tengan el aval de estos procesos.

Finalmente, el Foro será un aparador de propuestas de las economías transformadoras del alrededor del mundo. “Sirve para compartir experiencias tanto exitosas como que hayan fracasado. Es muy enriquecedor”, sentencia Armenta.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.