Economía social y solidaria
La economía social y solidaria latinoamericana reclama espacios fijos donde comercializar sus productos

José Armenta, de Colacot, argumenta que el mercado está controlado por las grandes empresas capitalistas que han llevado a una sobreexplotación de los recursos, por lo que esto se debería combatir generando más espacios donde se pudieran vender los artículos elaborados por cooperativas o pequeños productores

Artículo Armenta
José Armenta, de Colacot, durante un encuentro de redes internacionales en Barcelona en julio María Sanz Domínguez

Pese a que José Armenta, de la confederación Latinoamerica de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Colacot), reconoce que cada vez hay más espacios para comercializar productos de la economía social y solidaria, argumenta que estos son insuficientes. “Las propias alcaldías, presidencias municipales o Estados están generando espacios para que estas experiencias tengan un mercado para distribuir sus productos, pero la verdad es que es muy pobre, muy poco, porque son espacios que se dan una vez al año o cada seis meses. Entonces, llegan las personas con sus productos y lo que venden ese día y ya, se acabó”, expone Armenta.

Además, lamenta que los mercados están controlados por las grandes empresas, lo que hace que haya una sobreexplotación de los recursos, es decir, que se produzca más de lo que se necesita. Para combatir esta situación, según Armenta, se requiere que las “organizaciones de las economías transformadoras se pongan a producir los artículos que necesitan las personas para satisfacer sus necesidades”.

Este proceso debería ser de sustitución del sistema actual, reflexiona. En este sentido, justifica que el rol que juegan, actualmente, las multinacionales, lo debería ocupar las pequeñas empresas que tienen que entrar en “el mercado no como parte del proceso del capitalismo, sino como una distribución de los productos de manera solidaria, responsable y que sea un beneficio para las personas”.

Para que ello sea una realidad, remarca, se necesita “buscar canales de comercialización y distribución que sean más constantes y que les permitan poder colocar los productos (de la economía social y solidaria) de manera adecuada”. De hecho, Armenta deplora que en el contexto actual no existen “espacios propios para la distribución de los productos de las economías transformadoras”.

Por otro lado, para Armenta, no hay ningún secreto y la única fórmula para ayudar a que las comunidades o cooperativas tengan éxito y puedan subsistir o tener un espacio en el mercado es: “comprando sus productos. Sí les ayuda que vayas y les des capacitación, educación, pero lo más importante es esto”.

En busca del bienestar personal 
Colacot, que representa a cooperativas y mutuales de 15 países de América Latina y el Caribe, persigue crear un movimiento de la economía social y solidaria a nivel latinoamericano. Para Armenta el modelo de las cooperativas es trascendental porque “su forma jurídica tiene como base los principios y valores de solidaridad, de ayuda mutua, de colaboración, de democracia y de justicia". En el caso de las mutuales, detalla, tienen una similitud con las cooperativas, pero “están más enfocadas en lo que son la cercanía con las personas”.

Según Armenta, las cooperativas forman parte de las economías transformadoras, que están integradas tanto por “personas físicas, individuales, como organizaciones y personas jurídicas”. Por ello, sus diferentes actores construyen un proceso de “colaboración, de asociación, de solidaridad de quienes participan. A base de una actividad económica productiva, de consumo o de servicios buscan el bienestar de las personas a través del trabajo en comunidad”.

Colacot es una de las empresas que se encuentra dentro del comité coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que tendrá lugar del 25 al 28 de junio en Barcelona. Según Armenta, este foro está encaminado a ser muy participativo y autogestionado. “No se están estableciendo líneas muy cuadradas o estrictas en su desarrollo, sino que es muy abierto y flexible para que tú llegues y expreses lo que quieras o creas que pueda ayudar”, matiza.

Para Armenta, el FSMET les da la oportunidad de entrar en contacto con organizaciones internacionales para que luego las políticas públicas que se construyan en sus territorios tengan el aval de estos procesos.

Finalmente, el Foro será un aparador de propuestas de las economías transformadoras del alrededor del mundo. “Sirve para compartir experiencias tanto exitosas como que hayan fracasado. Es muy enriquecedor”, sentencia Armenta.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.