La economía social y solidaria latinoamericana reclama espacios fijos donde comercializar sus productos

José Armenta, de Colacot, argumenta que el mercado está controlado por las grandes empresas capitalistas que han llevado a una sobreexplotación de los recursos, por lo que esto se debería combatir generando más espacios donde se pudieran vender los artículos elaborados por cooperativas o pequeños productores

Artículo Armenta
María Sanz Domínguez José Armenta, de Colacot, durante un encuentro de redes internacionales en Barcelona en julio

Pese a que José Armenta, de la confederación Latinoamerica de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Colacot), reconoce que cada vez hay más espacios para comercializar productos de la economía social y solidaria, argumenta que estos son insuficientes. “Las propias alcaldías, presidencias municipales o Estados están generando espacios para que estas experiencias tengan un mercado para distribuir sus productos, pero la verdad es que es muy pobre, muy poco, porque son espacios que se dan una vez al año o cada seis meses. Entonces, llegan las personas con sus productos y lo que venden ese día y ya, se acabó”, expone Armenta.

Además, lamenta que los mercados están controlados por las grandes empresas, lo que hace que haya una sobreexplotación de los recursos, es decir, que se produzca más de lo que se necesita. Para combatir esta situación, según Armenta, se requiere que las “organizaciones de las economías transformadoras se pongan a producir los artículos que necesitan las personas para satisfacer sus necesidades”.

Este proceso debería ser de sustitución del sistema actual, reflexiona. En este sentido, justifica que el rol que juegan, actualmente, las multinacionales, lo debería ocupar las pequeñas empresas que tienen que entrar en “el mercado no como parte del proceso del capitalismo, sino como una distribución de los productos de manera solidaria, responsable y que sea un beneficio para las personas”.

Para que ello sea una realidad, remarca, se necesita “buscar canales de comercialización y distribución que sean más constantes y que les permitan poder colocar los productos (de la economía social y solidaria) de manera adecuada”. De hecho, Armenta deplora que en el contexto actual no existen “espacios propios para la distribución de los productos de las economías transformadoras”.

Por otro lado, para Armenta, no hay ningún secreto y la única fórmula para ayudar a que las comunidades o cooperativas tengan éxito y puedan subsistir o tener un espacio en el mercado es: “comprando sus productos. Sí les ayuda que vayas y les des capacitación, educación, pero lo más importante es esto”.

En busca del bienestar personal 
Colacot, que representa a cooperativas y mutuales de 15 países de América Latina y el Caribe, persigue crear un movimiento de la economía social y solidaria a nivel latinoamericano. Para Armenta el modelo de las cooperativas es trascendental porque “su forma jurídica tiene como base los principios y valores de solidaridad, de ayuda mutua, de colaboración, de democracia y de justicia". En el caso de las mutuales, detalla, tienen una similitud con las cooperativas, pero “están más enfocadas en lo que son la cercanía con las personas”.

Según Armenta, las cooperativas forman parte de las economías transformadoras, que están integradas tanto por “personas físicas, individuales, como organizaciones y personas jurídicas”. Por ello, sus diferentes actores construyen un proceso de “colaboración, de asociación, de solidaridad de quienes participan. A base de una actividad económica productiva, de consumo o de servicios buscan el bienestar de las personas a través del trabajo en comunidad”.

Colacot es una de las empresas que se encuentra dentro del comité coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que tendrá lugar del 25 al 28 de junio en Barcelona. Según Armenta, este foro está encaminado a ser muy participativo y autogestionado. “No se están estableciendo líneas muy cuadradas o estrictas en su desarrollo, sino que es muy abierto y flexible para que tú llegues y expreses lo que quieras o creas que pueda ayudar”, matiza.

Para Armenta, el FSMET les da la oportunidad de entrar en contacto con organizaciones internacionales para que luego las políticas públicas que se construyan en sus territorios tengan el aval de estos procesos.

Finalmente, el Foro será un aparador de propuestas de las economías transformadoras del alrededor del mundo. “Sirve para compartir experiencias tanto exitosas como que hayan fracasado. Es muy enriquecedor”, sentencia Armenta.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...