Tribuna
Reforma del reglamento de Extranjería: las personas migrantes no solo trabajan, también viven

Cuando solo ponemos el foco en las obligaciones, y no en los derechos, estamos deambulando por la peligrosa cornisa que se asoma a la vulneración de los principios humanos irrenunciables en un estado social, democrático e inclusivo.
PNLRegularización
Concentración frente al Congreso de los Diputados Álvaro Minguito

Coportavoz de Berdeak EQUO

6 jul 2022 06:00

Se debate en estos días una nueva  propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para reformar el Decreto que regula la aplicación de la Ley de Extranjería vigente, especialmente, en lo que atañe a las contrataciones laborales. Esta reforma, que ya había sido anunciada al principio de esta legislatura y que, sin embargo, llega a tratarse casi al final, afectará a personas que ya residan en el Estado español y a las futuras contrataciones en origen. También será de aplicación en Euskadi, donde más de 250.000 personas llegadas de otros países y culturas, viven y trabajan entre nosotras. Representan el 11,5% de la población total de nuestra comunidad, según el observatorio Ikuspegi.

Hasta ahora la aplicación de esta ley ha generado constantemente enormes dificultades y trabas tanto para las personas que buscan una inserción laboral, como para los empleadores que buscan cubrir puestos vacantes. Esta situación deriva que cada cierto tiempo, un gran número de trabajadores se encuentren obligados a malvivir en la economía sumergida. 

La propuesta de reforma legal tiene un enfoque pragmático y economicista: se proponen medidas correctivas que mejoren algunos de los canales de acceso al mercado de trabajo por parte de las personas inmigrantes, dando así respuesta a las necesidades de las empresas españolas en este momento y a corto plazo. 

Desde Berdeak EQUO damos la bienvenida a todos aquellos cambios legales que mejoren la situación laboral de las personas trabajadoras, pero sin que ello nos encandile hasta tal punto de que dejemos de prestar atención a los derechos que les atañen

Desde Berdeak EQUO damos la bienvenida a todos aquellos cambios legales que mejoren la situación laboral de las personas trabajadoras, pero sin que ello nos encandile hasta tal punto de que dejemos de prestar atención a los derechos que les atañen. Cuando solo ponemos el foco en las obligaciones, y no en los derechos, estamos deambulando por la peligrosa cornisa que se asoma a la vulneración de los principios humanos irrenunciables en un estado social, democrático e inclusivo. 

No es una sorpresa que en la actualidad las condiciones laborales para las personas migradas son peores que para el resto de trabajadores y trabajadoras, con diferencias de salario de hasta el 38%, según el sector. En realidad, es la consecuencia lógica de negar los papeles a miles de personas que se ven obligadas a sobrevivir durante tres años en un mundo laboral sin reglas ni derechos. Por eso, esta reforma debe servir para superar la injusticia y la precariedad y para ofrecer trabajo decente a quienes sostienen sectores esenciales para la sociedad. No podemos aceptar que lo inaceptable  para las trabajadoras y trabajadores españoles, sí sea admisible para las personas migradas. 

Migración
Regularización Regularización Ya considera utilitarista la reforma de Escrivá
Colectivos y activistas afean al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones una propuesta de modificación del reglamento de extranjería que se centra solo en lo laboral e ignora los reclamos de las plataformas migrantes movilizadas por la regularización.
No es una sorpresa que en la actualidad las condiciones laborales para las personas migradas son peores que para el resto de trabajadores y trabajadoras, con diferencias de salario de hasta el 38%, según el sector

La reforma puede ser beneficiosa para todas las partes involucradas y, aunque no será tarea sencilla llegar a un acuerdo, es obligación de la Administración y de los actores sociales empeñarse en este sentido. En estos espacios de diálogo, desde Berdeak EQUO echamos en falta la interlocución desde la Administración con las organizaciones de personas migradas, que no están invitadas en las conversaciones y que sin embargo serán las afectadas —para bien o para mal— por las medidas que se acuerden. Existe la oportunidad de recomponer ese diálogo, activando mecanismos  dentro del Diálogo Social, y proteger así los intereses legítimos de las personas migradas.

Estos mismos colectivos migrados organizados, son parte de quienes impulsan la ILP para una Regularización amplia para más de 500.000 personas que ya residen en el Estado, y que como hemos señalado, viven y trabajan de manera irregular. Los colectivos afectados están haciendo propuestas para mejorar la situación de las personas excluidas del mercado laboral, pero no se les invita a participar en esta reforma legislativa. 

Aun así, que lo urgente no nos haga perder de vista lo importante: a pesar de las modificaciones al Reglamento, sigue siendo imprescindible una reforma integral de todo el sistema de gestión de la inmigración en España. La inmigración no debe reducirse a mano de obra productivista, sobre todo cuando sigue siendo la protagonista en la mejora en otros ámbitos, como el reto demográfico o el sostén del sistema de pensiones. Necesitamos nuevos marcos de regulación de la inmigración, actualizados y basados en derechos. Porque las personas trabajadoras migrantes, antes que migrantes y que trabajadoras, son simple y llanamente personas, y como tales merecen ser acogidas y tratadas.

Una sociedad cohesionada es la que ofrece un desarrollo integral a las personas migradas, en condiciones de igualdad y equidad. Para ello, tanto las instituciones vascas como las españolas deben madurar su visión sobre la inmigración, y contribuir para que toda la sociedad valore la oportunidad que significa para la construcción de una comunidad adaptada a los retos que nos reserva el futuro cercano.

Reformar la Ley de Extranjería para que las personas migrantes trabajen en igualdad de condiciones que las personas nacidas en España está bien, sin duda. Pero… reformar esa misma Ley para que también vivan en pie de igualdad, y hacerlo a través del diálogo con las comunidades migradas, en clave de colaboración mutua, ésa es la meta de una sociedad digna y acogedora. Pongámonos manos a la obra. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
El Salto Radio
El Salto Radio Derecho a ser (reconocido)
Pepa Torres, de la Red Interlavapiés presenta la campaña “Invisibles: padrón por derecho” y Pepa Suárez, colaboradora de El Salto, la realidad de los refugiados en Grecia.
Infancia migrante
Menores que migran solos Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería
Durante la jornada de hoy martes 23 de julio, se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la reforma de la Ley de Extranjería que incluye un mecanismo obligatorio de “reparto” territorial de la infancia migrante.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.