Tribuna
La revolución de resistir

Participar en foros de opinión con gafas feministas es agotador, porque percibes constantemente mecanismos de infravaloración que normalmente son difíciles de detectar, hasta tal punto que el espacio se hace invivible.

Que silencien tu voz o te interrumpan más fácilmente. Que los hombres que intervienen detrás tuyo menosprecien siempre tu opinión. Que su periodicidad sea mayor. Ellos son fijos, tú intercambiable y prescindible. Llegar a naturalizar ser la única mujer de la mesa. Que te ninguneen, referenciándose solo entre ellos. Que fuera de cámara y de micro tu compañero te diga cómo, desde dónde y sobre qué te conviene hablar. Tus palabras están marcadas, las de ellos son universales. Que por ser mujer den por sentado que controlas unos temas y otros no. Te dan la primera palabra para hablar de todo lo relacionado con el feminismo o con una agresión homófoba; apenas te dejan unos segundos residuales si toca tratar economía, estrategia política o política internacional. Recibir respuestas desagradables. Que el moderador no conozca tu trayectoria profesional, pero elogie la de ellos. Que te echen en cara no saber lo suficiente del tema que se está tratando. A ellos les dejan hablar sin límite, a ti se te cortan antes. Escuchar bromear sobre el interés que tiene un compañero de tertulia en ti. Que te digan que haces buena pareja con un compañero de mesa segundos antes de comenzar el programa. Que lo guapa (o no) que vienes sea un tema de conversación. Termina la tertulia y los hombres se elogian entre ellos, se dicen lo mucho que les ha gustado la intervención del otro, mientras a ti ni te dirigen la palabra. Que el moderador lance una pregunta al aire y que siempre sean ellos quienes tomen rápidamente la palabra. Que te digan que eres demasiado brusca para ser mujer. Que hoy te digan que no eres femenina; mañana que lo eres demasiado. Que después de tu intervención, un compañero repita lo mismo que has dicho, como si él lo explicara mejor o como si la idea hubiese sido suya. Decir delante tuyo que otra mujer tiene poco nivel. Que elogien a otra mujer tertuliana, diciendo entre líneas que ella vale y tú no. Tener que escuchar que “si no hay más mujeres es porque no hay más mujeres preparadas”. Si alguna jornada deportiva es noticia, solo se les pregunta a ellos. Que el comentario más frecuente que escuches en la calle sea sobre tu maquillaje. Que tu entorno, por ejemplo compañeros periodistas, te den a entender que si estás en televisión es porque ahora tienen que cumplir una cuota.  

Sentir que el espacio no te pertenece. Tener presente constantemente que no sabes lo suficiente sobre los temas para opinar. Pensar que solo estás ahí por ser mujer. Sentirte pequeña. Sentirte infravalorada. Poner una voz más grave pretendiendo ganar autoridad. Notar que te marcan continuamente el rol. Castigarte porque no has definido bien el marco o no has acertado en una intervención. Pensar que no tienes ningún reconocimiento social. Comerte la cabeza por no haber medido las palabras o que se puedan malinterpretar. Sentir la responsabilidad colectiva por encima de la individual. Estar cansada. No poder más. 

Cuando compartes las experiencias con compañeras feministas te das cuenta de que las situaciones a las que te enfrentas diariamente no son excepcionales ni individuales

Participar en foros de opinión con gafas feministas es agotador, porque percibes constantemente mecanismos de infravaloración que normalmente son difíciles de detectar, hasta tal punto que el espacio se hace invivible. Al igual que ocurre en política, son muchas las mujeres que duran poco en los foros de opinión, análisis y tertulias. Los hombres están, las mujeres, sin embargo, pasamos por ahí. Algunas duran poco, pero es que la mayoría declinan participar. Puede que los medios de comunicación no sean un lugar amable para ningún ser consciente, pero es un hecho que dar la opinión siendo mujer (o más bien percibiendo que eres leída y tratada como mujer) es mucho más duro, incluso pudiendo volverse insoportable. Últimamente nos preguntamos por los cambios que ha traído o traerá a la política el aumento de la presencia de mujeres. Pero la propia pregunta, y mucho más las respuestas habituales, tienen un punto de partida erróneo y malicioso, porque se abordan desde la construcción de la feminidad y la normatividad, a la vez que se establece la idea de que una mujer debe ser sensible, servicial o agradable. La pregunta pertinente debería de girar en torno a las características que son deseadas y deseables en la esfera pública, fuera de categorías rígidas y violentas.

Cuando compartes las experiencias con compañeras feministas te das cuenta de que las situaciones a las que te enfrentas diariamente no son excepcionales ni individuales. Y es entonces cuando pones nombre a las situaciones de violencia cotidiana empiezas a gestionarlas de otra forma. Menosprecios simbólicos. Mansplaining. Descrédito. Sexualización. Síndrome de la impostora. Banalización. Paternalismo. Estereotipación. PATRIARCADO. 

No podemos esperar más para acordar los criterios que debe cumplir un programa para poder participar en él. Tenemos que concretar condiciones que garanticen que las mujeres duran, no nos queda otro camino

Eso sí, no basta con gestionarlo de otra forma. Piensas que te has desinstalado bien el software, que llegas a esos espacios con un software distinto. Pero de eso nada, porque te recuerdan rápidamente que el problema no es tu software, sino el hardware que te imponen, como si se tratase de un traje a medida que te asignan por ser mujer. Un traje que van tejiéndote al tiempo que te quitan la credibilidad para ganarla ellos. Y durar ahí, aguantar en ese entorno tan hostil, no es fácil. 

Muchas y muchos profesionales que dirigen programas de actualidad hacen esfuerzos feministas que merecen reconocimiento. Sin un esfuerzo consciente y planificado la ecuación da como resultado la misma escoria patriarcal de siempre. Y las mujeres nos cansamos. Y lo vamos dejando una detrás de otra. Las pocas que han resistido en el entorno público han desarrollado estrategias feministas de las cuales debemos aprender. No podemos esperar más para acordar los criterios que debe cumplir un programa para poder participar en él. Tenemos que concretar condiciones que garanticen que las mujeres duran, no nos queda otro camino. Porque resistir en algunos espacios es una revolución, y queremos seguir haciendo esta revolución. 

Firma colectiva

Este artículo lo firman también Eva Silvan, Pilar Kaltzada, Maite Ubiria, Maialen Ferreira, Ainhoa Etxaide, Maider Galardi, Iraia Oiarzabal, Gessamí Forner, Leire Regadas, Esti Linares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.