Turquía
Una red de académicos europeos alerta sobre la represión en Turquía

El 5 de diciembre se iniciaban los primeros juicios contra académicos turcos acusados de "difusión de propaganda terrorista" por haber firmado un manifiesto en el que denunciaban la violencia del Estado.

Erdogan 1
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Foto: R4BIA.com
@glamarlop
15 dic 2017 07:11

El 10 de enero de 2016, en plena campaña militar del Estado turco contra el Kurdistán, más de mil académicos turcos firmaron el manifiesto No formaremos parte de este crimen. En él denunciaban que el Estado condenaba al hambre a varios pueblos de las regiones kurdas con el establecimiento de toques de queda, atacaba esos lugares con armamento pesado y violaba los derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la prohibición de la tortura y los malos tratos. “Declaramos que no formaremos parte de esta masacre permaneciendo callados y pedimos el inmediato fin de la violencia perpetrada por el Estado”, decía el manifiesto, que exigía también que “el Gobierno prepare las condiciones para negociaciones y cree una hoja de ruta que lleve hacia una paz duradera que incluya las peticiones del movimiento político kurdo. Pedimos la inclusión en estas negociaciones de observadores independientes de distintas secciones de la sociedad”.

El manifiesto, firmado inicialmente por 1.128 académicos turcos, y posteriormente por otros mil más, no ha quedado sin consecuencias. Hasta la fecha, 83 de los signatarios han sido despedidos de sus puestos en diversas universidades, y a 380 más, además de haber sido despedidos, se les ha prohibido el acceso a cualquier empleo público.

Pero las represalias van más allá. Al menos 146 de estos firmantes han sido acusados de “difundir propaganda terrorista”, y el pasado 5 de diciembre se iniciaban los primeros procesos judiciales contra ellos. El propio Recep Tayyip Erdogan, presidente del país, se refirió hasta en cinco discursos al manifiesto y a estos académicos, calificándolos de viles y terroristas.

“Además de haberlos expulsado de la universidad, no pueden salir del país, se han limitado sus derechos civiles, y a muchos se les están abriendo procesos judiciales, con peticiones de más de dos años de cárcel porque el Estado entiende que con su firma del manifiesto están haciendo ‘apología de actividades terroristas’ y apoyando grupos armados kurdos”, dice Alberto Riesco-Sanz, miembro de la red Universitarios Europeos Contra la Represión en Turquía, que añade que “es urgente intentar llamar la atención de la opinión pública europea para que los representantes europeos puedan presionar a Turquía para salvaguardar los derechos de la población en el país”.

Por ello, esta red ha lanzado una campaña y un manifiesto que urgen a la comunidad internacional a que “manifieste su apoyo activo y firme contra esta nueva etapa de persecución y de criminalización jurídica de nuestros colegas”, y que solicita “a nuestros respectivos representantes electos, parlamentarios nacionales y europeos, que exijan el respeto del derecho y de las libertades fundamentales en Turquía” y “su movilización en defensa de todas las víctimas de la represión”.

Represalias masivas

Esta red de académicos e investigadores universitarios denuncia las “represalias masivas y arbitrarias adoptadas contra universitarios, periodistas, magistrados, activistas y contra todo aquel que reclame su derecho a la libertad de movimiento, de pensamiento y de expresión”. Aunque ya existía represión en Turquía, el intento de golpe de Estado de julio de 2016 fue rápidamente utilizado por el Gobierno de Erdogan para aumentarla exponencialmente y silenciar todas las voces disidentes, lo que ha llevado al encarcelamiento de 47.000 personas y al despido de más de 100.000 empleados del sector público, según Amnistía Internacional. Además, al menos 120 periodistas se hallan encarcelados, 156 medios han sido cerrados por decreto y 2.500 periodistas han perdido sus trabajos.

La red también llama la atención sobre el caso de Pinar Salek, una socióloga turca refugiada desde 2012 en Francia y que es “objeto de un hostigamiento político y judicial que dura ya casi 20 años” en Turquía. “Selek, que realizaba investigaciones en barrios marginales, sobre personas transexuales o sobre el caso de los kurdos, se fue viendo perseguida y acosada en su actividad hasta que se la acusó de participar en un atentado en Estambul”, dice Riesco-Sanz. Tras pasar dos años en la cárcel, fue absuelta en varias ocasiones, pero se vio obligada a exiliarse. “Los procesos judiciales contra ella siguen en marcha, piden cadena perpetua, y la van a juzgar en rebeldía, lo que limita su capacidad de volver a Turquía y su libertad de movimiento por el mundo”, añade este académico.

Aunque Selek no va a ser detenida en Francia, su caso recuerda al de los escritores Hamza Yalçin y Dogan Akhanli, que fueron detenidos por la Audiencia Nacional española este año ante peticiones de extradición de Turquía, aunque finalmente fueron liberados y pudieron regresar a los países en los que residen, Suecia y Alemania, respectivamente.

Ante la situación de “deriva autoritaria que ha ido generándose en Turquía, de represión de todo tipo de disidencia”, indica Riesco-Sanz, la red Universitarios Europeos Contra la Represión en Turquía, que nació inicialmente en Francia para defender el caso concreto de Pinar Salek, ha ampliado sus objetivos, se ha extendido a Suiza, Bélgica, Italia, Alemania y España y pide el compromiso de los representantes electos europeos con la defensa de la democracia en Turquía y que “la solidaridad de los ciudadanos y ciudadanas europeos con la lucha por la democracia en Turquía” se escuche “de forma unívoca”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.
Siria
Fotogalería La Administración del Noreste de Siria reclama su voz en el futuro del país
Después de la caída de Bashar Al Assad, Siria vive una etapa de incertidumbre. La AANES de Siria, que comenzó a andar bajo el impulso kurdo, quiere negociar sobre el futuro del país con el islamismo del HTS que domina Damasco.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.