Unión Europea
Mucho Merkel y poco Sánchez en la propuesta de la Comisión Europea

La propuesta presentada hoy por la Comisión Europea, Next Generation EU, constaría de 750.000 millones de euros de los cuales dos tercios serían en transferencias directas y un tercio en préstamos. Pero sus condicionantes siguen siendo una incógnita.

Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 may 2020 18:38

El pulso entre los países del sur, con Sánchez a la cabeza, y la reconstruida y natural relación francoalemana, Merkel y Macron, se decanta por los segundos. Cero sorpresas. El fondo de recuperación anunciado hoy por la Comisión Europea (CE), que llega con cuatro semanas de retraso sobre su calendario inicial, sigue las pautas de la propuesta lanzada hace una semana por la canciller alemana y el presidente francés: 750.000 millones de euros, de los cuales dos terceras partes serán transferencias (los países no tendrán que devolverlo) y el restante mediante préstamos.

El gran fondo de recuperación de 1,5 billones propuesto por España se quedaría en la mitad. Los gobierno de Holanda o Austria dormirán algo más tranquilos al ver que, aunque haya parte de transferencias en vez de préstamos, el Presupuesto europeo no tendrá que aumentarse e incrementar su techo de gasto. Aún así, la reunión del Consejo, en la que los presidentes de todos los Estados miembro tendrán que aprobar dicho plan por unanimidad, no parece que vaya a ser una feliz votación sin pegas.

“Las posiciones están muy alejadas y se debe aprobar por unanimidad; así que las negociaciones llevarán tiempo. Es difícil imaginar que esta propuesta sea el final de esas negociaciones”, ha declarado un diplomático holandés recogidas por el medio Euroactiv. La cuenta de Twitter del Gobierno danés en Europa ha publicado que “estudiarán la propuesta”. Seguramente veamos un baile de tiras y aflojas para decantar ese “dos tercios, un tercio” hacia porcentajes que den más peso a que los países se endeuden y que sean los presupuestos de cada país los que acaben afrontando esa deuda, al contrario de lo que se pretende con el medio billón en transferencias.

Seguramente veamos un baile de tiras y aflojas para decantar ese “dos tercios, un tercio” hacía porcentajes que den más peso a que los países se endeuden

El Next Generation EU, como han llamado a este nuevo plan, se tiene que reintegrar. Nada es gratis en esta Europa. Lo que no está claro es cómo. La parte de transferencias se pretende pagar con nuevos impuestos a un nivel europeo y alzando temporalmente el techo de recursos al 2% del PIB europeo. Así, la Comisión Europea podrá pedir los 750.000 millones de euros a los mercados, a bajos tipos de interés al ser una deuda en cierto modo mutualizada ya que estará respaldada por una institución europea, para financiar el fondo.

Aquí no puedo evitar hacer un pequeño inciso para seguir dando la misma tabarra que he repetido en varios de mis recientes artículos con la herramienta que no se está usando y que nos ahorraría mucho dinero, pero es que la coincidencia de las cifras no me permiten pasarlo por alto. El Banco Central Europeo está inyectando 750.000 millones de euros a un ritmo actual de 40.000 millones semanales (40 veces lo que se fabrica en la famosa serie La casa de papel). Dinero que se lo da directamente a los bancos o lo utiliza para comprar bonos de grandes empresas privadas. La cantidad por la que quiere endeudarse frente a los mercados la CE para este plan son también 750.000 millones de euros. ¿Por qué no presta dinero el BCE directamente a la CE? Eso es lo que han hecho ya el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal Estadounidense o el Banco de Japón. Creas dinero y se lo das a interés cero o con bonos perpetuos (se pagan intereses pero no se devuelve el capital) al organismo público que vaya a canalizar los planes de reconstrucción o la necesidad que tengan, sea la Comisión o los Estados directamente. La única respuesta a esa pregunta es que esta Unión Europea prefiere seguir manteniendo al sector financiero y a las grandes multinacionales, que abaratar y facilitar la reconstrucción económica. La vergüenza de un Tratado de Maastricht sin sentido alguno.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.


Tras el inciso, continúo. “A fondo perdido” o “subsidios” queda muy bien como eslogan. Pero la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, fue directa y específica hace tan solo diez días: “Las ayudas del fondo de reconstrucción irán ligadas a la modernización de la economía”. La pregunta aquí es qué entiende la Comisión Europea como “modernización de la economía”. ¿Modernizar es dar mucho más espacio al capital privado mediante más privatizaciones?  ¿Se refiere a los mismas “reformas estructurales” que sufrimos tras la crisis del 2008? ¿Es la austeridad y el recorte de lo público una modernización económica? ¿Es la “modernización económica” un nuevo eufemismo para hablar de las mismas recetas aplicadas tras la crisis de 2008? Parece que todas las ayudas van vinculadas al Semestre Europeo, el programa de vigilancia y de rendición de cuentas a Bruselas en el que se enmarcan los programas de reformas, por lo que apunta a que la respuesta a esas preguntas sea un sí.

¿Es la “modernización económica” propuesta por la Comisión Europea un nuevo eufemismo para hablar de las mismas recetas aplicadas tras la crisis de 2008?

Las transferencias también se devuelven, aunque no salgan directamente de los presupuestos generales de los Estados miembro. Para poder afrontar este nuevo reto, la UE se prepara para instaurar nuevos impuestos y tasas. La tasa europea a los plásticos parece ser una de las principales herramientas, aunque el lobby del sector ya ha pedido que se retrase “a la vista del incremento del uso de plásticos que ha generado el confinamiento en muchos países”. O sea, cuando más están vendiendo, no quieren pagar o que lo pague el consumidor. 

El documento lleva otra de las propuestas que ya estaban encima de la mesa supranacional, por parte de la OCDE, y en la de varios países, como España o Francia. La tasa Google o tasa GAFA (Google, Amazon, Facebook, Apple) parece que está en la agenda de la Comisión y, según el texto, apoyan las propuestas de la OCDE y los debates en el G20, pero dicen estar “dispuestos a actuar si no se llega a un acuerdo global”. Recadito para Trump y su matonismo a la hora de amenazar a Francia para que retirara dicha tasa. De cómo luchar contra la evasión fiscal producida en el mismo seno de la Unión Europea, no hay ni una palabra.

En cuanto a los plazos, el documento publicado hoy por la CE tras el anuncio del paquete de medidas dice que “no antes de 2028, pero no más tarde de 2058”. Es bastante curioso que un plan presentado para salvar el futuro de la UE llamado “Next Generation UE”, se pretenda devolver cargándolo sobre las nuevas generaciones de la UE. Veremos en qué quedan esos plazos tras las negociaciones del Consejo y la propuesta que se apruebe finalmente, si es que los “países frugales” (Holanda, Dinamarca, Austria, etc) admiten esta nueva herramienta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.