Vacunas
La OMC debate sobre la suspensión de patentes de las vacunas contra la Covid-19

Se trata de una reunión informal previa al Consejo General del organismo del próximo 8 y 9 de junio. Sobre la mesa, una nueva propuesta de India y Sudáfrica, con el respaldo de otros sesenta países, que intenta vencer la negativa de la Unión Europea, Japón, Reino y Australia, entre otros.
Ilustración de vacunas de coronavirus en africa, supremacia
Los países ricos han vacunado a una de cada cuatro personas, mientras los países con menos recursos solo han podido vacunar a una cada 500. Byron Maher

La Organización Mundial del Comercio debate sobre una posible suspensión de las patentes de las vacunas contra la Covid-19, es la primera reunión después de que el pasado 5 de mayo el Gobierno de Estados Unidos anunciara su apoyo a la medida.

El encuentro, es preparatorio para el Consejo General de la OMC que tendrá lugar el 8 y 9 de junio próximo y sobre la mesa está la nueva propuesta de India y Sudáfrica, respaldada por otros sesenta Estados, que intentará acercar posiciones con la Unión Europea, Reino Unido, Australia y Japón, entre otros países que hasta ahora se han manifestado en contra.

Cuando ambos Estados presentaron su propuesta inicial de liberar patentes y un combo de medidas añadidas, había en el mundo 33.72.075 casos positivos confirmados por coronavirus y 1.009.270 muertes. “Para responder de manera eficaz a la pandemia de COVID-19 es preciso tener acceso rápido a productos médicos asequibles, incluidos equipos de diagnóstico, mascarillas médicas, otro equipo de protección personal y respiradores, así como a vacunas y medicamentos para la prevención y el tratamiento de los pacientes en situación de extrema necesidad”, demandaban.

Cuando India y Sudáfrica presentaron su propuesta de liberar patentes había en el mundo 33.72.075 casos positivos confirmados por coronavirus y 1.009.270 muertes. Siete meses después los contagios superan los 170 millones de personas y las muertes los 3,5 millones

A día de hoy, los contagios se han duplicado y superan los 170 millones de personas y las muertes se han triplicado, 3,5 millones de fallecimientos por la misma causa. Siete meses han pasado entre aquella propuesta y la nueva que empezará a evaluarse hoy, perdidos para la salud de la población y ganados para las grandes corporaciones farmacéuticas y grupos de inversión que están detrás de ellas.

Existen atisbos de acercamiento cierto a la búsqueda de un camino. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, daba algunas señales en ese sentido después de que la administración Biden se manifestara a favor. “La UE también está lista para discutir cualquier propuesta que se ocupe de la crisis de forma eficiente y pragmática, y por eso estamos listos para discutir cómo la propuesta estadounidense para renunciar a la protección de la propiedad intelectual para las vacunas de la Covid-19 podría ayudar a alcanzar ese objetivo”, afirmaba la dirigente europea, que sin embargo llamaba a “todos los países productores de vacunas a permitir exportaciones y evitar medidas que interrumpan la cadena de suministro”.

“Las exportaciones de Europa van a más de noventa países, incluyendo el programa COVAX, los envíos van a nuestros aliados más estrechos, como Canadá y el Reino Unido. Nuestros queridos amigos británicos han recibido un total de dos millones de dosis del Continente, por ahora. Incluso 72 millones de dosis han sido enviadas a Japón y también muchos millones para nuestros amigos en Singapur, en México o en Colombia, por nombrar solo algunos. Europa es hoy en día la farmacia del mundo”, sentenciaba Von der Leyen.

El Gobierno español ha recorrido hasta ahora un camino oscilante, pero en la práctica más decidido a la oposición. En el mes de marzo la ministra de Sanidad, Carolina Darias, respondía a una propuesta de Unidad Podemos en la reunión de la Comisión de Salud del Congreso que España “no es partidaria de reformar el sistema de patentes”.

Vacunas
Vacunas PSOE, PP, Ciudadanos y Vox votan en el Europarlamento contra la suspensión de las patentes del Covid-19
Los cuatro grupos han rechazado las enmiendas presentadas desde los partidos de la izquierda tendentes a garantizar un acceso universal a las vacunas en el marco del debate sobre el pasaporte verde impulsado por la Unión Europea. El viernes se reúne el Consejo de Acuerdos de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial del Comercio, y en las últimas semanas casi 400 representantes del europarlamento y de parlamentos de Estados miembros de la UE, y 180 premios Nobel y exmandatarios, se han sumado al pedido impulsado por India y Sudáfrica.

Un mes después, el 21 de abril, en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Andorra, Pedro Sánchez anunció que “España estaba dispuesta a impulsar esta discusión para analizar las opciones”, pero una semana más tarde, el 27 de abril, el bloque socialista en el parlamento europeo unía sus votos a los del Partido Popular, Ciudadanos y Vox para rechazar una propuesta de la izquierda europea para garantizar un acceso universal a las vacunas de la Covid-19.

Recién con el anuncio de Biden a principios de mayo, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Cavo hacía público en declaraciones a la cadena Onda Cero, un aparente cambio de posición española. “Vivimos en un mundo donde todos nos movemos para todos sitios, si no estamos vacunados todos, esto no acaba de arrancar”, enfatizaba. Con tantos vaivenes argumentativos, la postura que España lleve resulta una incógnita.

India y Sudáfrica mueven ficha

El 21 de mayo último India y Sudáfrica presentaron un nuevo documento que rescata el espíritu del original, pero agrega algunas consideraciones intentando acercar posturas. En el de octubre de 2020 se pedía la exención de patentes hasta garantizar la inmunidad de grupo en todo el planeta, ahora la limita a solo tres años con posibilidad de ampliarla si fuera necesario. Precisamente esa concreción temporal era una de las demandas que exigían los países ricos.

Por otra parte, el alcance de la medida iría más allá de las vacunas y medicamentos, y se extendería a todo el material sanitario necesario para derrotar a la pandemia. Incluye “diagnósticos, terapias, vacunas, dispositivos médicos, equipos de protección personal, sus materiales o componentes, y sus métodos y medios de fabricación”.

De acuerdo a los datos proporcionados por la OMS, los países ricos han vacunado a una de cada cuatro personas, mientras los países con menos recursos solo han llegado a administrar dosis a una de cada quinientas personas.

Si bien el acercamiento parece posible, las negociaciones aún pueden durar mucho tiempo, ya no solo en el marco de la OMC sino a nivel interno de cada Estado. Luego debería hacerse la transferencia tecnológica a los países que se confirmen como nuevos productores y también establecerse los canales de distribución.

De acuerdo a los datos proporcionados por la OMS, los países ricos han vacunado a una de cada cuatro personas, mientras los países con menos recursos solo han llegado a administrar dosis a una de cada quinientas personas. Incluso la mayoría de los países que han acumulado reservas se encuentran con la dificultad de que las dosis acumuladas están próximas a caducar. A priori parece utópico ilusionarse con que se alcancen las cuotas de producción necesaria para inmunizar a toda la población en la que queda de 2021. Según estimaciones serían necesarias unos 15.000 millones de dosis.


 


 

Arquivado en: Sanidad Comercio Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
#91462
2/6/2021 11:54

¿Donde acaba el marketing de la eugenesia y comienza este diario?

2
0
#91328
1/6/2021 0:06

"A priori parece utópico ilusionarse con que se alcancen las cuotas de producción necesaria para inmunizar a toda la población en la que queda de 2021"...sin comentarios.

1
6
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.