Venezuela
Venezuela 30A: cambio de escenarios

Está por verse si el fallido golpe del 30 de abril fue el ensayo de una acción futura más contundente o si por el contrario supuso el último intento militar dentro del levantamiento de Juan Guaidó. Por el momento, ya hay elementos suficientes para evaluar consecuencias.

Juan Guaidó 23 de enero Caracas autojuramentación presidente
Juan Guaidó, el 23 de enero de 2019, en las gran manifestación en Caracas donde se autojuramentó como presidente de Venezuela. Cris Fortune

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

7 may 2019 06:00
La movilización militar que realizó la oposición venezolana el 30 de abril permite evaluar varios aspectos del trazado estratégico de las fuerzas en pugna. Está por verse si ese día asistimos al ensayo de una acción futura más contundente y definitiva o si por el contrario fue el último intento militar dentro del levantamiento de Juan Guaidó. Por el momento, ya hay elementos suficientes para evaluar consecuencias.Pareciera que la oposición intentó, según se refleja en las declaraciones de Guaidó y López en la madrugada de ese día, forzar un escenario estilo Sudán, donde una manifestación masiva que duró algunos días terminó contando con el apoyo militar y sacando al Presidente Omar Al Bashir de su cargo. Ambos líderes del partido de derecha Voluntad Popular convocaron “calle sin retorno”. Sin embargo, en la tarde ya no podían mantener sus posiciones lo que les obligó a replegarse hacia diferentes embajadas, salvo Guaidó, quien ha seguido en la calle arengando a las masas. Maduro volvió a tener cautela en la forma de contener el movimiento.El 30 de abril seguramente acentúa la crisis económica y presiona hacia una mayor emigración. Pero también va a impactar en las fuerzas internas, tanto en el chavismo como en la oposición, así como en el tablero geopolítico. Ya hay desenlaces.
La oposición bajó la tensión en la frontera con Colombia e intentó fabricar acontecimientos que cambiaran la correlación de fuerzas
Este evento tuvo, a nuestro entender, una causa central: la decisión de Estados Unidos de no jugarse aún la carta de la invasión que tanto esperan los sectores radicales. Hace semanas, Elliot Abrams , designado por Trump para los asuntos sobre Venezuela, declaró que no estaba contemplado por ahora una intervención y que el derrocamiento de Maduro quedaba solo de parte de los venezolanos. Este giro obligó a los radicales de oposición a forjar acontecimientos donde el foco se ubicara en la cuestión militar desde Caracas y ya no desde la frontera como se intentó el 23 de febrero con saldo negativo. La oposición cesó la exigencia de la ayuda humanitaria, bajó la tensión en la frontera con Colombia e intentó fabricar acontecimientos que alteraran el ordenamiento militar y cambiaran la correlación de fuerzas. Eso fue lo que intentaron, pero no lo que terminó saliendo.La rebelión de Guaidó, que comenzó el 23 de enero con su autojuramentación, viene debilitándose porque no ha podido sacudir al gobierno de Maduro y sus propuestas de gobierno no cristalizan en hechos concretos.Tras el llamado de Leopoldo López y Juan Guaidó ningún militar se sumó, aparte de los que ya estaban en el sitio. No pudieron tomar ninguna guarnición ni la base aérea de la Carlota como se quiso hacer ver desde los medios venezolanos de Miami, en cuyos alrededores se posicionaron desde las 4 am. Las manifestaciones tampoco fueron tan masivas como para asegurar sus posiciones.Sin embargo Guaidó sigue libre y eso es una muestra de debilidad de Maduro. Cada día que no está preso es un indicador de que el Gobierno cede ante la presión internacional. Además, lograron captar al director de la policía política (SEBIN) el Mayor General Manuel Cristopher Figuera y a un grupo de policías y soldados quienes fueron los partícipes de liberar a Leopoldo López de su casa donde se encontraba cumpliendo condena. Dicho General había sido relevado de su cargo el día anterior y aparentemente eso llevó a adelantar la acción.

Errores tácticos

Hubo errores tácticos que hicieron fracasar la operación, reconoció Rocío San Miguel, principal experta militar de la oposición: “el martes se cometieron errores que se tienen que rectificar si la oposición aspira a ser una alternativa real de poder y quiere contar con la Fuerza Armada para ello”. Desde esta perspectiva, el 30 de abril no ocurrió mucho más que un simulacro que permitiera planificar un evento definitivo. Elliot Abram dijo esa tarde: “[los militares con los que estábamos negociando la salida de Maduro]han apagado el celular” 

Lo que sucedió ese día ha impactado negativamente en el liderazgo opositor. Leopoldo López, un líder privilegiado en sus relaciones internacionales, que lleva 5 años preso y por ello ha salido intacto de las últimas derrotas opositoras, dejó en las calles, sin explicación alguna, a quienes había convocado para una movilización armada. Dirigió la marcha con grupos pequeños de soldados de la Guardia Nacional, policías y civiles hacia Miraflores, sede del poder político donde se encontraba una manifestación en apoyo a Maduro y de pronto apareció en la embajada de Chile primero y en la de España después. Sus seguidores se lo recriminaron. Los manifestantes lucían desorientados. El líder del marketing de la derecha venezolana no pudo generar la movilización ni empatía que calculaba desde prisión. Ni siquiera los de su target salieron en masa a defenderle y tuvo que replegarse. Ningún otro actor militar de peso acudió a su llamado. Su acción no pasó de ser una derrota más de la oposición.

Maduro era un presidente arrollado por la crisis económica, hoy es un líder que ha enfrentado con éxito las maniobras geopolíticas y militares para sacarlo del poder
Acontecimientos como el del 30 de abril aferran en el poder a Maduro en tanto cohesiona a las Fuerzas Armadas y al chavismo en torno a él. En enero, Maduro era un presidente arrollado por la crisis económica, hoy es un líder que ha enfrentado con éxito las maniobras geopolíticas y militares para sacarlo del poder. El chavismo descontento con la situación económica y con el tipo de liderazgo de Maduro, se compacta en torno a él con esta clase de acontecimientos que generan violencia y siempre terminan en un llamado a la invasión extranjera y a la venganza contra el chavismo. Este escenario militar de confrontación, sanciones incluidas, es favorable a Maduro, especialmente si se compara con el escenario económico donde ha sido derrotado, y justifica su discurso de que Estados Unidos es el único responsable del caos económico en Venezuela.Los primeros días de enero se pensaba que el gobierno de Maduro estaba a punto de implosionar debido al colapso económico y de los servicios que generan el hartazgo de la gente, especialmente en los sectores populares, pero a partir de la autojuramentación de Juan Guaidó y una cadena de acontecimientos provocados por la oposición radical, siempre a la sombra de Estados Unidos, el Chavismo vuelve a cobrar sentido y, contra cualquier pronóstico, Maduro, quien ha confrontado las diversas situaciones con mucha cautela y seguridad, adquiere solidez y liderazgo en un amplio sector muy movilizado que viene de obtener 6 millones de votos el 20 de mayo de 2018: el voto duro del chavismo que pide ser exterminado por los influencers criollos que viven en el exterior. Para los sectores militares, donde cunde el descontento, hay algo peor que sostener a Maduro y a las cúpulas: el llamado revanchista de la oposición y su dependencia a los gobiernos de Estados Unidos y Colombia. Los militares que acudieron al llamado de Guaidó en Cúcuta el 23 de febrero cuando se intentó introducir la ayuda humanitaria han terminado reclamando por el mal trato del gobierno colombiano y el olvido de los dirigentes venezolanos. En medio del caos, Maduro se vende como el único que puede mantener la paz en el país y las convocatorias militares y armadas de la oposición terminan dándole la razón.

Otras vez la geopolítica

Ignorado por gobierno y oposición, el escenario electoral planteado por Mogherini, la comunidad Europea y el grupo de contacto parece ser cada vez más improbable. El 30A tiene sobre todo una consecuencia geopolítica. Comprobado nuevamente que el liderazgo opositor no tiene poder de convocatoria en sectores militares ni pueden provocar movilizaciones terminales, los ojos de los que quieren sacar a rápido a Maduro se colocan nuevamente sobre la vocería estadounidense.Inmediatamente conocida la derrota, Trump, después de varias semanas sin hablar sobre Venezuela, volvió a decir: “hay un montón de opciones abiertas, algunas preferiría no mencionarlas porque son bastante duras”La misma tarde de la rebelión militar se conoció de una próxima reunión en Finlandia entre el canciller ruso Sergei Lavrov y el secretario de Estado Mike Pompeo para tratar el tema Venezuela. Desde la oposición venezolana cada vez más disminuida y perseguida después de este intento de golpe la única opción de un cambio de gobierno inmediato se relaciona con la participación de Estados Unidos.Como dijo Trump en esa misma oportunidad: “muchas cosas están por ocurrir en Venezuela”. Nadie lo niega.
Arquivado en: Venezuela Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#33969
7/5/2019 18:46

Ojala in seguimiento mas de cerca de lo que ocurre en Venezuela. Mas articulos como este para saber mas detalles de como va evolucionando la situacion

1
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.