Política
De la indignación en las plazas a la ola reaccionaria global

Entre la desesperanza que nos bloquea y las ilusiones de recetas mágicas, para esta nueva década toca encontrar un impulso de equilibrio con el que resistir al tiempo que construir pacientemente una alternativa de socialismo frente a la barbarie. Última lección de la década: detrás de la oscuridad, siempre hay esperanza y resistir forma parte de la victoria.

Mobilización Chile_2
Mobilización contra o goberno neoliberal de Piñera. Foto: Adonis Ignacio Mora Caro
Militante de Anticapitalistas
31 dic 2019 14:36

1. Entrábamos en esta década marcados por las convulsiones de una crisis que poco a poco se fue convirtiendo en normalidad. Entre la primera fase de negación del problema por parte de las clases dominantes y la crisis de la izquierda internacional, las revoluciones árabes impactaron su eco sobre todo el mundo, llenando plazas de indignación, impugnación y revuelta. En el Estado español, tras años de entumecimiento social (salvo ciertas excepciones), el 15M expresó la crisis política en formas de movilización destituyente - constituyente. Aquí va una posible primera lección de la década: la revuelta emerge cuando menos se la espera, pero sin resistencia y construcción paciente no hay posibilidades de emancipación.
 
2. La receta de la austeridad golpeaba sobre las clases populares. Los recortes se traducían en precariedad laboral, deterioro de servicios públicos y privatizaciones para garantizar los márgenes de beneficio de las grandes empresas. La ilusión electoral e institucionalista frente a la implacable 'sostenibilidad del déficit' nos trajo la derrota de Syriza. Otra gran lección de la década: sin movilización y desobediencia no hay transformación.
 
3. Además de la austeridad (inaugurada en el Estado español por Zapatero con la reforma laboral y el blindaje del pago a la deuda con la modificación del artículo 135), las legislaturas de Rajoy vinieron cargadas de corrupción y profundización autoritaria para frenar y disciplinar las protestas. A pesar de ello, el PP intentaba no abandonar el aire de establishment y moderación, iniciándose la conformación del conglomerado aznarista - aguirrista que luego daría lugar a Vox. Tercera posible lección de la década: la identificación de las instituciones como causa de la crisis amplía el espacio anti-establishment.
 
4. La crisis en Cataluña, infravalorada por las clases dominantes (tanto españolas como catalanas) se fue larvando y proyectándose en protesta masiva. Por su parte, conflictos laborales, huelgas, la PAH y otros tantos colectivos continuaron el legado de luchas iniciadas por el 15M. Las movilizaciones, sin embargo, daban muestras de cierto cansancio. Entonces, se lanzó una hipótesis al aire. Irrumpía Podemos y lo hacía con una propuesta democrática y un programa antineoliberal, frontalmente en contra de la austeridad, decidido a recuperar y conquistar derechos y romper con el régimen del 78. La abdicación del monarca, las grietas del bipartidismo y un PSOE abierto en canal daban cuenta de la crisis de legitimidad del propio régimen. Cuarta lección política de la década: las élites no son infalibles, es posible utilizar sus grietas para construir propuestas de cambio radical.
 
5. Se sucedieron los ataques a Podemos, los inventos tipo Ciudadanos para frenar la canalización del descontento hacia una fuerza externa al régimen. Vinieron los intentos de domesticar. Y la mutación de esa hipótesis de impugnación inicial hacia el reformismo gobernista, acelerada por la exclusión de la pluralidad y la falta de democracia interna, recolocó a Podemos en la posición de socio minoritario en los gobiernos con el PSOE. Las concesiones se convirtieron en "actos de responsabilidad" y las migajas en "honorables conquistas históricas". La misión 'Salvar al soldado PSOE', el giro lampedusiano del régimen y una oposición de derechas escandalosa preparan el terreno a un equilibrio en el que las clases dominantes pretenderán políticas de gran coalición sin poder permitirse una gran coalición (mirando a Vox de reojo). Una lección clave de la década que necesitaremos tener presente en los próximos años: abandonar el espacio de impugnación y perder la independencia del proyecto que pretendes transformar puede llevar a un bucle de renuncias del que es difícil escapar.
 
6. A nivel internacional, la crisis migratoria bañó (y sigue haciéndolo) de muertes el mediterráneo, y con el caldo de cultivo austeritario ("no hay suficiente para todos"), se fueron fortaleciendo los discursos del odio ("sobra gente, primero los de aquí"). Otra buena lección de la década: nunca abandonar la consigna de reparto de la riqueza para sustituirlo por adaptacionismos pseudosobertanistas.
 
7. En Latinoamérica, con a muerte de Chávez como exponente simbólico, los gobiernos provenientes de movilizaciones populares anti-liberales y anti-imperialistas fueron agotándose en un socialismo del siglo XXI que no abordó la extensión de la democracia participativa y el control obrero, o la diversificación de la economía, y ha sido devorado en gran medida por la contraofensiva neoliberal. Macri, Bolsonaro y compañía han encabezado la ola reaccionaria en América Latina, con todo tipo de maniobras antidemocráticas. Lección política número siete de la década: el socialismo será democrático y la democracia será económica o no serán.
 
8. La revolución digital no nos llevó a la revolución social y tampoco acabó con nuestros males. De hecho, las redes sociales se plagaron de fake news diseñadas para el odio, filtros burbuja que nos hicieron autocomplacientes y la mercantilización de los afectos profundizó en la crisis civilizatoria donde caímos en las garras de la deshumanización. Entonces, Trump. Entonces, Brexit. Entonces, no a la paz en Colombia. Entonces, Salvini, Vox, y un largo etcétera. Importante lección de la década: las crisis materiales, alimentadas por individualismo y odio, despiertan al Kraken del neofascismo y la derecha radical.
 
9. Pero también entonces, el feminismo. Huelgas internacionales contra el patriarcado (y su "justicia"), movilizaciones masivas frente a la violencia contra las mujeres o la batalla por el aborto legal, entre otros tantos. Quizás otra buena lección de la década: para combinar masividad con radicalidad (hegemonía: que nuestras ideas sean las ideas del mundo), toca construir movimiento social (sin atajos). Y en los últimos años de la década, el hilo morado se ha venido trenzando con el hilo verde y las movilizaciones contra la crisis climática han despertado la urgencia de lo que los movimientos ecologistas venían advirtiendo desde hacía mucho tiempo: el capitalismo es incompatible con el futuro de nuestro planeta. A pesar del greenwashing que pretenderán las multinacionales, la lucha contra el sistema es capaz de anudar las reivindicaciones de emancipación anticapitalistas, ecosocialistas, feministas, LGTBI, anti-racistas, anti-especistas, anti-capacitistas, etc. Lección fundamental para repensar en la izquierda más ortodoxa: las componentes radicales del feminismo y el ecologismo ofrecen respuestas a problemas sociales, culturales y económicos que van más allá del patriarcado o la crisis climática.
 
10. Termina la década a las puertas de una nueva recesión y con grandes dificultades de las clases dominantes a nivel internacional para mantener las tasas de beneficio. Con una apuesta por gobiernos neoliberales autoritarios y un nuevo paquete austeritario y de privatizaciones, donde la deuda continuará jugando un papel de sometimiento fundamental contra las clases populares. El colapso climático, los feminicidos y los discursos de odio acompañarán como hilo conductor a esta devastación ilógica del capitalismo. Pero enfrente continúa vivo el espectro de la revuelta. Entre la desesperanza que nos bloquea y las ilusiones de recetas mágicas, para esta nueva década toca encontrar un impulso de equilibrio con el que resistir al tiempo que construir pacientemente una alternativa de socialismo frente a la barbarie. Última lección de la década: detrás de la oscuridad, siempre hay esperanza y resistir forma parte de la victoria.
 
Feliz 2020.

Arquivado en: Política
Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Más noticias
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.