Violencia machista
Denuncian “castigos” a las trabajadoras de un centro de atención a víctimas de violencia machista de Madrid

El comité de empresa del centro Ayaan Hirsi Ali, dependiente de la Comunidad de Madrid, vincula la no renovación del contrato de una educadora social con el cambio de empresa licitadora y sus nuevas condiciones laborales.
Trabajadoras de la red contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid
Protesta de las trabajadoras de la red contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid.

“Es la primera vez que hay un cambio de empresa en la gestión y pasa esto”. Así resumen el ambiente que hay en la plantilla del centro número uno de la Red contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid, bautizado como Ayaan Hirsi Ali, en honor a la activista de origen somalí contra la ablación genital femenina. En este centro se atiende a cerca de 400 mujeres de media y tiene 14 trabajadoras. Antes de marzo de este año su gestión lo llevó una empresa durante veinte años. Desde ese momento, se hacen con la licitación una UTE (unión temporal de empresas) compuesta por Sanivida y la Federación de Mujeres Progresistas.

“Ganó el concurso esta UTE a finales de año y la anterior concesionaria puso un recurso porque consideró que había sido irregular. Finalmente perdió el recurso en febrero y en marzo empezaron a gestionar. Solo conocimos a los de la nueva empresa un día antes”. Así explica la delegada de personal del centro y trabajadora del mismo, que responde a las iniciales de S.G.C. Tanto ella como la ya ex trabajadora que denuncian esta situación prefieren no mostrar su nombre completo por miedo a represalias.

Represalias como la situación que vivió M.P que ellas denuncian. “La empresa toma la decisión de no realizarle un contrato indefinido, sin contar con ella para el proceso de selección interna o externa, como consecuencia de haber reclamado sus derechos fundamentales como trabajadora”, explica en un comunicado público el comité de empresas. “Venían de buena forma —indica la delegada— pero denostaron la labor de nuestro sindicato, CoBas, donde estamos todas afiliadas. Al día siguiente ya aparecieron con las cartas de subrogación y un acuerdo en el que ponía que respetarían el acuerdo de mejoras de la empresa anterior hasta 2028 pero que nosotras renunciábamos a que fueran derechos adquiridos después”. “Como nos negábamos a firmar ese acuerdo, nos castigaron. M.P. fue la primera en ser llamada a firmar, la primera en negarse y la primera castigada”, explica S.G.C.

La educadora despedida,  que llevaba cinco años trabajando en el centro, explica a El Salto cómo fue esa reunión. “Les dije que quería consultarlo y les sentó muy mal. Es uno de los motivos no escritos por los que no continuo trabajando con ellas”. “No sabemos si fue mala fe —explica—, pero soy la primera que tuvo que coger una baja y no se respetó el acuerdo, que indica que se cobra el 100% del salario. Me descontaron dos días y han tardado muchos días en devolverlo”.

Una persona se ha quedado sin trabajo y 35 mujeres víctimas de violencia de género se quedan sin su persona de referencia

Para el sindicato, no es un hecho puntual. “Como no firmamos ese acuerdo, nos empezaron a poner un 2% de IRPF en lugar de lo que se ofrecía que era mantener el mismo porcentaje para no ser penalizadas al año siguiente en la Declaración de la Renta, otro castigo”. Este punto, el de la baja sin descuentos, más días de asuntos propios o un aumento de las vacaciones retribuidas son algunos de los derechos adquiridos con la empresa licitante saliente, recogidos en el acuerdo de mejoras y que, solo de forma verbal, la nueva UTE se comprometía a respetar. “En la carta de subrogación venía que se respetaban las condiciones del contrato, pero no del acuerdo de mejora. Se negaban a ponerlo por escrito, aunque ellos dijeron que lo respectaban hasta 2028 verbalmente. El sindicato CoBas, presente en esa reunión, pidió que se incluyera en las actas este compromiso verbal, pero el abogado de la Federación de Mujeres Progresistas se negó”, explica a este medio la delegada de personal.

Excluida de la promoción interna y de la externa

El caso de la ahora extrabajadora es especialmente grave. Por un lado, una persona se ha quedado sin trabajo y 35 mujeres víctimas de violencia de género se quedan sin su persona de referencia. Esa persona era M.P. Ella llevaba trabajando desde noviembre de 2019 en el centro con un contrato de interinidad sustituyendo a una compañera. “En la antigua empresa te reservaban el puesto cinco años —comenta M.P.— Yo lo he ido renovando año tras año hasta que la compañera ha decidido que no vuelve a su puesto. Yo estaba tranquila porque se entiende que ese era mi puesto, no tenía ninguna sanción, ni queja y cumplía los requisitos mejor que nadie”.

“El procedimiento para hacer indefinida a la compañera cesada es una promoción interna obligatoriamente, donde se pueden presentar más personas pero se quedarían con M., obviamente. Hasta lo puso por escrito la coordinadora, que era la más apta para ese puesto”, comenta la delegada. Esta convicción de que internamente era un puesto donde nadie más podría competir, viene de la mano de que las 14 trabajadoras, solo tres cumplen con la formación y perfil exigido. De esas tres, una es indefinida y otra está en la misma situación con su plaza. “Soy la única que me presento y no me tienen en cuenta. Me dicen que no hay una ‘comunicación fluida’ con la empresa, no lo entiendo. No he tenido otra comunicación con la empresa que mi negación a firmar o la reclamación de los dos días”, explica la extrabajadora.

Si se queda desierta la promoción interna, pasa a la promoción externa. Aquí se pueden presentar personas externas al centro que cumplan los requisitos. M.P. envía su currículum pero no llega a la persona encargada de seleccionar los perfiles. “Creemos que este hecho lo realiza la empresa como un castigo con el que infundir miedo al resto del equipo y, como consecuencia, nadie tome la decisión de hablar o reclamar derechos básicos como personas trabajadoras”, explican las trabajadoras. Por toda esta consecución de hechos, las trabajadoras consideran que la nueva empresa ha causa tratado “discriminatorio” y califican estos hechos de “maltrato directo” .

Reclaman que la Comunidad de Madrid actúe

A partir de aquí, con una trabajadora fuera y las demás que continúan sin firmar el nuevo acuerdo, el sindicato Co.Bas pide que la Comunidad de Madrid intervenga en el conflicto. “Hemos mandado un escrito a la Dirección General de Igualdad. Lo primero que han hecho es ponerse en contacto con la coordinadora para proponerle una reunión el próximo dos de agosto pero también han dicho que ellos en tema de relaciones laborales no se pueden meter”, comenta la delegada. Por su parte, fuentes del gobierno regional han confirmado a El Salto que la Dirección General mantendrá “una reunión en los próximos días” con la UTE.

Las trabajadoras apuntan a que hay una excepción para que la Comunidad de Madrid pueda intervenir: que el conflicto actúe en detrimento de la gestión y consideran que así sucede

Las trabajadoras apuntan a que hay una excepción para que la Comunidad de Madrid pueda intervenir: que el conflicto actúe en detrimento de la gestión y consideran que así sucede. “El vínculo con las mujeres es fundamental para su recuperación”, explica la ex trabajadora, que teme que las 35 mujeres a las que ella atendía tengan que volver a contar su historia de violencia, coger confianza con la nueva persona en el puesto y pasar por el riesgo de una revictimización. “En esto no pone el foco la nueva empresa”, denuncian. “Yo di por hecho que continuaba —explica M.P.—, no me ha dado tiempo ni a cerrar procesos ni a hablar con las mujeres que llevaba yo de forma directa. Puede ser dañino para las mujeres que no haya podido explicar el cambio. Y para mi ha sido fuerte quedarme sin trabajo”.

El sindicato recuerda que “que entren a regular estos recursos públicos empresas mercantiles que solo buscan los beneficios, tenemos que denunciarlo”. “No estamos de acuerdo, nos parece injusto y no tenemos miedo”, explica la delegada, que anuncia que además de la petición a la Comunidad de Madrid están estudiando otras acciones como reclamar en concentraciones una solución para esta situación. El Salto se ha puesto en contacto con la Fundación de Mujeres Progresistas pero no han respondido a las preguntas del medio.

Repunte de violencia machista

Este conflicto laboral en el centro número uno de la Red contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid se produce de manera paralela a los problemas que denuncian en su homólogo local, dependiente del Ayuntamiento de Madrid. Las trabajadoras de varios recursos fueron a la huelga después de que no haya respuesta a sus denuncias de la falta de recursos habitacionales para las mujeres o las largas esperas para una consulta. En concreto, denuncian que las mujeres que huyen de las agresiones tengan que ser acogidas en hoteles o que una cita pueda demorarse hasta dos meses.

Denuncian que las mujeres que huyen de las agresiones tengan que ser acogidas en hoteles o que una cita pueda demorarse hasta dos meses

Hasta el Defensor del Pueblo han llegado estas reclamaciones, después de que la Plataforma Impacto de Género Ya y la Plataforma Feminista ante los Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid presentaran una queja formal en este órgano. Todo ello cuando un repunte de los asesinatos machista asola España. En el mes de julio se registraron hasta cinco casos mortales en 48 horas. Cifras que alcanzan las 22 mujeres asesinadas de forma oficial y se sospecha de más casos de feminicidios. Algunas de ellas habían denunciado, otras estaban en el sistema VioGen, pero ninguna fue protegida de sus asesinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.