Derecho a la vivienda
PAH Barcelona paraliza un desahucio ocupando la sede de Adif

Desde la plataforma señalan que la entidad ferroviaria está actuando como un fondo especulativo, vendiendo viviendas, y piden su cesión a los ayuntamientos para que formen parte del parque de vivienda pública.

PAH Barcelona en Adif
Decenas de activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Barcelona en la sede de Adif en Barcelona. Imagen de PAH Barcelona.
9 mar 2018 13:54

Decenas de activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Barcelona han ocupado hoy la sede de Adif y han conseguido paralizar el desahucio de José Luis y su familia, con dos menores.

“Hemos entrado en Adif, en las oficinas en Ciudad de Barcelona. Después de la ocupación de las oficinas y de negociar con ellos, hemos conseguido que se comprometan a darles un alquiler social”, explica a El Salto Santi Mas de Xaxas, miembro de la plataforma.

Según explican desde PAH Barcelona, José Luis vivía en una vivienda propiedad de la entidad de patrimonio de Renfe desde hace 30 años, cuando fue a vivir con su madre tras la muerte de su padre, trabajador de la entidad ferroviaria. El mismo día del entierro de la madre, recibió un burofax por parte de Adif en el que se le exige que abandone la vivienda en un plazo de siete días. Consiguió negociar que el contrato de alquiler se extendiera por dos años más, pero, al perder el trabajo, se vio incapaz de pagar la renta y se inició el proceso de desahucio. Tras el segundo alzamiento, y con una situación económica menos difícil —836 euros de ingresos en la unidad famil—, José Luis intentó negociar con Adif un alquiler de la vivienda por 500 euros para seguir manteniendo su hogar. “Era una oferta generosa y una muestra de la buena voluntad, por parte de José Luis, para arreglar la situación”. Sin embargo, Adif se negó.

Desde la plataforma subrayan que, además, el proceso de desahucio era con fecha abierta, por lo que podían ejecutarlo en cualquier momento, obviando así el requisito de alternativa habitacional marcado como obligatorio por la Unión Europea y la ONU para que un desahucio sea legal.

Leer: España, condenada por vulnerar el derecho a la vivienda, responde con evasivas a la ONU

“Es el caso de una familia vulnerable a la que Adif se negaba a ofrecer un alquiler social”, señala Mas de Xaxas, quien destaca que esta empresa pública es propietaria de una gran cantidad de viviendas, aunque no han conseguido acceder al listado completo de propiedades. A día de hoy, según refleja la propia web de Adif, la entidad tiene en venta directa 63 viviendas, ocho parcelas y dos edificios.

“Adif tiene mucha vivienda, pero, en vez de ayudar a construir el parque de vivienda pública, está actuando como cualquier fondo especulativo”, acusan desde la PAH, que reclama que la entidad ceda estas viviendas a los distintos ayuntamientos para su inclusión en el parque de vivienda pública.

Tras la ocupación, la entidad se ha comprometido a paralizar el proceso de desahucio y ofrecer una vivienda en régimen de alquiler social a la familia. “Ahora habrá que ver dónde y cuándo”, concluye Mas de Xaxas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#10312
9/3/2018 16:12

¡Viva la PAH! Abajo los traidores de "los comunes".

10
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.