Derecho a la vivienda
Sevilla se moviliza por la vivienda y contra la especulación inmobiliaria

El 18, 19 y 20 de mayo se han celebrado en Sevilla las jornadas de lucha por la vivienda que ha culminado con una movilización en una ciudad donde los desahucios y el turismo está acabando con las vecinas.
MovimientoViviendaSevilla
Movilización por la vivienda en Sevilla Aurora Báez Boza

“Sevilla sueña la gracia de las cosas que se fueron”, decían los Cantores de Hispalis añorando antiguos oficios y costumbres. Sin embargo, hoy esas cosas que se fueron con las que sueñan las vecinas de la capital andaluza son: un alquiler que puedan pagar con su sueldo, la certidumbre de saber que vas a tener un techo para toda la vida y que le permita proyectarse más allá de la supervivencia o poder encender la luz cuando lleguen a sus casas.

Según los datos del portal Idealista, el precio del alquiler en Sevilla no para de subir mensualmente desde hace más de 2 años y ya es imposible encontrar en toda la ciudad una vivienda con solo una habitación por menos de 500 euros, a pesar de que los sueldos no han subido en la localidad. Lo que sí sigue subiendo es el número de viviendas turísticas la capital ya cuentan con 6.152 y con subidas del 11% a nivel anual según datos del INE. Ambas situaciones están dando como resultado un repunte de los desahucios, en 2022 en Andalucía se contabilizaron 6.718 desahucios, de los cuales 1.000 se produjeron en Sevilla, además la expulsión de las vecinas de sus barrios que están cambiando por completo la identidad de la ciudad.

Pobreza energética
Sevilla Barrios a oscuras, barrios hartos
Las áreas afectadas por los cortes de Endesa en Sevilla llevan un verano de acciones, asambleas y ocupaciones para reivindicar su derecho a tener luz.

Ante esta situación, diversos colectivos de derechos sociales, de vecinas y plataformas en favor de la vivienda como La PAH, La Oficina de Okupación de Sevilla, la plataforma Barrios Hartos y la Oficina de Derechos Sociales se han unido para fortalecer el Movimiento por la Vivienda de Sevilla, compartir estrategias y realizar una denuncia conjunta. Durante los días 18, 19 y 20 de mayo se han celebrado las jornadas de lucha por la vivienda en la ciudad en la que el movimiento ha reclamado: “se controlen los precios del mercado del alquiler, una tasación agresiva sobre las viviendas, la creación de un parque público de vivienda y la despenalización de la ocupación de vivienda por hogares en situación de emergencia social”.

 “No es casual que nos golpeasen y amenazasen, porque somos gente obrera, solidaria con nuestras vecinas y vecinos y no nos hace falta ninguna excusa para estar parando un desahucio”, comenta Fran Sánchez detenido durante un desahucio.

El movimiento por la vivienda siempre ha estado muy relacionado con la paralización de los desahucios, el repunte de estos ha traído además un recrudecimiento de la presión policial ante los activistas que intentan parar la ejecución de estos desalojos. El pasado viernes 19 de mayo, en plenas jornadas de la vivienda, cuatro activistas fueron detenidos cuando intentaban parar un desahucio de forma pacífica en San Juan de Aznalfarache, tras varias horas en disposición policial fueron puestos en libertad. Fran Sánchez, uno de los detenidos, comentaba al respeto en la movilización del sábado “No es casual que nos golpeasen y amenazasen, porque somos gente obrera, solidaria con nuestras vecinas y vecinos y no nos hace falta ninguna excusa para estar parando un desahucio”.

A pesar de que el Movimiento por la Vivienda está viviendo un renacer en la ciudad, como reiteraba la plataforma al final de la manifestación: “Volvemos a la calle en un momento histórico incierto, donde todavía no sabemos a dónde mirar para tocar de nuevo la tecla que termine con el inmovilismo y la apatía política generalizada. Nos hemos visto obligadas a intentar retomar con fuerza la lucha por la vivienda” los colectivos que la componen llevan una lucha constante de años focalizados en las necesidades específicas de las vecinas que llegan a sus espacios. Desde el PIVE en la APDHA señalan un cambio en las personas que lo visitan “cada vez son más alquileres que personas con hipoteca las que acuden”, comenta Marisa Hermoso. Además, Hermoso insiste en que el problema en Sevilla no es la vivienda en sí, sino en cómo se concibe “La vivienda está siendo concebida como un valor de mercado y no está siendo concebida como un derecho fundamental, que es lo provoca que los poderes públicos tengan una actitud completamente pasiva ante las situaciones de las personas”.

“La realidad está construida para que el de abajo siga abajo y el de arriba arriba, así que solo nos queda fortalecernos entre nosotras para aguantar en esta lucha tan dura”, sentencia Marisa Hermoso.

Desde los diversos colectivos que componen el Movimiento por la vivienda en Sevilla, además se ha señalado la falta de viviendas públicas reales en la ciudad, o mejor dicho, la falta de interés por parte de las instituciones en el que las viviendas públicas lleguen a las personas que las necesitan. En la actualidad en Andalucía se encuentran 628.705 viviendas vacías, de las cuales 48.180 se ubican en Sevilla, según ha señalado el profesor y activista Iban Díaz. Desde el movimiento por la vivienda en Sevilla se ha denunciado la falta de acción por parte de la empresa pública dedicada a la cuestión de las viviendas EMVISESA, en la que las listas de espera para optar a una vivienda pública son larguísimas “tienes que esperar años para ser atendida, en los casi 10 años que lleva el PIVE solo 8 personas han conseguido un hogar”, sostiene Hermoso.

Por ello, desde el movimiento insisten en la necesidad de construir redes de apoyo en una lucha que es “muy dura y muy constante” pero que es necesario la colectividad para generar avances. “La realidad está construida para que el de abajo siga abajo y el de arriba arriba, así que solo nos queda fortalecernos entre nosotras para aguantar en esta lucha tan dura”, sentencia Marisa Hermoso.

Arrejuntarse como antídoto para que todas podamos contar con la certidumbre de tener un techo bajo el que cobijarnos, quizá así podamos cambiar la letra de este tiento: “Esta mañana ha llovío, los patronos en su casa, primo, y yo en el campo arrecío”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Izquierda Unida (IU)
izquierda unida Antonio Maíllo: “No puede ser que en el campo de la izquierda alternativa brille el narcisismo”
El coordinador general de Izquierda Unida confía en que la propuesta Convocatoria por la Democracia pueda superar las dificultades actuales y llevar a un proceso de reunificación de las izquierdas federalistas.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.