8 de marzo
8 de marzo: llega el día grande de la Revuelta Feminista

“Vamos a escenificar qué sociedad queremos y cómo la queremos con varias acciones a lo largo del día más allá de la propia manifestación”, dicen desde la Comisión 8 de marzo de Madrid.
5 mar 2020 09:15

La comisión del 8 de marzo de Madrid ha anunciado en rueda de prensa no solo los detalles organizativos sino los planteamientos políticos de una de las fechas más señaladas para el movimiento feminista, y que este año lleva el lema “Con derechos, sin barreras. Feministas sin fronteras”.

Una vez que la asamblea decidió no utilizar la herramienta de la huelga —como en ediciones anteriores—, se consensuó llamar a la Revuelta Feminista con múltiples acciones desde un mes antes, y que inició con la cadena feminista el 8 de febrero que rodeó buena parte del centro de la capital. Este año, aseguran, se han propuesto mostrar el tipo de sociedad que quieren para todas, que llegue a todos los ámbitos y que resista todo el año. “Apostamos este 2020 por demostrar cómo queremos que funcione el mundo, ponemos encima de la mesa nuestra propuesta de sociedad y que tiene que ver con esa revuelta feminista cotidiana. Queremos unas vidas libres y dignas, y esto es incompatible con el sistema económico capitalista actual y con el patriarcado”, comenta Sara Navacerrada, teleoperadora, y una de las coportavoces de la comisión.

En el proceso de la Revuelta consideran fundamentales tres momentos, el pre 8 de marzo, el día mismo y el post de la revuelta. A lo largo del mes ha habido una multitud de acciones, aparentemente invisibles pero que son las que construyen el día a día de los feminismos en barrios y pueblos, lo que en sí supone la revuelta cotidiana. Ya el 1 de febrero se realizó el encuentro de barrios y pueblos, un espacio que han querido darle mayor importancia en 2020 “porque es el momento donde tejemos redes y buscamos construir las propuestas concretas”, anota Luisi Acevedo, jubilada, y también coportavoz. Otras acciones incluyeron un encuentro antirracista el pasado 16 de febrero, en el que una asamblea abierta de 300 mujeres diversas debatieron sobre luchas y alianzas para un 8M antirracista; y el 22 de febrero la Operación Araña en la que intervinieron estaciones del Metro de Madrid con nombres de mujeres otras consignas y terminaron en una manifestación hasta la Consejería de Educación con reivindicaciones por una educación afectivo sexual.

Para el 8 de marzo, señala Sara, “vamos a escenificar qué sociedad queremos y cómo la queremos con varias acciones a lo largo del día más allá de la propia manifestación, y el post 8M consistirá en hacer llegar esa revuelta a todos los ámbitos de nuestra vida, a los centros de trabajo, de estudio, a los espacios de ocio, a nuestras casas, que aunque ya ha ido llegando con la lucha previa del movimiento y el proceso de las huelgas feministas, con la revuelta queremos que se asiente en nuestro día a día”.

La Comisión 8M —el espacio de coordinación del movimiento que, de manera horizontal y autogestionada, se organiza cada año para conmemorar el día internacional de lucha las mujeres— considera que los motivos para salir a la calle a reivindicarse, siguen existiendo. Por tanto, este año acordaron aterrizar las reivindicaciones contenidas en el argumentario  que han consensuado en los últimos años —un material vivo y en continuo desarrollo— en propuestas concretas como: la ratificación e implementación del convenio 189 de la OIT, de empleo digno para las empleadas domésticas; una implementación real de la educación afectivo sexual integral y laica en las aulas; la elaboración y cumplimiento de protocolos contra agresiones sexuales en el ámbito universitario; medidas efectivas contra el acoso lgtbiqfóbico, garantizar el derecho a la vivienda sabiendo que una buena parte de los desahucios los han sufrido mujeres con hijos a cargo; aplicar medidas de corresponsabilidad para el reparto justo de los cuidados, y la derogación de la ley de extranjería que evite muertes en frontera y permita regularización de documentos, entre otras.

Éxito del 8M y debates pendientes

La fuerza adquirida por el movimiento feminista en los últimos años ha hecho paradójicamente que se le cuestione más que nunca, e incluso que por momentos dé la impresión de que se fractura debido a debates no resueltos. “Estamos fuertes y por lo tanto los debates son muy visibles. En el movimiento siempre ha habido mucho debate interno. Si algo tenemos las feministas es que lo cuestionamos todo. Es una forma que tenemos también de crecer, de desarrollar, de explicárnoslos a nosotras mismas”, destaca Ruth Caravantes, otra portavoz.

Asimismo desde la Comisión 8M reconocen que el movimiento está más vivo porque muchos son los consensos que se mantienen y se construyen, más allá de los debates pendientes, porque se impone, dicen, el trabajar juntas por los que les une, por la ampliación de derechos y por una vida digna. “Es difícil llegar a un consenso porque hay mucha variedad en ese 8M. Hay desde abolicionistas, pro derechos, regulacionistas... el abanico es amplio. Esos debates están ahí y lo debatiremos, mientras tanto trabajamos lo común, lo concreto, lo que nos une, en lo que estamos de acuerdo y es en cambiar esta sociedad capitalista y machista. En el 8M estamos todas” refuerza Luisi.


De manera paralela, y a pesar de lo mucho que queda por conseguir todavía, se reconocen muchos éxitos. En palabras de Ruth: “El movimiento feminista viene acumulando éxitos y cada vez somos más. Lo viral que se ha hecho ‘y la culpa no era mía, ni donde estaba ni cómo vestía’, el cómo se ha asumido socialmente y la denuncia pública que ha creado, es un cambio importante en nuestras vidas. Es verdad que esto debe ir dotado de otras medidas, pero es un ejemplo de los éxitos que se van consiguiendo”.

Hacia dentro del movimiento feminista la activista reconoce que funciona el que son más, y más fuertes, “Esta comisión 8M es el espacio donde siempre se ha reunido el movimiento, pero donde antes nos reuníamos veinte, pues ahora somos 300 o 400, aunque es un proceso a largo plazo. Otro de los éxitos es haber visibilizado el feminismo que nace desde nuestras vidas cotidianas, desde cada barrio, desde lo que te afecta en el día a día. El asumir las luchas cotidianas como propias y que se haga masivo, es también un éxito del feminismo".

La manifestación del 8M

Desde la comisión el 8M insisten en que este mes de Revuelta Feminista, lejos de debilitarse, desdibujar la vindicación o el significado del propio día, el movimiento ha cogido mucha fuerza sobre todo en los barrios, y que se llega al día señalado con igual interés y determinación. “Hemos hecho una apuesta política por que no se centre en el día 8 de marzo, pero es que todos los días lo son. Nuestras reivindicaciones, al ser una revuelta cotidiana tienen que estar presente todos los días del año. El plantear acciones previas no es para desvirtuar, sino para acumular fuerzas y que cuestiones del argumentario, que entendemos fundamentadas, tiene que ser visibles previamente al 8M.

Manteniendo el mismo recorrido que en 2019, la manifestación partirá a las 17 horas de este domingo, desde Atocha hasta Plaza de España. La comisión 8M asegura estar en contacto permanente con el Ministerio de Sanidad para estar al día en cuanto a medidas de prevención en torno al Coronavirus, y en caso de recibir cualquier aviso que pudiera afectar la manifestación. Hasta el momento no se prevé la cancelación por ese motivo. Sin embargo apunta Sara Navacerrada sobre lo paradójico de la alarma social causada por el virus, pero no por el asesinato de mujeres que sigue ocurriendo casi todos los días. “El patriarcado también asesina y la alarma social siempre recae a un lado y no para las cuestiones del feminismo”.

Actividades previstas de la Comisión 8 de Marzo de Madrid
6 de marzo: concentración contra el racismo institucional, en las leyes y en las calles. 18.00h, Congreso de los Diputados.
7 de marzo: reclama feminista, antes de la media noche en barrios y pueblos.
8 de marzo: lectura de manifiesto en barrios y pueblos. 12.00h.
8 de marzo: manifestación de Atocha a Plaza de España. 17.00h.

Arquivado en: Feminismos 8 de marzo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
#52273
24/3/2020 12:44

Comprendo el movimiento. Es una forma interesante de conseguir puestos de trabajo sin pasar por pruebas de selección ni cualificación profesional mas alla del genero.

0
0
#48723
7/3/2020 19:06

Todas tenemos derechos

0
0
#48608
5/3/2020 18:33

Una Revuelta apoyada por el gobierno? Más bien desfile del poder actual

1
1
#48583
5/3/2020 13:57

Feministas sin fronteras contra los nacionalismos que quieren mas fronteras

2
3
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.